Newspaper Page Text
Página 2 \n\n Editado por THE AMERICA.S PUBLISIWNG COMPAN Y G. A. SAN ROMAN S. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sánchez Jefe de Redacción Ralph B. Ross William H. Scharrer Jefe del Dept. de Anuncios Jefe del Dept. de Circulación PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICI NAS DEL “DIARIO LAS AMERICAS’ . TELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. Servicios United Press y Editor Press. Departamento de Anuncios para los Estados Unidos y el extranjero a cargo de Joshua B. Powers, Inc., Miami Office: Bobert C. Bevis & Co.. 514-515 Chamber os Commerce Bldg., Teléfono 3-3174. SUSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral, $6.50. Tri mestral. $3.90, Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canadá, $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 cts. Ejemplar domini cal 10 cts. Fuera de Miami y sus alrededores 10 y 15 centavos. 4349 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: 88-7521 MIAMI, FLA., VIERNES, 26 DE MARZO DE 1954. LAS COMISIONES DE ESTUDIO Y LOS APLA ZAMIENTOS INDEFINIDOS DENTRO DE LA PEA En la historia del sistema interamericano se en cuentran muchísimas lagunas en el campo de las rea lizaciones prácticas, las cuales tienen su origen, fun damentalmente, en lo que podría llamarse las tácti cas dilatorias de que se valen quienes tienen interés, total o parcial, en aplazar el debate de asuntos im portantes que han sido planteados a la consideración de los diversos organismos del sistema interameri cano. Generalmente, estos aplazamientos se deben a maniol*ras políticas o gestiones intencionadas. Sin HkMÉp>, no debe creerse que todo obedece a esto, sino ha} iFawralarmaute multitud de casos en que los proyectos sometidos a estudio se desvanecen con el tiempo en los archivos de las respectivas comi siones. Para que la doctrina panamericanista pueda pro gresar activamente es preciso que todos y cada uno de los organismos que componen la OEA trabajen con eficacia y rapidez, a fin de que la marcha ascen dente no sufra alteración alguna, con lo cual se atra sa y perjudica el sistema interamericano. Es conveniente que en el seno de las asambleas continentales se fijen términos precisos a las comi siones de estudio para que rindan los informes res pectivos. Y dentro del funcionamiento permanente de la Organización de los Estados Americanos debe ha ber siempre una actitud vigilante para velar por el cumplimiento de la labor que corresponde a las co misiones consultivas que, en diferentes aspectos, tie ne la OEA. Naturalmente, no debe faltar tampoco el empeño porque los temas aludidos se incluyan rigu rosamente en la agenda de la conferencia próxima dentro de la cual pueda tener cabida, técnicamente, la materia de que se trate. Si se enumeraran todos los proyectos y resolucio nes que no han logrado su adecuado desarrollo den tro de nuestro sistema continental, debido a las in tencionadas tácticas dilatorias, o a la indiferencia con que se les ha tratado en las comisiones de estudio, se llegaría a la conclusión de que algo muy grave complica el eficiente funcionamiento del sistema in teramericano. Es urgente, pues, formar conciencia colectiva en todos los pueblos y gobiernos de América, para que estén alertas en el sentido de no permitir atrasos dentro de la maquinaria de la institución, i motivados por las conocidas maniobras de los apla camientos indefinidos o de las indiferencias que aho gan la efectividad y dinámica que debe alentar al pa [namericanismo funcional. I En todo momento debe tenerse presente la im periosa necesidad de rodear de prestigio y seriedad a la OEA, y para lograrlo se requiere, entre otras cosas, «ue los temas que son objeto de las deliberaciones de los organismos creados por el sistema sean estudía nos y resueltos con decisión serena, análisis profun do y prontitud razonable. Subscríbase al "Diario Las Américas" i Para entregas a