Newspaper Page Text
Página 2 \n\n v v>t ViVli\ v #, i 'v/ í ,, í, n.v- , ?l " Editad» por THE AMERICAS Pl’BLlSl»*ííG COMPAS k G. A. SAN ROMAN S. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sánchez Jefe de Redacción Ralph B Ross Williaro H. Scharrer Jefe del Dept. de Anuncios Jefe del Dept. de Circulación PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICI NAS DEL "DIARIO LAS AMERICAS’. TELEFONO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. Servicios United Press y Editor Press. Departamento de Anuncios para los Estados Unidos y el extranjero a cargo de Joshua B. Powers, Inc., Mlami Office: Roben C. Bevis & Co.. 514-515 Chamber os Commerce Bldg.. Teléfono 3-3174. SUSCRIPCIONES por corteo ordinario. Anual $12.00. Semestral. $6.50. Tri. mestral, $3.90, Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canadá, $3.60 adicionales por mes. Ejemplar sueltv 5 ets. Ejemplar domini cal 10 cts. Fuera de Miami y sus alrededores 10 y 15 centavos. 4349 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: BS-7521 MIAMI, FLA., SABADO, 1 I)E MAYO DE 1954. UNA OPORTUNA ADVERTENCIA SOBRE LA L IMPORTANCIA DE HISPANOAMERICA En nuestra edición de ayer publicamos una no ticia, transmitida desde Washington por la United Press, en el sentido de que el Mayor General G. C. Stevvart, Director de la Oficina de Asistencia Militar del Departamento de Defensa, había formulado va rias declaraciones en la Comisión de Relaciones Ex teriores de la Cámara de Representantes en torno a ciertos asuntos vinculados a las relaciones entre los Estados Unidos y las Repúblicas hispanoamerica nas. Entre las declaraciones del mencionado Gene ral, hay una que es conveniente destacar como opor tuna advertencia suya acerca de la gran importancia que para los Estados Unidos tiene la amistad de los pueblos hispanoamericanos. “Militar y estratégica mente —dijo el General Stewart— una América La tina amiga de los Estados Unidos puede ser fuente de gran poderío; una América Latina hostil podría afectar adversamente a nuestro bienestar nacional.” Los conceptos de estas frases, en lo que respec ta a la amistad que debe existir entre este gran país y las hermanas Repúblicas del hemisferio, deben di vulgarse en los Estados Unidos, especialmente para que se comprenda mejor la necesidad de cultivar con esmero las buenas relaciones entre este pueblo y los de la América Hispana. Es preciso arraigar en la conciencia colectiva el convencimiento de que el conjunto de las veinte na ciones restantes del sistema interamericano tiene un valor trascendental para la vida política y para la se guridad internacional de los Estados Unidos. Y esto es muy importante que se conozca a cabalidad para que todos los dirigentes de la vida oficial de esta gran República del norte, y todos los dirigentes de la opinión ciudadana actúen en forma adecuada para fortalecer los vínculos de solidaria y recíproca amis tad entre este país y las naciones hispanoamericanas. No se trata de sugerir en modo alguno que se actúe en un plan de atracción que no encuadre dentro de las normas de la reciprocidad. Pero ya es tiempo de que no se cometan errores en el sentido de no darle a los países hispanoamericanos la importancia que se merecen y el respaldo y la cooperación a la cual son acreedores como aliados decididos y sinceros de los Estados Unidos. Sería sumamente peligroso debili tar el sentimiento de amistad de esos pueblos hacia este país por falta de habilidad en el manejo de las relaciones interamericanas. Sería inconveniente por cuanto no estaría a la altura de la bondad del pueblo estadounidense y, además, por cuanto ello podría dar lugar a situaciones que, como dice el General Stewart, “podrían afectar adversamente al bienestar de los Estados Unidos.” A este país le interesa y le conviene saber que los pueblos americanos son sus amigos y que están en condiciones de brindarle valiosísimo respaldo mo ral, político y material en esta crisis que atraviesa el mundo, aun cuando, sin duda alguna, esos pueblos necesitan, para solucionar sus más apremiantes pro blemas, de la cooperación y ayuda económica de los Estados Unidos. Y defye saberse aquí que todo esfuer zo que se haga por levantar el nivel de vida del con tinente y por fortalecer las relaciones de este país con sus hermanos de América redundará en benefi cio de los grandes ideales e intereses del pueblo es tadounidense. ELCARROUSELDE DREW PE ARSON FRANCIA YA PREOCUPABA A DULLES ANTES I)E LA RE UNION DE GINEBRA LOS EE. UU. NO PIENSAN RE CONOCER A CHINA EN LAS CONVERSACIONES KNOWLAND PIDE QUE SE IN CLUYA A FORMOSA EN LA LIGA ASIATICA WASHINGTON.