Newspaper Page Text
Página 2 \n\n «^á*®naé¡í', )^^ m ¿x\P^M < ‘ ,| f, FLA«' i>^ Edlt*ck> por THF. AMTETRICAS PUBLISHING COMPANY *n loa talleros del Plorlda hn Pubhíhir.g Company G. A. SAN ROMAN S. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director Ray R. Muñir Jefe de Redacción Robert C. Be vis Jr. Delio Cru* Jefe del Dept. de Anuncios Jefe del Dept. de Circulación PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D.C. LLAMAR A LAS OFICINAS LEL "DIARIO LAS AMERICAS, ' TELEFONO RE 1-7415 SUITE »10, 1001 CONNECTICJT AVE.. WASHINGTON 6. D.C. Servicio* United Presa y Editor Press. Departamento de Anuncios para loa Estados Unidos y el extranjero a cargo de Josh'ia B. Power*. Jnc . Miami Office. Robert C. Bgvís A Co.. 514-515 Chtmber os Commerce Bidg . Telefono 3-3174. SUSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual 112 00 Semestral. tG.SO Trimestral 13 90 Mensual $1 30. Por correo aereo para los Estados. Unidos, México y Cañada •3 §0 adicionales por mes Ejemplar suelto 3 cts. Ejemplar dominical 1© cu. Fuera de Miami y sus alreaedores 10 y 15 centavos. 434® 36th Street Miami Sprirgs, Fia. Tel. M-7521 INVOCANDO A DIOS Dando cumplimiento a una noble tradición que se nutre con la espiritualidad de este pueblo generoso, los Estados Unidos de América, como Nación, rinden, hoy su más sentido homenaje de sé y de agradecí* ¡ miento hacia Dios por los beneficios recibidos en el año. El país más grande y poderoso de la tierra; el que cuenta en la actualidad con los más extraordinarios económicos, científicos y militares de que da ‘ la historia, consagra este jueves de noviembre ■■■ada año en Acción de Gracias al Ser Supremo de existencia dan testimonio las maravillas de la ÍlípF c ‘ on f l uc SbTÍT jiueden expKcjfrsc rti eí poder 'di urno de Dios. Desde el Presidente de la República hasta el más sencillo ciudadano de los Estados Unidos, elevan hoy sus plegarias al cielo con una humildad magnífica que ennoblece el concepto q. tiene de la vida el pueblo estadounidense. Poco días hay en este país que re vistan caracteres de tanta solemnidad como el de hoy en que se invoca la protección divina y se dan gracias al Todopoderoso por los favores dispensados a la pación. En esta hora angustiosa para la humanidad; en esta etapa llena de desconsoladoras interrogantes para todos los pueblos de la tierra, la fiesta de hoy adquiere perfiles de singular importancia. Ella representa, sin lugar a dudas, una manifestación de sé en los altos valores del espíritu, una prueba de confianza en que la bondad de Dios puede encauzar la vida de los pue blos, si éstos no traicionan su legítima misión, por sen deros de paz y de progreso. Ahora que doctrinas exóticas inspiradas en un frío y desconcertante materialismo ateo están determi nando una crisis terrible en la historia universal, las fuerzas vivas del espíritu están más urgidas que nun ca Dios para enfrentarse con su ayuda a las corrientes litenden arrollar la civilización cristiana, que len erradicar de la conciencia humana todo :o de dignidad y de moral. Por eso, en los Es nidos de América, de manera especial, se con que el motivo de hoy invita a una profunda :ión acerca de la suerte del país y del mundo, le es preciso rogarle a Dios que ilumine el ca ue, obscurecido por la violencia, está transi* a humanidad. oraciones de todo un pueblo acompañaron hoy ¡censo hacia la cumbre de los mástiles a la ban los Estados Unidos de América. Las plegarias vado hasta Dios el sentimiento agradecido de ón y ésta espera, con profunda sé, el renovado t de paz y de amor de los cielos. [ARIO LAS AMERICAS” se asocia con res homenaje nacional que hoy se está registrando Estados Unidos, y se une a este pueblo para is gracias a Dios y para invocar su protección en favor de esta humanidad contemporánea á ansiosa de encontrar la ruta de tranquilidad sticia que parece haber perdido. 