domicilio, llamar al L Teléfono: 88-7521. Extensión 16 uUd. Recibirá su periódico en su propia casa F momentos después de que éste entra L DESARROLLO IBEROAMERICANO EL o"rÓ NEGRO EN AUSTRALIA Por FERNANDO VELAZQUEZ Redactor comercial de Globe Press Las noticias del descubrimlen- ; to de una nueva fuente de “oro negro” —no importa donde fuere —es tan emocionante hoy como I en el siglo XIX, cuando su usol principal era el de luz brillante I para el alumbrado. Por consiguiente no resulta unal sorpresa que la prensa de la mal yoría de los países de la tierra concediera espacio especial al desß cubrimiento de petróleo en canti-B dades comerciales en Australia. I Para tener una opinión experta! de cuan importante es el último! “hallazgo” entrevistamos a un in- ] geniero consultor norteamericano que se ha especializado desde ha- ] ce mucho en el desarrollo de cam pos petrolíferos y nos enteramos por él, de que la existencia de petróleo en Australia era conoci da desde hace mucho tiempo, y que su localización resulta espe cialmente afortunada porque ha llándose muy cerca del mar, pre senta pocos problemas de trans porte. Y por otro amigo que se halla muy lejos de las exploraciones de petróleo y sin embargo sigue ávi damente cualquier nuevo desarro llo, supe un poco más acerca de los primeros proyectos que se ade lantan en Australia. Se trata de Richard Keough, Gerente de Ex portación de la División Ozalid de I la General Aniline y Film Corpo- | ration. Se comprende su interés al saber que muchas compañías . de petróleo usan la Ozalid —má quina de duplicación internacio nalmente conocida— para copiar exactamente y con grande econo mía de tiempo mapas, especifica ciones, planos y material similar que constituye la guía en el desa rrollo y producción eficiente del “oro negro”. Nos enteramos por el señor Keough de la primera compañía en el campo australiano —la Pe troleum y Chemical Corporation (Australia) Ltd., se concentrará inicialmente en la producción de benzeno, tolueno y zyleno crudos, más fuel oil que contiene alqui tranes altamente aromáticos de pe tróleo y gases residuales. El señor Keough, quién frecuen temente viaja a la América Lati na, nos recordó también que en el Desierto de Sechira, en el Perú, continúa las exploraciones en busca de petróleo. Cuando llegue a encontrarse allí petróleo en can tidades comerciales —dijo— la economía del Perú habrá de forta lecerse extraordinariamente. Una ISM (lancha de desembarco de la Marina de los EE.UU.) de 88 me tros de longitud convertida, que salió de Vicksburg, Mississippi a comienzo de diciembre último, llegó a su destino en el Río Pa chitea en el PdMa Di>es del mes basado. Llc'inrSlffun. caigamento por valor de $600,000 consistente en maquinarias pesadas y vehícu los —primer embarque del equipo para Tournavista, nombre de la nueva colonia que será desarrolla da por Robert G. LeToumeau a través de la compañía LeTourneau del Perú, Inc. Este proyecto sobre el cual in formamos a nuestros lectores hace algunos meses, cuando sólo tenía el carácter de una oferta del señor LeTourneau, es único. Porque den tro de él se incluye la coloniza ción de medio millón de hectáreas de las selvas peruanas. La princi cipal tarea consiste en reconstruir 56 kilómetros de carretera para li gar la colonia con la carretera que va de Lima a Pucalipa. Más tarde posiblemente se prolongará la ca rretera a Oxmoampa, donde habrá de conectarse con el proyectado ferrocarril de Tambo del Sol. La construcción de caminos se adelanta con grande ímpetu en hispanoamérica. He aquí una rese ña de dicho adelanto, país por país: El Perú concedió un crédito de 22 millones de dólares a contra tistas privados para construcción de caminos, poniendo especial én fasis en una carretera al puerto fluvial de Pucalipa. El gobierno ha hecho arreglos para cambiar una concesión de tierras a R. G. LeTourneau, uno de los más prominentes manufactureros de gi gantescas