— El secreta rio de estado norteamericano, John Foster Dulles pronosticó antes de salir de Washington los problemas qise ahora está confrontando en la conferencia de Ginebra. En una sesión a puertas cerradas de la comisión de relaciones exteriores del se nado se refirió a ellos en una forma bastante pesimista. El secretario había recibido un informe de la embajada nor teamericana en París que le hi zo preocuparse mucho sobre la estabilidad del gobierno francés y, en general, sobre la situación política en ese país. En tai in forme se decía que el ánimo de los franceses estaba más y más excitado, de manera que podría producirse cualquier tipo de acontecimiento, hasta una revo lución. En la sesión a puertas cerradas Dulles se refirió brevemente a estos asuntos, y dijo que no po día predecir lo que los france ses le dirían en privado a los rusos en la conferencia de Gine bra. Respondiendo a una interpela ción de los demócratas, el secre tario Dulles dijo que los Estados Unidos no podían forzar a Fran cia a darle la independencia a los tres estados de Indochina, y, además, de que en un viaje an terior había tenido una cita en París con el emperador Bao Dai, pero que en realidad el empera dor no se vió por ninguna par te. Sobre este asunto, Dulles di jo confidencialmente que Bao Dai había estado en la Riviera y de que probablemente había “demasiados restaurantes entre la Riviera y París.” LA INCLUSION DE FORMOSA EN LA ALIANZA ASIATICA El líder de la mayoría, el se nador Knowland, de California, a quien muchas veces se le lla ma “el senador por Formosa”, se mostró interesado en saber por qué Formosa y Corea del Sur no habían sido incluidas en la proposición para la alianza asiática. Dulles le dijo “No podemos hacer todas las cosas en una se mana”, admitiendo que Chiang- Kai-shek, quien es amigo de Knowland, podría ser invitado más tarde a unirse al pacto de seguridad del Pacífico. Dulles presidió la conferencia a puertas cerradas y fué quien más habló durante la misma. Uno de sus críticos más severos, el senador republicano Styles Bridges, del estado de Nueva Hampshire, tuvo que abandonar temprano la reunión. “Hay alguna cosa que usted quisiera decir antes de irse, Styles? le preguntó el secretario. Styles sonrió, movió la cabeza negativamente y se marchó. Sin embargo el presidente de la comisión de relaciones exte riores del senado, Alex Wiley, de Wiseonsin, tuvo un ademán de como si fuera a marcharse y dijo que se sentía grandemen te preocupado por la posibilidad de que Rusia se valiera de la conferencia de Ginebra para lo grar el reconocimiento mundial de la China comunista. "Sus temores son infundados —le contestó Dulles—. Bajo nin guna circunstancia reconocere mos a China en la conferencia.” NOTA Dulles no dijo una sola palabra sobre la resolución especial que él le había solicita do a los líderes del congreso en la última reunión que habían te nido juntos. Dulles les había pe dido que aprobaran por adelan tado cualquier decisión que el Presidente creyera necesario to mar en relación con Indochina. Los republicanos y los demócra tas se mostraron grandemente opuestos a tal idea. MCCARTHY Y LOS SENADORES La mayoría de los senadores le temen a McCarthy y sólo unos pocos lo han criticado publica mente, y lo cierto es que no más de tres o cuatro, entre los repu blicanos y los demócratas, tie nen simpatías por él. La razón principal de tal cosa es que McCarthy está interesado principalmente en la publicidad antes que en sus labores de se nador. Su asistencia al senado es la peor de todo Washington. Se pasa hablando por todos los Estados Unidos en vez de ha cerlo