'La Conferencia De Caracas Tendrá Marcada Orientación Económica", Dijo El Canciller r Sourdis De Colombia En Reunión De La OEÁ "EN EL CAMPO ECONOMICO ESTAMOS APENAS COMENZANDO. LA MENTE SE OFUZCA Y DESPERA AL CCONSIDERAR EL DESQUILIBRIO TRE MENDO ENTRE LA ECONOMIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA MAYOR PARTE DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS." (Testo completo del discurso pronunciado por el Dr. Evaristo Sourdis. Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, en la se sión protocolar celebrada en su honor por el Consejo de la OEA recientemente). i Señor Presidente, Señores Miembros del Consejo? Hace tres años, en junio de 1950, fui recibido por el Consejo, j en ceremonia tan solemne y hon | rosa como ésta Presidía el Exce i lentísimo Embajador de Méjico, Doctor Luis Quinfanilla. de cuyo I labio escuché con sincera emoción el compendio de las grandes jor nadas por las cuales ha cruzado el sistema interamericano, y. ade más, un alto tributo rendido a Co lombia por su contribución a la libertad y al prestigio internacio nal del continente. En aquella ocasión, que Vuestra Excelencia ha recordado en su dis curso, se analizaron los resultados de la Conferencia verificada en j Bogotá, su proyección histórica, lo I que significó como culminación de un esfuerzo secular de nuestros pueblos por consagrar en cláusu las perdurables la ambición unita ria de América. Cuando se trata de panamericanismo, es forzoso pensar en la Novena Conferencia, como se recuerda el Congreso de Panamá, convocado por Bolívar, Entre uno y otra hay una vincula ción tan estrecha, una relación de continuidad tan honda, que se ad , vierte, en la sala de las delibe raciones, la identidad de pensa i miento entre los plenipotenciarios ¡ de 1826 y los constituyentes de 1948 i En verdad, no es que hubiera pre- I valecido la estructura de la liga anfictiónica, pero sí el espíritu de fraternidad y concordia, las mis mas líneas directrices de justicia, la prevención amistosa de los con flictos, el amparo reciproco contra la violencia. Washington y Méjico i Rio de Janeiro y Buenos Aires, Santiago de Chile y La Habana, Montevideo y Lima, son desde lue go nombres inolvidables en esta parábola ascendente: los avances cumplidos paso a paso, el acervo doctrinario elabora la con la na ciencia dei tiempo, eV iá SúSqfflT da de una convivencia generosa y cristiana, hicieron posible la expe dición de la Carta Constitutiva de los Estados Americanos. Me parece que su más impor tante virtud es precisamente ésta: La Carta no es fruto de impro visación, sino resultado de un largo proceso de generaciones. Desde los dias de la independen ; cía, el hombre de América so ñó en hacer de su tierra un ba luarte de paz, una morada de justicia para todos. Sus afanes iniciales fueron la dura conquis ta de la libertad. Después, em pezó a tomar cuerpo la aspira ción de convertirnos en asocia ción de pueblos libres, para rea lizar mejor nuestro destino, enal tecer los valores y categorías de la persona humana, desenvolver i sus atributos en un ambiente de ! armonía y solidaridad fraterna. Es preciso relevar, en el desen ! volvimiento de nuestra* relaciones. !lo que representa el Tratado de Asistencia Reciproca, suscrito en 1 Rio de Janeiro en 1947, como pa 'so decisivo para darle solidez y eficacia a la doctrina panamerica na. El reconocimiento de la legíti -Ima defensa colectiva y la solida ‘ ridad ante la agresión son ¡as ba | ses esenciales del estatuto. Ya es ,tá definido que por lo menos en 1 esta zona del planeta la guerra puede ser evitada; y que ia trans formación del criterio de solida ! idad. cumplida desde Chapultepec, i convierte al agresor en delincuen ite sobre quien deben recaer las ; sanciones del hemisferio y todo el 1 peso de su fuerza. Yo confieso con orgullo la fe de mi pais en la eti cada suprema de la norma jurí dica y en el principio de la soli daridad ante la agresión intracon