maquinarias de construc ción en los Estados Unidos— por construcción de caminos. Bolivia ha señalado que en bre ve terminará su carretera Cocha bamba-Santa Cruz. Venezuela ha destinado S9O mi llones para construcción de carre teras y puentes en 1953-54 y com pletará la construcción del trozo de Carretera Panamericana que le corresponde a fines Esta vía reducirá el tiempo requerido para llegar a sus estados andinos desde la capital, Caracas, de más de 37 horas a 15. (El puente de acero más largo de Sur América se construirá para salvar el río Chama). Entre tanto, la fabulosa autopista Caracas-La Guaira que dará terminada el año entrante a un costo de S6O millones. Haití acaba de completar un proyecto de reconstrucción de 7 millones de dólares que ligara sus dos principales ciudades Cap Hai tien y Fort au Prince y otras de menor importancia con una carre tera asfaltada. El Salvador terminará este año el único segmento que falta de la Carretera Panamericana en aquel país. Honduras ha destinado $6.4 mi llones para construcción y mejora miento de carreteras en 1953-54. Costa Rica está ligando a San José, su capital, con la Carretera Panamericana por medio de una nueva vía que se construye hacia el Norte. Nicaragua adelanta un progra ma de caminos de los centros agrí colas a los mercados por valor de 6 millones de dólares. ___ CARLOS E. SIMONS LOS PROGRESOS DEL PARTIDCÍ A través de 106 varios años que llevan de cons tante labor, los comunistas guatemaltecos, asesora dos por agentes de otras nacionalidades expertos en estas clases de luchas, han logrado la coopera ción de no pocos elementos entre las distintas es feras sociales de la ciudadanía guatemalteca. Así vemos que el gabinete actual del Coronel Arbenz abriga en su seno a varios representativos de las clases que los comunistas llaman “explotadoras del pueblo”. No es nada nuevo ver que én un régimen bajo dominación roja exista esta íntima relación entre quienes representan las teorías tan combatidas por la dialéctica comunista y los agentes de esta úl tima, y si hacemos mención de esta circunstancia en la presente nota, no es sino para demostrar que un régimen puede estar perfectamente bajo el control y dominio del Comunismo Internacional, aunque “los miembros de su gabinete no sean aparentemente miembros destacados del Partido Comunista”. Precisamente uno de los afanes principales del Comunismo Internacional, en el período de infil tración o fortalecimiento que precede a la toma total del poder por su parte, en cualquier país, es hacer uso de todos aquellos que les ayuden a pre sentir un panorama de relativa normalidad que les p4ri.iita trabajar bajo su sombra. ,Desde el mo- de entrar esas personas a trabajar para elius, quedan sometidos a un proceso de asimila ción que conduce eventualmente a la aceptación total y a la obediencia ciega de las teorías comu nistas, ya sea por propia conveniencia o por mé todos tal vez más persuasivos. Por eso es que los comunistas dicen: “El que siempre es elemento de gran valor, es el gran se ñor arruinado tel caso del actual Ministro de Eco nomía, Roberto Fanjul, que aceptó el cargo en 1952 para evitar una segura quiebra y a princi pios de este mes representó al gobierno en una reunión comunista efectuada en el teatro Iris de México); la dama o el hombre que proceden de las altas esferas sociales y que han venido a me nos; el que en un tiempo alternó con los altos círculos y que ha perdido sus posiciones, cayendo en lo que él estima un abismo (el caso- de los her manos Jorge y Guillermo Toriello). Si nos acerca mos a él para darle la mano, para encumbrarlo aunque sea ligeramente, pues nos servirá encan tado. Hará lo que se le pida; será auxiliar precio H. W. TYLER Perspectivas Económicas de América El Presidente Eisenhower presentará pronto al Gobierno su proyecto de liberalización de las nor mas que rigen el intercambio comercial con el ex terior. La fecha en que presente sus