en el senado. No le pres ta ninguna atención a la difícil rutina legislativa por la que tie nen que pasar las leyes, y lo que es más significativo todavía, ja más ha habido ninguna ley, por insignificante que sea, que lleve su nombre. En contraste con esto, hay una persona tranquila y poco "aspavientosa” que ha estado en el senado durante 18 años, Alien Elleuder, de l.uisiana. El lector común de los estados del norte es probable que no haya oído mucho de él, y la razón de ello es que Ellender no es un hom bre jactancioso, aunque hay un montón de cosas de las que po dría alardear. (Continúa en la Pag. 6). “DIARIO LAS AMERICAS” LEROY POPE La Nueva Vacuna Contra El Polio Millares de escolares de primero, segundo y tercer grado han sido vacunados con la nueva Vacuna Salk contra la temida poliomielitis, y el mundo entero está interesado en el resultado de este experimento. Según los últimos informes recogidos en to dos los centros de experimentación de los Esta dos Unidos, los chicos vacunados no han sufrido una reacción molesta motivada por la inoculación. En algunos casos los niños han tenido fiebre, pero ésta ha desaparecido a las pocas horas. Los niños vacunados —más de catorce mil se prestaron como voluntarios a la prueba, con la autorización de sus padres. La Vacuna Salk fué distribuida a toda la na ción por la Fundación Nacional contra la Parálisis Infantil, la que informó que el suero de por si no ha provocado reacción médica. Algunos centros de vacunación informan que el único efecto lamentable —aunque no pudo evi tarse— es que los chiquillos anticipando la pin chada de la aguja se pusieran “nerviosos”, “llo raran” y hasta “enfermaran”. En Montgomery, Alabama, se vacunó hasta los chicos que estaban más nerviosos y atemorizados, pero en Detroit quedaron al margen de la prueba los que más lloraron y ofrecieron resistencia. En una escuela de Montgomery la prueba fué cancelada debida a la muerte de la niña de seis P. D. SHARMA Asia, un Nuevo Dolor de Cabeza La Conferencia de las naciones del sur de Asia iniciada hace dos días en Colombo, Ceilán, pe dirá, según se espera, el fin del coloniaje europeo y de la influencia norteamericana en el gran Con tinente. Tal medida equivaldría a proclamar una Doctrina Monroe asiática, bajo el lema de Asia para los asiáticos. El mismo día que comenzó la Conferencia de Ceilán, en Ginebra el Ministro de Relaciones Exteriores de la China roja, Chou en Lai, presen tó igual demanda. Pero la importancia de que Chou haya abogado en la reunión de la capital suiza por una Doc trina Monroe asiática no estriba solamente en que haya coincidido con la proclamación que se espera de la "Conferencia de Ceilán, donde pre domina el pensamiento del Primer Ministro de la India, Jawaharlal Nehru. El lema de “Asia para los asiáticos” se ajusta perfectamente a las ansias políticas de la mayor parte de los pueblos de Asia, excepto Japón y Sud corea que desea continuar su alianza con los Esta dos Unidos. La idea de la Doctrina Monroe asiática tam bién estaba implícita en la censura que el pasa do domingo hizo el Emperador de Viet Nam, Bao Dai, a los tratados de independencia de su país que firmó a regañadientes. Los tratados reconocen la independencia vietnamesa, pero dentro de la Unión Francesa. Bao Dai declaró que los tratados no conce LA ENTRADA DE RUSIA A UNESCO La adhesión de la Unión Soviética a la UNES CO, aunque no constituye una sorpresa, no deja de ser un acontecimiento importante, pues forma sin duda parte de la política malenkoviana de mejo rar las relaciones de la URSS con Occidente. Hasta la muerte de Stalin, la UNESCO fué duramente combatida por los rusos. Esta organiza ción, como se sabe, es esencialmente cultural y educativa y el mundo soviético considera que la cultura y la educación occidentales son apenas armas de la burguesía para defender e imponer sus intereses de clase. La entrada en la UNESCO de la Unión Soviética significaría que la coexisten cia de ambas culturas es ahora posible y deseable. La actuación triunfal de la Comedia France sa en Moscú y la fervorosa acogida oficial que ha recibido esta embajada