Search America's historic newspaper pages from 1770-1963 or use the U.S. Newspaper Directory to find information about American newspapers published between 1690-present. Chronicling America is sponsored jointly by the National Endowment for the Humanities external link and the Library of Congress. Learn more
Image provided by: University of Florida
Newspaper Page Text
PAG. 2 \n\n # - Vm t < mmákdm Jm v jflnP l JHH |. A>- -• .JF ■JÍ a Bf Jp- Jjlit ww 'm*, v *p TÉÍsRwSÍ nwmi't ' ’ •^BHwÉlßiMiiftitwfrn -■ ■'.^., v , : . ..VI-.,.*-, - :., ■ " fe¿' JSjyfe... J p.*S|FS>. :í * !., , v y Ejjj^jjpp Una Proeza Histórica El mundialmente conocido aviador Charles A. Lindbergh, quien se inmortalizó al realizar el primer vuelo de Nueva York a París el 20 de mayo de 1927, *e mantiene activo en la avia ción internacional. Actualmente “El Aguilucho”, tiene el grado de Brigadier Ge neral de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos y dedica toda su atención al desarrollo de la aviación a chorro como conseje ro técnico de la Pan American World Airways. A través de los años Lind bergh ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la aviación ya que cuenta con vasta experiencia en vuelos tran soceánicos de gran radio de ao eión. En sus vuelos de exploración, ‘‘El aguila solitaria” tuvo que afrontar numerosos problemas de bido a los primitivos aviones, to pografía del terreno, y las pocas facilidades que existían hace tres décadas. Para permitir la operación de los antiguos Clippers anfibios, en una laguna que seleccionó Lind bergh en la isla de Cozumel —cerca de la costa de Yucatán— Jos empleados tuvieron que des plazar a los cocodrilos de su an tigua guarida. Se dice que durante uno de sus vuelos de exploración por Centro América, Lindbergh des cubrió desde el aire varias ciu dades de la antigua civilización Maya que los exploradores esta ban buscando durante 40 años. Cerca de 50.000 personas acu dieron al aeropuerto de Miami * recibir a Lindbergh el 2 de fe brero de 1929, dos días antes de Charles Lindbergh Sigue Como Pionero de la Aviación Internacional que él inaugurara el servicio en tre Miami y Panamá. ‘ Esta nueva ruta entre Miami y Panamá”, dijo Lindbergh, “es el primer paso del servicio aéreo entre Norte y Sur América”. También predijo que con el tiempo los vuelos transoceáni cos serian una realidad, aunque no sabía cuantos años pasarían para que tanto el correo como pasajeros fuesen transportados en forma segura y regular. Pocos años pasaron, ya que en 1953 la Pan American inauguró el servicio transpacífico y en 1939 el servicio transatlántico, debido en gran parte a los vue los experimentales de Lindbergh y la experiencia adquirida en vuelos sobre el agua en el sector del Caribe. Lindbergh también predijo que el tiempo de vuelo entre Miami y Panamá, que tomaba ce a operar con Clippers a cho rro—que comenzará a fines de este año—dicho trayecto será cubierto en dos horas y cuarto. Cuando Lindbergh despegó el anfibio Sikorsky S-38 en el vue lo inaugural entre Norte y Sur América reinaba el mismo en tusiasmo y la misma simpatía que cuando realizó el primer vuelo transatlántico. Más de 1,000 personas acudieron al Pan American Field de Miami, antes de las seis de la mañana, el 4 de febrero de 1929. El público rom pió las líneas de policías inva diendo la pista del aeropuerto. Lindbergh rehusó sacar el avión del hangar hasta que desaloja tres días, sería rebajado a día y medio de viaje. Hoy sólo toma cuatro horas, y cuando comien ran de la rampa a centenares de admiradores. El Aguila Solitaria despegó triunfalmente ante una muche dumbre que lo vitoreaba. A pro hemisferio pósito, ese día Lindbergh cum plía 27 años de edad. El sesquiplano Sikorsky que Lindy usó en dicho vuelo tenía capacidad para ocho pasajeros solamente. Sus dos motores ge melos desarrollaban 840 caballos de fuerza en comparación con 13,400 que desarrollan los mo dernos Clipplers cuatrimotores que hoy recorren la ruta Mami- Panamá. En contraste con los vuelos sin escala, en aquel entonces dicho vuelo tomaba tres días de viaje. En el primer día de viaje Lindbergh voló de Miami a La Habana, de allí prosiguió al cam po de aviación en La Fe, en la región occidental de Cuba, vo lando sobre el mar llegó a la isla de Cozumel, frente a la costa de Yucatán, y seguidamente fue a Belice, capital de Honduras Bri tánica, donde pasó la noche. Durante el segundo día de vi» je siguió al puerto de Tela, Hon duras, y volando sobre montañas y la jungla arribó a Managua, donde pernocto esa noche. Volando sobre numerosos vob canes centroamericanos, Lind» bergh completó su viaje a Pan» má en el tercer día de viaje, h» ciendo escalas en las ciudades ds David y Colón. Lindbergh planeó dicho viaje con tanta exactitud que aterrizó en Colón a las 4:03 p. m. en vea de las cuatro en punto, es decís, tres minutos de atraso en «A viaje de tres días. Lindbergh voló la ruta aérea de Miami a Sur América con e» calas en Cuba, Haití, la Repfr blica Dominicana, Puerto Ric<k las Antillas Menores, así como las Guayanas Inglesa j Holandesa. Luego encabezó otra tripul» eión de PAA para estableces otra nueva ruta de Miami a P» namá, via La Habana, Puerto C» bezas, en Nicaragua, prosigue» do por Centro América hasta P» namá. Para conquistar el trayecto <!• 960 kilómetros sobre agua, e» tre Tamaica y el continente s» damericano, los técnicos de PAA tuvieron que adoptar nuevos mA todos idénticos a los usados en los vuelos transoceánicos, es d» cir, aeronaves diseñadas esp» cialmente, modernos procedí mientos de navegación sin pu» tos de referencia sobre tierra, nuevos instrumentos, radio-g» ihometros, así como realizaron intensos estudios, tales como con sumo de combustibles, estad» nes meteorológicas y náutica. DOMINGO. 9 DI FEBRERO DI 19f| '