tinental o extracontinental. Por esa fe honda, luchando hombro a hom bro con el ejército de las Nacio nes Unidas, los soldados colombia no* han repetido en Corea las ha zañas heroicas a que se habitúa ; ron en los dias de la gesta eman cipadora, desde Bombona hasta A.vacucho. En la portada misma de la Car ta. se definen los propósitos de la Organización en forma realmente lapidaria. Basta leer esa síntesis admirable para comprender que en su factura ha trabajado la ex periencia de los años. La Organiza ción es el ala regional de las Na ciones Unidas. Pero su origen es anterior a San Francisco, viene de más allá: es el remate afortunado I He los empeños que en una cen turia desvelaron a los pueblos ame ricanos "para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su so j lidaridad. robustecer su colabora ción y defender su soberanía, su ! integridad territorial y su indepen | dencia". Es claro que la Carta puede tener vacíos. Nadie que yo sepa ha señalado validwnente incohe rencias en su frxtoi ni ha puesto I ño yrngrt» tafias *de lógica cu el rigor y exact'iind de su siste ma. En ciertos aspectos puede ! afirmarse que supera a la eons titurion de otros organismos in ternacionales: por ejemplo, en la consagración simple de la regla I democrática, en la prescindencia del veto, que establece una irri tante diferencia entre los Esta dos que discuten y los que deci den, enere los débiles y los po i derosos. Pero aún las deficiencias que . se anotan a la Caita, como aca ba de expresarlo el Señor Presiden , \ te, son lagunas de aplicación, son , ! cuenta que aquéllas sólo consagra normas rectoras dentro de las cua , ¡es se desenvuelve y actúa el com . piejo mecanismo de su ejecución. Precisamente la empresa cardinal de los Organos del Sistema es una obra renovada y permanente de creación y perfeccionamiento. El ejemplo supo darlo la misma Con ferencia, autora dei pacto orgáni co, cuando, para citar dos casos só’amen'e, desarrolló principios de cooperación en el Convenio Econó -1 mico y codificó en el Tratado de Soluciones Pacificas el anhelo tra dicional de fijar un orden jurídico para el predominio de la paz en el mundo. De allí que sea tan vasta la labor que compete a la próxima Asamblea de Caracas. Pienso que si la Conferencia de Bogotá tuvo un carácter predominarle políti co, ésta ha de singularizarse por su marcada orientación econó mica. Es un hecho que los pro blemas de solidaridad jurídica y política han sido resueltos con fortuna por los instrumentos en vigencia. Pero en el campo eco nómico estamos apenas comen zando. La mente se ofusca y de sespera al considerar el desequi quilibrio tremendo entre la eco nomía de los Estados Unidos y la mayor parte de los países la tinoamericanos. Esa discrepan cia era semejante, hace años, eu la esfera política y, con todo, en esta mesa del Consejo ei voto del más pequeño de nuestros Es tados vale hoy tanto como el del , pais más poderoso de la tierra. Por esto, lo que se requiere es darle y espe impli- ca la Es | necesario insistir en que la defen |sa de la libertad y de la demo ! cracia exige imperativamente el levantamiento del nivel de vida de nuestros pueblos. Al comunis mo hay que oponerle el bienestar I y no la miseria. Santo Tomás de : cía que el hombre necesita un mí | rimum de bienestar físico para po | der cumplir con su destino. El pro blema económico hay que orientar lo fundamentalmente hacia la con sideración del hombre como suje to y autor de la historia. El hom bre es criatura de Dios y piara cumplir su misión sobre el mundo, debe vivir una existencia acorde con su dignidad, que es de origen divino. Es una feliz circunstancia estar entre vosotros en el momento en que acaba de aprobarse el Progra ma de la Conferencia Bien está que se lleve a ese augusto Cole gio. pior determinación de lo* go biernos. la suma de preocupacio nes culturales, económicas, socia les, jurídicas y políticas que