del arte francés confirma rían esa nueva tendencia. El Kremlin se dispone a hacer efectivas las recomendaciones de la UNES CO sobre el intercambio cultural. La visita de la “Troupe” francesa será correspondida en breve con el envío de lo más selecto del Ballet ruso, cu ya presentación en el Teatro de la Opera es aguar dada con ansiedad. El diario “Le Monde” se pregunta en su edi ción de hoy si la URSS se enrumba definitivamen te por la vía de la Paz y de la cooperación inter nacional. Esta es una pregunta vigente desde la muerte de Stalin. La respuesta, para unos, es negativa. Los rusos, dicen, sólo desean dividir al mundo occidental. Otros creen en la buena fe del Kremlin. “Seria injusto, añade el vespertino parisiense, no constatar el deseo del nuevo equipo de Moscú de mejorar sus relaciones con Occidente, de re nunciar a su antigua política aislacionista.” Los norteamericanos han pedido que ios he chos confirmen esos deseos. Pero lo malo del asunto es que a juicio de Washington esos “he chos" serian la retirada de la URSS de la Europa oriental y de Alemania. Es tontería esperar que el Kremlin se decida a complacer a Estados Uni dos con "hechos” semejantes, que equivaldrían ca si a pedir perdón de rodillas, actitud que la Unión Soviética está bastante lejos de tomar. LA PEQUEÑA GINEBRA Aunque la prensa le ha concedido muy poca importancia y la atención del mundo está cerrada en Ginebra, la conferencia de jefes de gobierno de los países del sudeste de Asia reunida en Co lombo, capital de Ceylan, tiene, sin embargo, mucha importancia. Cinco países están representados en esa reu nión, India, Pakistán, Birmania, Ceylan e Indone sia. Los cuatro primeros son dominios británicos. Indonesia forma con Holanda la llamada Unión Neerlando-Indonesia. Todas son naciones real mente independientes por haber logrado después de la guerra romper el yugo colonial. Sólo unos lazos simbólicos las atan todavía a la antigua metrópoli. Aunque esta conferencia, llamada “la pequeña años Linda Cardwell, que falleció el lunes vícti ma de ¡a poliomielitis. Autoridades de la Fundación Nacional contra la Parálisis Infantil explicaron que los niños de una zona escolar determinada no pueden ser ino culados con la nueva vacuna si se ha registrado un caso de parálisis infantil. Agregaron que en un caso, como el de Montgomery, la vacunación no se hará hasta dentro de dos semanas. La fecha ya se cambió para el 10 de mayo. Las pruebas en el Estado comenzaron el miér coles pasado en el distrito de Dupage, cerca de Chicago, y las autoridades informan que el ex perimento marcha admirablemente. En otras regio nes de los Estados Unidos la vacunación corríenzó el lunes. Los médicos en casi todas las regiones han elogiado el valor de los chiquillos que se ofre cieron como voluntarios para ser vacunados. El Dr. Thomas J. Martin, de Buffalo, Nueva York, declaró que él esperaba ver “una hilera de chiqui llos llorando y aterrorizados”, pero que no ha vis to hasta ahora una sola lágrima. Martin, mientras vacunaba a los chicos, en tonaba canciones infantiles, y las tiernas voces se unían en coro, quizás dando asi valor a estos sol dados que sin saberlo están librando una gran batalla contra el azote de millones de niños en to do el mundo. den suficiente independencia, y expresó el temor de que Francia —con el apoyo de los británicos— esté preparándose para llegar a un acuerdo con los comunistas que dividiría al Viet Nam, con la esperanza de mantener su dominio en la parte meridional de Indochina. La idea de que nadie puede resolver los pro blemas del Asia mejor que los propios asiáticos también fué evidente al presentar la India su plan para resolver el conflicto de Indochina. Ese plan requeriría la retirada de los fran ceses, y pondría el Viet Nam bajo la administra ción fiduciaria de India, Pakistán, Birmania, Thai landia e Indonesia, durante cinco años. El pasado martes, en Ginebra un portavoz de la delegación de la China roja declaró que el Gobierno de Peipín estaba muy interesado en el plan de India. El plan indio, tiene de entrada un defecto fa tal: carece de los medios para impedir