reformas no se ha decidido aún y se fijará de común acuerdo con los dirigentes del Congreso la semana entrante; pero se anticipa que el paso que de Eisenhower en esta importante cuestión tendrá en lo político re percusiones tan grandes como, en lo militar, las tuvo la invasión de Normandía, que él mismo diri gió durante la guerra. Los partidarios de Eisenhower dudan que el Presidente pueda lograr sus objetivos principales en 1954, pero tienen más confianza en que la lucha será menos enconada en el Congreso en 1955. Para triunfar, Eisenhower tendrá que impo nerse a la obstinada oposición de un bloque pode roso de elementos proteccionistas en las dos Cá maras del Congreso y, al mismo tiempo, tendrá que conquistarse el apoyo de los sectores demócra tas de ambas Cámaras. Los demócratas, por tradición, han sido siem pre librecambistas, pero tratándose de un año de en noviembre, una nueva Cámara de Representan refriega política, en que se elegirá por completo, tes y la tercera parte del Senado, es posible que no estén dispuestos, por razones políticas, a con tribuir al triunfo de un Presidente republicano. El proyecto que presentará el presidente Eisen Crecimiento Demográfico de Iberoamérica LA AMERICA HISPANOLUSA HABRA TRIPLICADO PARA EL ANO 2000 SU ACTUAL POBLA CION, que ya es de 173 millones de habitantes, según los técnicos de una fundación privada que acaba de publicar en los Estados Unidos un folleto titulado Amé rica latina: zona de explosiones demográficas. Sus autores se muestran muy preocupados por este hecho; sin embargo, los his pánicos centramos nuestras es peranzas en la fortaleza futura de nuestras naciones, tal como lo hicieron en su momento, ha ce medio siglo, los antepasados de los norteamericanos de hoy. En este estudio, redactado con pretensiones científicas, se des so; entregará lo que sea muy difícil de alcanzar. Eso sí, dentro del partido habrá que tratarle siem pre como a un gran señor.” La influencia de los comunistas en Guatema la, se ha extendido hasta los circuios profesiona les también. Los grupos directores de las más im portantes organizaciones de profesionales, espe cialmente en la rama legal, han sido tan inteligen temente minados, que han privado de toda efecti vidad a estas entidades en la defensa de sus pos tulados que se basan en el pleno ejercicio de la justicia. Es así como en febrero de 1953, el Congreso Na cional pudo destituir —en un acto instigado por los diputados comunistas— a todos los Magistra dos de la Corte Suprema de Justicia porque éstos, en defensa de los preceptos constitucionales que viola la actual Ley de Reforma Agraria, decla raron con lugar un recurso de amparo interpues to por un particular contra el Presidente de la Re pública como máxima autoridad agraria. Por más que los grupos colegiados de aboga dos y otros profesionales, quisieron rebelarse con tra ese "golpe de Estado” (del Poder Legislativo contra el Poder Judicial), se encontraron incapa citados para hacerlo, como puede encontrarse tam bién en un momento dado un oficial del ejército ante la inobediencia de sus soldados. La labor de las “minorías” comunistas en su seno, el temor de otros y la dejadez de los más, permitieron sin ma yor resistencia, la suplantación de los abogados que defendían la justicia, por otros que fueran fá ciles instrumentos para los comunistas. En circunstancias análogas, se encuentran sec tores industriales, comerciantes y demás. De na da ha servido la formación de asociaciones ten dientes a crear una defensa contra los extremis mos y los constantes avances de las prédicas co munistas en fábricas, talleres y lugares de traba jo, porque ellas se han visto imposibilitadas a la hora de adoptar medidas trascendentales, de lo grar ni siquiera una opinión unánime entre sus miembros. Han surgido más bien grupos de “pro gresistas” que han debilitado las organizaciones con subdivisiones y se han prestado a servir la causa