alienten en el corazón y ia men te de los Americanos Bien está que se trate a fondo sobre funcío ! namiento del Comité Jurídico, del Comité de Acción Cultural y del ,: Consejo Interamencano. Económi , co y Social a cuya necesaria rc vitalizacion habéis aludido en tér minos convincentes. Todo eso es tá muy bien, porque ia Coníeren ! cía Interamencana es ei Organo ; Supremo de la Organización, por- I que es cuerpo orientador de la po [ lítica general, porqué sus funcio y dentro de su seno se pueden de . batir, sin excepción, los grandes problemas comunes de! hemisferio. Me seduce ia idea de detener , me en la consideración de algunos de los temas acordados El Der . cho de Asilo, el Protocolo Adicio nal a la Convención de La Haba na, la Intervención del Comunismo Internacional, son graves asuntos cuyo análisis atrae y apasiona. 1 No paedo dejar de abordar, aun en forma breve, el tema de ios Derechos del Hombre .Es , lástima grande que el Coatejo de Jurisconsultos no hubiere ela í horado el estudio necesario para per-;ar a fondo en la solución del problema. Pero no obstante, ha sido inscrito en el capítulo de los asuntos sociales, aunque pe . rece que su übicación natural es tá al lado de los asuntos jurídico ’ políticos. Sobre el estudio que debe adelantar la Conferencia se aclara que ha de ser atn menos cabo de la soberanía nacioMi y del prir—ipio de no intervención. Igual en Bogotá que en Méjico, ü y mañana en Caracas, este asun ■ to debe ser tratado con el res peto que merecen esas reglas fundamentales de nuestro siste ma. Pero ellas, de otra parte, no pueden ofrecer coatradieeióa ai- Igm con el pió atoa miento del DIARIO LAS AMERICAS problema. El respeto a las dere chos humanos debiera erigirse en ia plataforma esencial de 1 nuestra solidaridad. Ix>s atribo tos mismos de la persona huma na son el fundamento de los de rechos reconocidos en las cons tituciones políticas de aaestra he misferio. Iji persona es el cen tre del universo y volver a ella ¡a mirada es servir en sus raí ces la finalidad máxima de ia existencia. Yo entiendo que el drama hon do de esta época en que aot ha | i tocado el dolor y la gloria de i > ; vivir, es la batalla sin caartel entre dos sistemas opuestos, dos ¡ - i concepciones de la vida, de la sociedad y del hombre: el coma nismo. de una porte: y de otro lado, la democracia. Nosotros es tamos del lado de la cultura cris tiana. Pero sólo por la coosagra j cin cierta y eficaz de los dere | cbos humanos se puede resolver la contienda. Hay que recordar el suplicio taciturno de una Amé rica invisible que padece en si • lencio. gentes abandonadas en la tremenda orfandad de sa an gustia. Y es llegada la hora de j su redención, que sólo pudo lo grarse por los caminos de la de mocracia efectiva. Por el respe- | to a los derechos humanos vamos a la democracia efectiva; por la democracia, a la unidad y a la - fuerza: por la unidad y la fuer za. al triunfo definitivo sobre el comunismo. Además la Convivencia Pacífica ; fué siempre la meta de todo el j movimiento jurídico panamericano. En vano habéis puesto este tema en primer lugar en el Programa, no por mera casualidad, sino por que sin duda se tuvo en mente que ! es la razón de nuestra Organiza ción. la esencia de nuestro sér re gional, el derecho y el deber de América. I Cuando se enuncia la posibilidad de censar el Pacto de Bogotá, se alude sin duda a dos hechos cier tos: 10. El Tratado de Soluciones Pacíficas es instrumentos suscep tible de perfeccionamiento; 20. Después de cinco años de expedi do, la mayoría de los estados ame-1 ricarios se ha abstenido de ratifi- ! cario. Ello no descalifica ni de*-1 virtúa la trascendencia de aquel instrumento. De él se ha dicho con razón que "pasará a la hiato- ! ría del Derecho Internacional co- ! mo uno de los fundamentos de la etapa de paz institucional que se va acercando .compelida por fuer- ¡ zas más poderosas que todas las