que los comunistas de Ho Chi Minh se apoderen del país durante el régimen de la Administración Fidu ciaria. Pero esto pudiera enmendarse mediante un control efectivo. India y Pakistán podrían facilitar tropas, y quizás también Australia, que aunque no es una potencia asiática si lo es del Pacífico. El plan de Administración Fiduciaria para In dochina, se ajustaría a las aspiraciones de casi to dos los asiáticos, y es sin duda alguna parte del ansia por una Doctrina Monroe asiática. Pero hay hechos “menores” que, como ese del ingreso a la UNESCO, tienen una significación que no puede ignorarse. La insistencia del bloque comunista de aumentar el intercambio comercial con Occidente es otro hecho positivo. Y si exami namos el nuevo presupuesto de la URSS, actual mente en discusión, se observará que hay hechos tan importantes como es el aumento considerable de todas las partidas correspondientes a la produc ción y las actividades culturales, en tanto se acusa una reducción substancial de los gastos de la defensa nacional. Las dos terceras partes del pre supuesto están, en suma, consagradas a la econo mía y al fomento cultural. Todo esto parecería indicar la existencia de un nuevo estilo político en Moscú. No creemos que la URSS se haya convertido místicamente al pacifismo y que mañana vaya a echar al río sus bombas atómicas y sus cañones; pero es muy po sible que los dirigentes del mundo comunista bus quen por medios pacíficos el arreglo de sus dife* rencias con Occidente, sin por ello renunciar a la doctrina fundamental que inspira al régimen ni resignarse a concesiones que debilitarían la de fensa del bloque dirigido por Moscú. Hoy por hoy, el máximo problema de la URSS y del comunismo mundial no es el de su expan sión, sino el de digerir, organizar y fortalecer las regiones conquistadas. Si la URSS está urgida de una larga tregua con Occidente, más todavía lo está la China de Mao. Por eso, una política inteli gente de los delegados occidentales, una política firme, pero no agresiva ni teñida de amenazas, podría lograr en Ginebra ia paz del Asia. Quizás por primera vez, desde que los rusos y los occidentales se reúnen a conversar, la opi nión pública europea y quizás la opinión mundial está convencida de que si esta Conferencia fraca sa no será por culpa de la URSS ni de China, sino por la de las potencias occidentales y en particu lar de Washington, que han parecido complacer se en anunciar por adelantado el fracaso de la reunión. Ginebra” por sus indudables conexiones con los acontecimientos de Asia que se discuten actual mente en la ciudad del Lemán, no tiene un orden del día preciso, reviste gran interés sobre todo por el hecho de que es la primera vez que cinco representantes calificados de más de 550 millones de asiáticos se reúnen para discutir problemas comunes y, posiblemente, para adoptar una po sición con respecto a Indochina y al comunismo. El colonialismo será también uno de los temas de la conferencia, y, según el “Times” de Londres, los gobiernos de aquellos países adoptarán una actitud común ante los ensayos de explosiones nucleares en esa zona del Pacífico. Pero es indudable que el asunto de mayor significación que se deba- (Continúa en la Pág. 6) Miami, Fia.. Sábado, 1 de Mayo de 1051. EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta página un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente intemacionalista y filólogo panameño Dr. Ricardo J. Alfaro. CRECER El verbo to giow (pr. tu grou) en inglés es intransitivo y transi tivo. Como intransitivo equivale al español crecer. Como transitivo significa cultivar, producir, hacer crecer. Desde luego, es anglicismo de grueso calibre traducir con crecer el inglés to grow en este último sentido, como en el siguiente pasaje de la versión de un discurso oficial: “Los expertos del Departamento de Agricultura, estiman que es enteramente factible crecer caucho en las repúblicas americanas a un costo de menos de diez centavos la libra.” Crecer en español es siempre y es elemental que en este pasaje debió decirse cultivar o producir. Al margen de una Biografía GIONO, 0 EL