comunista, algunos de ellos ingenuamente y otros porque "son hombres, con todas las fortale zas y las debilidades de los hombres. Con sus vir tudes, con sus vicios, con sus egoísmos y sus anhe los” condiciones tan bien explotadas siempre por el Comunismo Internacional. hower indudablemente se basará en las recomen daciones de la Comisión de Política Económica Exterior (Comisión Randall), que se organizó a petición del mismo Eisenhower; en las recomenda ciones que hizo su hermano, el Dr. Milton Eisen hower, durante el viaje que hizo a varios países de la América Latina; y en las del más reciente in forme de la comisión bancada y monetaria del Senado (Comisión Capehart) que hizo un extenso estudio de las economías de los países sudameri canos. Los observadores políticos opinan que el Pre sidente Eisenhower no presentará un proyecto global de legislación, que tropezaría inmediata mente con serias dificultades en el Congreso, en vista de que el aspecto complejo de la cuestión requerirá de la colaboración en sus respectivos te rrenos de numerosas comisiones, como la de agri cultura, la de medios y arbitrios, la bancada y mo netaria, etc., las cuales se muestran siempre celo sas de sus propias prerrogativas. Es por ello que los observadores predicen que, tratándose de un año de elecciones, el Congreso seguirá el curso menos comprometedor prorrogan do por uno o dos años los convenios de reciproci dad comercial y dejando que el nuevo Congreso, que será elegido en noviembre y que entrará en funciones en enero del año entrante, sea el que entre a conocer de lleno el programa de Eisen hower. cubre el temor de ciertos sec tores de los Estados Unidos an te la pujanza vital de sua veci nos del Sur. Como motivo apa rente de esto* temores se da el hecho de que Hispanoamérica no podrá alimentar su población futura, afirmación inexacta y gratuita, pues los expertos de nuestros países saben bien que inmensos espacios vacíos y te rritorios cuyas riquezas aún no se han comenzado a explotar es peran la mano y la inteligencia que lo* haga fructificar y rendir al hombre su tributo de obligado vasallaje. Este folleto encuentra la razón de este crecimiento en el desarrollo vegetativo de la po blación, que alcanza los más ele vados índices de natalidad del mundo: Guatemala, 51,3 naci mientos por millar de habitan tes: Costa Rica, 45,1, y otros países en proporción análoga, en tanto que los Estados Unidos sólo llegan a 27.3 por 1.000. Ta les porcentajes están detenidos por la todavía elevada mortali dad infantil; pero dicho informe no oculta su temor de que las nuevas medicinas llegarán pron to a tales tonas y eliminarán es te freno a su crecimiento. Por ello, se duelen de que Hispano américa no acepte de grado el birth-control, que hasta ahora sólo han podido introducir por la fuerza en Puerto Rico y que, (rnntinúa en la Página 6 Col. D Miami, Fia., Viernes, 26 de Marzo de 1954. EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta página un artículo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente internacionalista y filólogo panameño Dr. Ricardo J. Aliara. Cólin y Colín Mucha aceptación han tenido siempre en los países de la Amé rica española, los cuchillos y machetes de la fábrica- Collins de los Estados Unidos. En muchas partes han sido si no los únicos conocidos, los mejores. De allí han nacido las voces eólin y colín con que se designan corrientemente los productos de esa fábrica, y en general los utensilios o armas de diseño y calidad similares. FRENTE ’RAMALSAN- — “Tiempo de angustia” se titu laba una de las obras del gran Ostaroff que ibás impacto produ jo hace algún tiempo en mi en tonces hipersensible emotividad. Describía el objetivo escritor ru so en las alucinantes páginas del pequeño volumen, la impresión sobrecogedora de que había sido víctima la humanidad europea anterior a la Segunda Guerra Mundial, ante los preparativos , que poco a poco veía realizar co mo