que en sentido contrario mantuvie ron vivas los nacionalismos in transigentes”. No sé si al estudiar su articu- ! lado, se encuentre aconsejable in- 1 corporar en el Pacto de Bogotá la Corte Interamericana de Justi- 1 cia. De mi parte, bien deseara i que asi fuera. El órgano judicial regional está llamado a comple mentar la estructura de nuestro' edificio jurídico. No en vano por su creación han clamado tratadis tas eminentes de nuestro hemisie rio. y sus raíces llegan hasta ia entraña fecunda del idea! bolivana-! no. James Brown Scott, director de la división de derecho interna- j iona¡ de la Dotación (larnegi* pa ra ia paz mundial, nejó escritas estas palabras, de actualidad im-j ' presionante: "Cuando llegue el dia en que loe Estados Americano* 1 comprendan en toda su amplitud ei concepto de la justicia impar- . i cial y desapasionadamente admi- 1 1 nistrada. tanto para defender sus ' derechos como para definir su* de beres. tal vez se bailaran dispues to* a crear una Corte Per-manen- ] te de Justicia Interamericana en cualquier república de la America 1 > Latina que le* parezca coovenien- ' - te.” Es* día parece que ha llegado, ■ convencidos como eslamoc de nues ■ tra madurez jurídica y d* zuee las soluciones de derecho. Sin que 1 haya que prescindir necesariamen te de la Corte Internacional, a la - J cual estamos vinculado* por la : Carta de las Naciones Unidas, es ' hora de confesar nuestro escepti - cismo ante la capacidad y eficacia ' con que aquel Tribunal Supremo 1 interpreta y aplica ei derecho ame ’ ncano Desde luego, en ei Capitulo de la Convivencia Pacifica no era po- ¡ sible prescindir de la Comisión ln teramericana de Paz. Esta insti tución benemérita tienen ia mi sión de "velar permanentemente por que lo* Estados entre la* cua les existe o surja algún conflicto de cualquiera naturaleza que éste fuere, lo solucionen a la mayor brevedad posible, y 6* sugerir a este fin, sin perjuicio de las fór- i muías que escogieren las partes ’ o de los procedimientos que ellas acordaren, métodos e iniciativa» que conduzcan a dicha resolución”. Asi lo dice textualmente la RESO i LUCION XIV, aprobada por la Se | gunda Reunión de Consulta en 1940. La Comisión de Paz ocupa hoy el sitio preponderante a que le dan derecho el alto origen de su for mación y la brillante trayectoria de sus actuaciones Por voluntad de los Estados Americanos, expues ta en lat Habana a través de loe j Ministros de Relaciones Exterior**, I se creó este m gañíame llamado a cumplir funciones de primera ea i tegorta. en materia de solución pa jcífics de controversias. Y que ha sido leal a su cometido y ha sa | bido responder a lo* propósitos que i le dieron origen, lo están prego nando sus afortunadas interveneie ; nes en ios litigios que le fueren sometido*. En 194g Cuba y la Ra- I pública Dominicana: en 1949 la Re pública Dominicana y HaMi; ea 1951 nuevamente la República Do minicana y Cuba, ene atoraren en :’a ComisióLN DE Pa* al eftrar instrumento conciliador para reeoi ; ver su* problemas, lió* todavía; | la Ccsniaión de Pag no sólo ba ton- I oído de caso* específico* entre de* : Estados, toan que ha obrado eea | acierto en presencia de attuntiani* de orden general, como la hizo i en 1949 cuando le fué sometido al problema del Caribe por el rspse \ sentante de lo* Estado* Unido*. Todo lo cual identifica y vigori za el "Statui” de la Comisión, den i tro del Sistema Interamericana. Na I podría sostenerse que su* proct i dimiento* duplican los previsto* ea el Pacto de Bogotá, a ea abre* acuerdos en vigencia. La Comisióa de Paz ocupa esa vasta zona in termedia que va entre la termina ción de los arregle* directo* y la Reunión de Consulta e la Confe rencia Interamericana. Su* atribu ciones a vece*, han sido compa radas con las que ejerce el Con sejo de Seguridad de la* Naciones Unida*. Y yo pienso que la me jor justificación de su existencia son sus propias obras, las