JINETE EN EL TEJADO Por RAMON SENDER La geografía política no siem pre está de acuerdo con la natu raleza, ni la naturaleza con la cul tura. Si hubiéramos de seguir las normas de la economía natu ral para demarcar los países, Es paña y Portugal serían una sola nación. Si fuéramos a definir las naciones por la cultura, había que crear algunas naciones nue vas y suprimir otras. Yo propon dría la fusión de Cataluña con una parte de Francia del Sureste, desde el Ebro hasta Niza en los bajos Alpes franceses. Una na ción en forma de arco, con los territorios de Languedoc en me dio. El idioma de Provenza es pare cido al de los Pirineos franceses el de Cataluña. Pero lo que es de veras es el espíritu de los países expresado por la literatura de todos los tiempos, y, sobre todo, por la literatura moderna. Mis tral, el de Provenza, podría ser catalán. Mosén Jacinto Verda guer podría ser provenzal. Jean Giono, que acaba de publicar en inglés su novela “El húsar en el tejado”, podría haber nacido en el Ampurdán o en Tarragona o en la alta Lérida. Los tres tie nen maneras propias, pero coin ciden en una devoción casi mís tica por la naturaleza, es decir, en el panteísmo de las gentes mediterráneas, que sin duda es una reminiscencia del remoto panteísmo de los griegos y los latinos. Anacreonte y Virgilio son los abuelos de Maragall y del autor de “Mireya”. Y tam bién del poeta languedociano Francis Jammcs. La primera vez que leí a Gio no fué en 1939, en Francia. Ha bía salido un modesto libro mió en París y casi al mismo tiempo otro de él, y algunos críticos hablaban de los dos en la misma reseña. Recuerdo un folletón de “Vendredi” donde se compara el libro de Giono con el mío venta josamente para mí. Con esto últi mo yo no estaba de acuerdo. El de Giono “Le pois de Ciel” (1939) era mejor que el mío. Lo primero que salta a la vis ta en Giono es su abandono or giástico a la vida cruda y natural. Después su tendencia a expresar la emoción del simple vivir—el orgullo animal de existir— hasta los últimos extremos de la ten sión moral. El culto de la sole dad, la fruición de la conviven cia al margen de la urbe y de la llamada civilización, el heroís mo, pero no el del soldado, sino el del hombre en conflicto con la naturaleza. En las primeras páginas de sus novelas sentimos en seguida una brisa de altura limpia y diáfana. En “Les bar rages dans la montagne” (1937) y en otros libros hay un escon dido o visible acento de epopeya. Lo que sucede en las novelas de Giono no tiene importancia en sí mismo, como no suele tenerla en la novela moderna. Lo inte resante es "como sucede” y qué recíprocas proyecciones hay en tre los meteoros u otros hechos físicos de la tremenda naturaleza y la intimidad de los hombres, heridos o halagados por la vía. Yo leí en 1939, la última pá gina de. “El peso del cielo” pen sando: realmente, Giono hace lo que yo quería hacer cuando so ñaba en la adolescencia con ser poeta. Parecemos haber respi rado una misma cultura. Yo soy medio catalán. En el país donde nací se habla catalán y castella no, y un poco más arriba, en los Pirineos, una “patois” parecido al de Cauterets (Francia) y al que se hablaba en la misma Toulousse en 1560. Como Giono, yo creo que la vida en sí misma es un don misterioso del cual de bemos ser dignos. Y en ese pla no, lo mismo me da el ser Presi dente de la República que guar da forestal o peón caminero. La vida considerada a través de los sentidos elementales es la misma para todos. El prodigio del ser y el de la muerte, también. Desde entonces he leído lo que Giono ha ido publicando, y no be sufrido decepción alguna, aunque “Les grandes chemins” (Los grandes caminos), 1952, me parece menos interesante. Es una novela de «mistad viril. Pri mitiva, insistente, confusa. No tiene el interés narrativo ni la fuerza lírica de otras del mismo autor. Y es más bien como un ejercicio experimental. Recuer da los apuntes de los grandes pintores perdidos en sus estu dios donde hay medios escoraos y paisajes insinuados. Pero por otro lado, se ve siem pre en Giono la seguridad del maestro. En “El húsar en el te jado” esa firmeza es