prolegómenos de la gran ma tanza injustificable que vino des pués. Se refería, desde luego, a aque lla clase social compuesta por in telectuales, por periodistas y hombres de pensamiento puro, que por razón misma de su oficio, podían palpar día a día la cele ridad siempre creciente con que latía el pulso del mundo enfebre cido, que marchaba por sus pa sos contados hacia la destrucción v la muerte. Creo que también ahora esta ñas entrando en un “tiempo de •igustia”. No pueden ser más oQínosos los síntomas. Por do lerá se extienda la mirada del observador, tropezará con la ate nazante realidad de que las genGg que gobiernan andan afa nada, tomando posiciones milita res } psicológicas, para la que resultar la última aventu ra gierrera de la especie. Ayer no m¡ S| e i cable daba cuenta de cómo el ejecutivo de Washington toma «pedidas tendientes a hacer menot. «vulnerable” el gobierno, y más “dispersa” la industria de ios Estados Unidos, construyendo segur* refugio subterráneo para el P r *mero y adelantando dispo sicionwg para que las factorías y centrog de producción de este gran j> a ís se diseminen alo lar go y a icho del inmenso territorio continental, a efectos de hacer más qifícil su aniquilamiento re lámpago Z base ne cualquier ata que sorpresivo. Todavía está conmovido el Ja pón con lo ocurrido en el último experimento atómico d# Eniwe tok. Una isla entera desapareció bajo el impacto de la pavorosa explosión hidrogena o atómica (aún se ignora la totalidad dé la verdad). Barcos situados a cientos de millas o de kilómetros del sitio del experimento, vieron a sus marineros quemados por las cenizas radioactivas. Millares de toneladas de pescado conteni das en los pesqueros que andaban ejercitando su pacifica industria, tuvieron que ser incineradas pa ra evitar que al ingerirlas los consumidores fueran víctimas de quién sabe qué espantosos males. Del otro lado, el Kremlin guar da como siempre un silencio su gestivo y cargado de malos augu rios para la supervivencia del gé nero humano sobre este planeta. Noche sombría de silencio que sólo de vez en vez ve interrum pida su oscuridad con el resta llar de las noticias condensadas, y no por ello menos atemorizado ras: “se ha registrado un nuevo estallido atómico en territorio ruso por los aparatos detectores norteamericanos”. “Tenemos también la bomba de hidrógeno, dice Malenkof ante el Supremo Soviet”, y así por el estilo hasta la infinitud del cansancio Tiempo de angustia, sí; tiem po en el que el hombre —toman do la palabra como símbolo de pensamiento vivo— debe medi tar hacia donde marcha y por qué marcha. La hora suprema de un nuevo y ácaso inenarrable sa crificio cruento parece irse acer cando inexorablemente. Eleve mos a Dios los corazones y ya casi con desesperación, pero con fe todavia, repitamos la exhorta ción inmortal: “paz. paz en la tierra a los hombres de buena voluntad ” * ¥ En mi país, Colombia, tuvimos también hasta hace poco tiempo nuestro McCarthy criollo. Aquel furibundo sujeto de inolvidable memoria para los que debieron sufrir sus constantes arremeti das contra todo lo divino y lo humano, se las pintaba solo para ver pecado por doquier y en con secuencia, fulminar inmediata mente con sus rayos olímpicos a la victima de turno. Como éste que ahora soportan los Estados Unidos nuestro perpetuo “inves tigador” se liaba en descomuna lea batallas contra el régimen, contra la Iglesia Católica, contra el ejército, contra el Congreso, contra los funcionarios . A base de aquella acometivi dad llegó hasta culminar una tor mentosa carrera política. Ahora anda, victima de su propio in vento de sembrador de violencias y desafueros, arrastrando su in útil iracundia por el Viejo Mundo. La reminiscencia del sombrío personaje colombiano la he traí do a estas lineas porque estoy en- coptrando cierta similitud entre actitudes suyas y la que ahora adopta, ante sus investigadores el “investigador” McCarthy. Tam bién