batallas ganadas para la causa de la paz y las que, con ayuda e inspiración dei Cielo, ha de ganar a« el fu turo. Señor Presidente: Mucho agradezco vuestra* gene rosas palabras y lo que significa este homneaje. Es tributo que se rinde a mi patria en uno de sus hijos, elegido tal vez por haber de dicado a servirla toda la plenitud ! de su vida. SI alge enhe agregar en esta tala de familia, t* la tiranta Irrevocable de Cnlembie per el predominio de la eoneerdia y n fe sin orillas ea al d estiro dei Coatinente. Ea ana era eeavto s ion ada par el tomar a la gae rra, desquiciada moralmente par el odie de las hambre*, «riaada de recela* y da angatóa, valva* ata* la mirada a la* dianas te telare* de America; aßea far daren coa sa sangre y eea *a es pirita el evaagatta da aaaatra ani dad, m enseñaran la dectrtoa del amor y na* legaran, para qaa Rete soberana a teda* ha vien to*. la bandera de la paz y h justicia. Perrir i Mantendrá Huelga De Hambre j Hasta El Final ! LIMA tp— Continúa postrado J en el leche, donde persista en U«- 1 var “ha* ta el fia” la huelga de hambre que sostiene deed* hae* 12 días, el explorador francés Míe- : he! Perrin. Por mandamiento ju dicial, Perrie tiene prohibido sahr ! del pais por bo haberoe terminado: aún la investigación del accidente j eu que perdió 1» vida er. el ríe’ Apuricmac ia estudiante peruana ¡ Teresa Gutiérrez, e n cireuns-! tanciat misteriosas cuando ie acompañada »n r>¡ expedición para ’ llegar a la* fuente* dei Amato- ¡ ñas. Perrin. qoe se ha coawrfide e* ' ia figura central de las informa-! cicaes penodtatieas, manifestó que 1 cuando salgo de aquí prepera un | viaje a inoi?, y agregó- “pienso | llagar hasta ia* fuente* mismas del Ganges”. Mientra* i* embajada franeeca guarda «lencio aoeoiuto sobre ia situación del explorador, acto an gina toda ciaoe de comentario*, en lo* que alguno* rectore* le atacan y otro* ie defienden. Perrin. al cumplir M0 Seras de ayuno voluntario y bebiendo «ólo aguas gaseosa*, manifiesta qae sufre insomnio, fatiga y sed. Ha tenido na lento daacemo de ia temperatura y «na diamiancióa de la* pwhaciaae*'. Los médicos le rn comiondan que abandone le hos pitalidad que le ha brindado na antiguo amigo y enmarada 4* su padre, y te traslade a una nítri ca desde el domicilio de *u ami go El axptorador couMnán al nytmo con ideas origínale* y ritos de Gandhi y lo* ranto* cristiano*. Di ciendo que ha vivido algún tiem po entre loe monjes Trapease* *a Francia, Perrin explica "El ayuno no e« suicidio, lino ua acto moral y de conciencia, Poco* compren den su transceadeach, proquz vi vimos aun época aa que ae «en funde el valor de lae necioaes humanas. Mi ayuno no o* un a-! muincro. Antes de emprenderle he calculado sus consecuencias. Ba i Europa no se juega al ayuno, siso que ee le respeta como ana ver | dadera institución de profimde sen tido místico”. Ea sus horas de vigilia, Purria loe “La Importancia de Wrrir”, del chino Un Ya Tnag, y fama cigarrillo*. rr«riiant«m*aáii engra sa sa reverencia por ia mamona de la muchacha peruana qae le j acompañaba en la expedición en ' que llegó a las fuente* dei Ama ; zonas, y cuya trágica muerte h jha goaaisnada su* actúate* lis «di i chas. Ifiami, Fia., Jtravo* 26 de EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Cea al prapérita de contribuir al mantenimiento da la pureaa de naeafre idioma, diariamente yo hite áreme* ea «ate ftg*— pa arfíeuie dei interesante y aevedece I>i crien aria de Aagllri—es del aariaeate tatema cien «lista y ffiólege panameño Dr. Ricardo J. Alfar*. BATE Ni hete ai sus derivados en el lenguaje deportivo sea voces en* teflanas. Bate ee Mtgbcisme derivado del mgléz bat y catalogado como americanismo por Maiaret y Santamaría. Coa él se designa el ma dor* eilíadrioo cepeeial e«a que se pega a la pelota en el juego de SI madero que »e una para pegar a la pelota ea otros juego* se fiama ea castellana pala. Sm embargo, bañe