mayor que en sus obras anteriores. Aunque a veces el gozo de la maestría está demasiado presente. Giono sabe que vivimos en una época especialmente propicia pa ra las grandes obras de arte, so bre todo en la literatura. Yo también lo sé. Dentro de este si glo aparecerán probablemente poemas de la importancia de la Divina Comedia o novelas del alcance del Quijote. Esta opinión no es sólo mía. Otras personas más autorizadas la han dicho antes. Por eso veo que la crítica americana o francesa celebra un libro nuevo con los más altos elo gios, tengo la vaga esperanza de hallar cumplida en él una de esas promesas. La circunstancia histórica de hoy está hecha de dos épocas en lucha y forcejeo. Hay dentro de ellas maneras distintas y contra rias de entender la realidad. Y cada una de esas maneras está consagrada por una cultura, una filosofía, una religión. Sólo ha habido otro período de igual ma durez y de parecida inestabili dad en Europa: el Renacimiento. Más tarde, en el siglo de oro inglés, francés y español, muchas cosas habían alcanzado plenitud y comenzaban a descomponerse, las emanaciones de esa descom posición se llaman en España “La Celestina” el “Lazarillo”, “Don Quijote”. Antes había habido un caso parecido en Italia con la Di vina Comedia. Hoy vivimos tam bién en medio de colosales mues tras de madurez y de descompo sición. Leyendo estos días las críticas sobre “El húsar en el tejado”! de Jean Giomo, el clamor de elo» gios que ese libro ha despertado por todas partes me hizo buscar el libro en el idioma original. Lo abrí con ilusión y esperanza. Pero la ilusión se desvaneció pronto. A pesar de su talento, Giono se ha quedado esta vez a mitad de camino. Tal vez sólo i hay medios caminos en la litera tura de hoy. Pero el medio ca mino de “El Húsar” quiere con ducir a demasiadas partes y hay un fuerte desnivel entre el pro pósito y el logro. Giono representa, con Camus y Mauriac —y tal vez algún otro —lo mejor de la prosa narrativa francesa. Hablando de “El húsar en el tejado” la asociación con “La Peste” de Camus y algunas obras de Mauriac es inevitable. Hace cincuenta y nueve años que nació Giono de un zapatero piamontés y una parisiense. Un mestizaje raro. Ha vivido más o menos de espaldas a la civiliza ción urbana y progresista. Giono cree que la vida es un milagro que no tiene mucho que ver con las máquinas ni con las ideas de nación o de partido. La política le parece una perversión. Con esta manera de pensar no es raro que se mostrara en la pri mera y segunda guerra mundiar les pacifista y que su pacifismo sea una emoción más que una idea. Entre sus obras de protesta contra la guerra figuran “El gran rebaño” (1931) y, sobre todo, “Negación a la obediencia” (1937), que tanto ruido armó en Francia, por aparecer en ese mo mento de desorientación que sue le preceder a las catóstrofes. Es ta obra hizo a Giono en su país casi tan peligrosamente impopu lar como a Celine, aunque Giono nunca ha tomado actitudes polí ticas. Un día entra en una casa y en cuentra una mujer joven como él. Siguen su camino juntos. Co nocen las condiciones más extre mas de intimidad sin que esa intimidad sea nunca erótica y sin que, al parecer, ninguno de los dos se enamore del otro. Ella está casada con un viejo al que guarda una fidelidad sencilla y segura. En su conjunto la novela trata de establecer la fe del hombre en la generosidad y en el coraje moral y físico. « La lectura nos deja la impre sión de que el cabaUero proven zal Giono ha caminado también por los tejados desde 1940 en Francia y ha podido, por fin, ba jar a la calle. La dama hermosa y valiente parece una sombra simbólica. ' Ha estado a punto de morir del cólera, pero es salva da por el jinete cuando parece que ya no tiene remedio. Al fi nal, la mujer llega a la casa de su marido, y Paolo, el héroe ca balgador, continúa su camino so lo. Paolo se ha salvado del terri ble avatar. Si es verdad que Paolo personifica a Giono, sus lectores también se alegran de que Giono pudiera bajar del te jado, salvarse y seguir caminan do al mismo nivel que los dem ís hombres por las prodigiosas lla nuras del mundo.