como el norteamericano, el nuestro, que fue alguna vez obje to de una sonada averiguación sobre manejos suyos en la orga nización de la pasada Conferen cia Interamericana, quiso —pre valido de su posición— ser juez y parte. , Muy de capa caída andaba ya para entonces el concepto de de mocracia y de justicia en mi pa tria y el monstruoso atentado se consumó. La investigación, natu ralmente, quedó en tablas. Creo que acá no habrá lugar a cosa semejante. El Presidente Eisen hower, cabeza natural y suprema del partido republicano dijo, en su última entrevista de prensa, que “su idea es que una persona envuelta en un pleito no debe ser juez en su propia causa” ... .y agrega la United Press cuyas comillas he copiado: “. . . dijo que no cree que la directiva re publicana pueda orillar la res ponsabilidad de mantener la tra dición de que ningún hombre, que sea parte directa o indirecta en un pleito, podrá ser juez en su propia causa”. Como admirador de algunas de las cosas de este gran país, en cuentro nuevo asidero para aquel sentimiento. "Hay jueces en Berlín ..” dice un conocido ada gio. * * El “caso” de Rubirosa sigue constituyendo material para la primera plana de los diarios. Ahora el flamante don Juan dor minicano anuncia que su próxi ma esposa no será rica porque le “aburren” las mujeres de esa clase. Y refiriéndose por primera vez a su última (?) aventura ma trimonial, explica que se divorció de la millonaria Hutton porque a ella le encanta estar todo el tiempo en cama y a él, por el contrario le agrada la vida al aíre libre. . Mucho más libre Va a sentirse ahora, seguramente, con el avion cito que a un costo de doscientos mil dólares le obsequió su ex-es posa, según informan las agen cias noticiosas. Y cabalgando o ' jugando con el equipo de caba llos que por la otra "friolera” de ochocientos mil dólares más, re cibió también como regalo de la mujer que le “aburrió”... * * Es con asombro como quiero registrar en esta columna lo ocu rrido en una de las escuelas de Miami. No puedo, en realidad, menos de sentirme asombrado, repito, porque aún contra la dura realidad que golpea con sonido de escándalo la sensibilidad de todo amante de la democracia, la im presión recibida es de aquellas que difícilmente pueden ser des critas. El hecho escueto: se ha esta blecido en la escuela aludida, ofi cialmente, la discriminación ra cial. Y la discriminación racial no contra gentes de color—que tam poco seria en manera alguna jus-, tificable en una país como éste, galardón de quienes aman la li bertad y la igualdad en el mun-, do—sino, contra niños blancos, pero que no son nativos de loa Estados Unidos. Tienen la “ta-, cha” de ser puertorriqueños y mexicanos. Por eso y nada más que por eso—en el fondo—algu-, nos padres de familia considera ron que sqs hijos no podían mez clarse con los chiquillos ibero americanos y decretaron un hoi-, coteo de hecho que dió como re sultado el que durante algunos cot de hecho que dió como re días muchos de los muchachos Para “solucionar” el proble ma, los directores de la educa ción resolvieron segregar al gru po de chicos puertorriqueños y mexicanos del cuerpo de alumnos de la tantas veces aludida escue la y establecer para ellos una es : pecial. La solución—para llamarla de algún modo—no me parece en modo alguno adecuada. Y, según los entendidos, muchísimo menos constitucional. Dicen esos enten didos, que la Carta Fundamental . de los Estados Unidos no acepta discriminación por razones de credo, raza o color y que ante la ley norteamericana, todos los hombres son iguales. Seguramente los orgullosos sa boteadores de la normal concu rrencia infantil a la mencionada escuela y quienes de manera tan curiosa los respaldaron, ignoran aquel mandato de la Constitución. E ignoran también—¡quién 1» creyera!—que por la igualdad ra cial lucharon, derramaron torren tes de sangre y hasta ofrendaron sus propias vidas, históricas f¡: guras de este país.