een su significado oep» «fino, se ha generalizaba de tal manera que se jn*tiftcaria iaoorpemr ai vecehé* aa al repertorio oficial del xttems. a DIA DE GRACIAS Y El PANAMERICANISMO TC* ROSARIO MC FUMOK I*»* "Diario Las Amé rica*”. reatando eeu ei coactarse de le* rrpraaintant** da veinte y «na re pública* latino-americana*, tuvo lugar ea Waehiagtoa el M de No viembre del año 1909. Encabezan do el gallardo número del cuerpo diplomático, el Sr. Presidente d le* Estado* Unido*, William Ho ward Taft y su Gabinete asistie ron a la misa de gula, que hizo parte de las? festividades celebra das en ese dia. A pedido de su Excelencia el Cardenal Gfebons, al rector de la iglesia de San Patricio tuvo la magnifica idas de conmemorar el Dia de Gracias Internacional. Sa biéndose que la* repúblicas latinas invitadas para la ceremonia eran católica» quedó decidido 'que la parte religioaa seria efectuada en una iglesia católica. De manera tan simpática como significativa se ejecutaren una vez más las festividad#* de ese dia tradicional renacido por la per sistente iniciativa de una mujer. La Sra. Sarah J. Hale, editora del Ladie’s Magazine de Boston, inspirada quizás en la costumbre colonial de celebrar el éxito de las cosecha*, empezó en 1827 a pu blicar una serie de animados ar tículos que suscitaron el entusias mo popular. En esos editoriales la periodista urgía la necesidad de que se decretara un día especial para expreear la* gracias por las bendiciones recibida* durante el año. / Más tarde, siguiendo la Sra. Ha le como editora, se consolidaron la* das revista* femenina*, el Labia’* Magamne y al Godey'a Lady’* Book de PhiladelpMa. NI por «ae terminaran sus editorial#* •obre el asunto que tanto la en tusiasmaba. La eampria K,dió a la revista tal popularidad que la rircul ación subió hasta 159.004 ejemplares, número que puso la publicación al frente de cualquier j «tro periédieo de la época ea todo el país. Con empeño justo y profunda mente místico la Sra. Hale no so lo publicó su* razones sino que mantuvo correspondencia personal cen lo* diversos gobernadores y hasta eea el misma Presidente Lincoln. El ultime editorial publicado ea Viaje Alrededor Del Mundo En Un Bote Diminuto SAN PEDRO. California ~«1~ Una divorciada de 41 años de edad anunció que proyecta partir, d tvóxime e« un riaja aolitano oo i vete años alrededor des mundo, en sa boto 'a atetar de arito metro* de totora. Vera Ridcout, doctose qne sus planas de navegar per kw mares I del mundo dataa del año 1942, cuaima adquirió por 2.904 dólares Isu boto 'The Chalan" desde en | (oncee gastó todos loe fondos de que disponía, 11.049 dólares, para hacer marine s* boto despose to! que éeto se hundió en ana toe-! menta. Tiene eí prepósito de partir ana! ventóse mañana del ma* de diriam- 1 bre próznme alrededor dei 9 de tac mes. Aa e*toser» etapa tomu- j naré ea 1* aorta arei*ito*»á da Cas- 1 ta Riña. Afirmó que pásase pasar lo* aaaaw del feriaras aa al cari-, ba. Cande aIK partirá pana le* puer tea dpi Facifito Bar y Tangí. El bote Mane apana* el dable da Inrge da un automóvil y na cuan ta eea un mofar auxiliar para ayu darte a hacer toante a las eaknas fhárbin a lo* tafias de «rúan deto ne paade ensatar. Vera Rene sdlu 99 dóéeros par todo capital, para proyecta escribir, fian para pagar sa viaje. SI tapa éxito aa ras pinnas aeré la prima re majar que conquistará soto toa » taa asara* del mundo. MBMÜMtÜT ■EMM MILITAR KU KR MULE I WASHINGTON. El Hata jador da Chito. Atotoal Jura, an tragó to Medalla Militar de Chile al Mayar General Harry G. Arms treag. director médica de las mer ma aeran* da batato* Unido*. La Medalla Militar fué antraga da al G metal Amartrong por ana *Vabosas exrviucn a ia fuerza aé rea «Mtona y a teda to humani dad*’ un i aator dei Kbro “Prin cipios y Práctica de 1a Medicina en to Aviarios’ y per aa ayuda ea la graparntién de estudiante* cbi< ! P«mw Aéraos"* 1 Ml * ' * 1-8 i Septiembre IMS oon el tituto i "Nuestro Día de Gracia Nacional” - empezaba con un texto bíblico que > seguido da palabras' nacidas de mi fervorosa fe, fueran como un ultimátum an aquella lucha de tan > to* año*. I Impresionado por la fueras de to* argumentos lanzado* por la pe riodista, el Presidente Lincoln dis -1 Pura al fin, que a partir de en tonce*, se fijaría al último jueves de Norieñnbre para celebrar el Día de Gracias Nacional. Y desde asa facha, la fiesta que hacia siglos venia sufriendo intermitentes de rrotas fué y ha sidorealizada anualmente con el debido aparato. De origen fijo desconocido, pero eviente en varios países y cre dos, el Día de Gracias ha sido ob servado en Norte América HmiW lo*' primeros años de su ción. El Gobernador William Bradford de Plymouth en Massachussets, lanzó en 1921 una proclama con el fin de que se celebraran las gracias por el suceso de la labranza. En esa fecha lo* colonizadores salían al campo y cazaban pavas salvaje* mientras los indio* se ncargaban de conseguir venados; esta casa les proporcionaba en e«e dia una cena suntuosa. Completando las festividades, asistían a ceremonias religitoas en iglesia*' adornadas con el producto de sus cosechas. Veinte y tres años mas tarde, el Gobernador de la colonia holan desa de Nueva York lanzaba otra proclama idéntica. Mientras duré la guerra RavoJu ciaMria, al Congreso recomendó la celebración anual del Dia de Gracias Nacional. Al declararse la > paz en 1T94, la facha quedó olvi- I dado hasta 1199 cuando volvió pa-1 ra eeUbrar la adopción .-gta. Con* -i titucién Americana. 1 Al parecer, hasta cuando la Sra. I Hale se empeñó en su lucha porE i la fecha definitiva de ese dia del • fiesta, este nunca llegó a ser ob servado con constancia. Hoy, las escenas familiar** mesas servidas del vo asado, la torta de las ceremonias religiosa*', se eelHi bran en toda la América del NorM te. En algunas ciudades de la eos- J ta atlántica, obedeciendo quizás aJ costumbres escocesas en el Año Nuevo del lendapio. los niños se la ropa de loe adulto*. pitos recorren e! dando el "scotch wassail”.^B¡¡j¡||| El "scotch wassail” toqHiJßj ofreciendo frutos y ana forma muy parecida a la tumbre usada en el HaUonan, que po se sabe cómo, ha sido transfe rida para el Día de Gracias. Sí f*)Í7 fué la idea de la Sra. Sarah J. Hale en propender por hacer efectiva eea fiesta nacional tan simpática, ra menos propicia en su interpretación, fué la del insigne Cardetnd Gibbons y dej Rv. JRnssri al matizar al primar día Internacional que dio oportuni dad a que par primara vez a la historia del mundo .veinte y ana repúblicas asistieran juntas el ‘ to sacrificio de la misa represen-'’ lando simbólicamente la perfecta | raión panamericana. Italia Fabricara i El Ciclotrón Mas Grande Del Mundo MILAN. —49— Se anunció to existencia de un plan pera cons- I trate 1 el ctcMrón sincronizad* más grande del mundo para desintegra ción ttol átomo. Funcionario* de to dudad de Milán ofrecieron tendee ' y ua terreno para construir el to boratorie que dará cabida a la mo . torna maquinaria. H profesor Gustavo Otoneáti, [ presidente del eoneeje de invertí , garita naeieaai, declaré en una reunión pe hombres de ciencia y ( funcionario* qne la industria Ha llana estaba anulóme nt* an con dicione* de construir ua cuJhdrta qae pudiera producir 1.900 grito me de voltio# electrón** para la ilnirtigianoa del aúclee del áto mo. funcionario* to la ciudad to - Milán anunciaros que la ciudad po - dría contribuir con MM an ilíones to t libra* (190. Citó dolares) y el torre • no pura erigir ei laboratorio. Ce lenettt hizo un ¡Umamaerto a 1* industria y lo* óiudadanoe pana - reunir otro* 999 ißíltoeo» de Inri I (900.000 dolare*) que se - además to lo* fondo* queMAHR - c tonará el gobierno X£ta^H|¡¡||| i- rrera» privadas. TBBBjj i Se asegura que ei i trón será mucho mayor q-<S|||§§fÍ >■ se proyecta construir en s pruna eirá 900 millones