Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS BABAD0 > 18 DE febrero de u» Editado oor THB AMERICA» PUBLIBRINO COMPAOT to. A. SAN ROMAN C. W SMITH. *• SM*™ Proaldente Vico Pwldeute Vico <*r«\ldrnte FRANCISCO AGUIRRE. HORACIO AGUIRRE. Tica Presidente t Editor Tica Presidente. Director ? Garanta Germftn Nesront, Elíseo Riera.Gdm**. ¿efe de Red»ee.lAn. Jefe ClrcnlaclAn-Anutieloe SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Annal *12.00. Semestral SOS* Trimestral *3.90 Mensual *1.30 Por correo aireo para los Estado! Unidos. México y Canadá *3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto ü centavos. Ejemplar dominical 10 centavo*. PASA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON O C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELE RE 7-7415. SUITE *l* 1001 CONNFCTTCTTT 4VF WASHINGTON 6 D C (ENTREGAS A DOMICII.IO EN WASHINGTON *20.00 AL ANO) Acogido a la franquicia postal e Inscrito como correspondencia de secunda clase en el correo de Miaml Springs. Fia. 4349 N. W 36tH STREET. MIAMI SPRINGB FLA.. TEI.F.FONO: TU 6-7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO 366 MI AMI 4*. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 15 DE FEBRERO, 1958 EL CASO PRIO SOCARRAS Sin entrar en consideraciones de orden técnico en materia legal y de procedimiento, el hecho de que el ex Presidente de la República de Cuba, Dr. Car los Prío Socarrás, se encuentra actualmente en la cárcel, acusado de estar conspirando en los Estados Unidos contra el régimen del General Batista, cons tituye, sin lugar a dudas, un asunto sumamente de licado para este país ante la opinión pública inter nacional, especialmente ante el pueblo cubano y los pueblos latinoamericanos. El Dr. Carlos Prío Socarrás llegó al solio pre sidencial de Cuba en elecciones libres, en plena vi gencia de la democracia, y durante su Gobierno mantuvo relaciones de cordialidad y cooperación con los Estados Unidos; y su régimen, en materia po lítica, fue de libertad. Todas estas características, así como la manera en que fue arrojado del Poder, mediante un golpe militar, determinan que él /sea considerado por los pueblos latinoamericanos como una de las figuras de la democracia continental. Y esa figura está ahora en una cárcel de los Esta dos Unidos de América. ♦ MANUEL ME.TIA, SIMBOLO DEL CAFE Y BALUARTE DE LA ECONOMIA DE LAS AMERICAS Hace muy pocos días, desde esta misma colum na editorial, nos referíamos a la importancia del nacimiento de la Organización Internacional del Café, y como era lógico, el nombre de Manuel Mejía honraba nuestro comentario. Hoy nos referimos a él, con la consternación que causa el saber que su extraordinaria personalidad ya no podrá iluminar las rutas de la economía de las Américas, que ba san en la producción y el consumo del café gran parte de su presente y de su porvenir. Sus 71 años de vida, de ardua y positiva labor, las largas horas de un viaje entre Río de Janeiro y Bogotá, no le impidieron el dirigirse muy pocos mo mentos después de su llegada a Colombia a la sede de la Federación Nacional de Cafeteros, en donde estaba por desarrollarse una sesión decisiva. Su sola presencia, había disminuido la tensión que exis tía entre los apreciables miembros de la Federación que iban al cónclave sabiendo que el hombre que polarizaba la fe de todos estaba lejos de la patria, desempeñando la Embajada de Colombia en el Brasil. “Mi mayor anhelo sería morir junto a una ma ta de café, contemplando su verdor, símbolo de la esperanza económica de muchos de nuestros pue blos”, dijo en un momento de su vida el ilustre ciu dadano de América, que cumplió en gran parte su deseo al terminar la jornada meritísima de su exis tencia quince minutos después de que se había sen tado en el escritorio que durante muchísimos años había sido testigo de las ansiadas vicisitudes del hombre que tanto representaba en la confianza de los cafetaleros, que al exhalar su último suspiro sintieron una desolación espiritual que repercute en las montañas cafetaleras de América, mientras el mercado de Nueva York anota una baja de tres centavos de dólar por libra. DIARIO LAS AMERICAS se une al sentimien to del Hemisferio con la convicción de que el recuer do siempre ilustre y noble de Manuel Mejía, hará que los postulados que él defendiera con tanto ardor y honradez, triunfen como homenaje a su memo ria, como salvación de la industria cafetera, y co mo imprescindible necesidad para la economía de las Américas, que vuelve sus ojos a una pléyade de figuras ilustres dentro de la industria, como An drés Uribe y Gómez Jaramillo, de Colombia; José María Alkim y Paulo Guzzo, del Brasil, Jorge Sol y Jorge Montealegre, de Centroamérica; Miguel An iel Cordera, de México, j Jorge Harten, del Perú. Actividad de E. U. en la Agricultura de Latinoamérica Por Harry W. Frantz WASHINGTON.—EI Departa mentó de Agricultura anunció que las exportaciones norte americanas, de productos agrí colas, alcanzaron un record ab soluto de 4.500.000.000. de dó lares. durante el año calendario de 1957, a pesar de la disminu ción que hubo en el segundo semestre del año y que fue más pronunciada en el mes de di ciembre. Durante todo ese año, las ex portacones fueron un ocho por ciento superiores a las exporta ciones record de 4.200.000.000 de dólares del año 1956, pero el Departamento ha calculado que las exportaciones durante el período de julio a diciembre fue ron un 10 por ciento inferiores a las del periodo correspondien te del año anterior. El Departamento también anun cia un programa para fo mentar las exportaciones agrí colas durante 1958, el que pre sume que el Congreso aprobará una prórroga de la ley pública 480 para más allá del 30 de junio el año en curso, cuando vence tal programa. Con arreglo a es ta ley, Estados Unidos está fa cultado para aceptar circulante extranjero por la venta de sus productos agrícolas excedentes y para hacer operaciones de true que de productos agrícolas ex cedentes, por materiales estra tégicos. Durante el año pasado, el De partamento de Agricultura en vió especialistas en ventas a Chile, Perú, Brasil y Venezuela a preparar mercados para el ga nado y los productos de carne norteamericanos, especialmente de grasas animales. Las conver saciones con las autoridades brasileñas dieron como resulta do una apreciable compra de porcinos norteamericanos. Se enviaron especialista* ga naderos a Brasil, Colombia, Pe rú, México y Venezuela a hacer una apreciación de la potencia lidad de los correspondientes mercados. El mayor aumento de las ex portaciones agrícolas en el curso del año pasado fue el del algo dón, del cual se envió al extran jero por valor de 1.035.000.000 de dólares, contra 718.000.000 de dólares en 1956, lo cual da un aumento del 45 por ciento. Las exportaciones de algodón en la primera parte del año de ventas en curso, de agosto a di ciembre de 1957, totalizaron 2.- 875.000 fardos, o sea una baja de casi 750.000 fardos, en rela ción al periodo correspondiente del año anterior. El Departamento de Agricul tura también informa que las exportaciones de 1957 excedie ron el consumo extranjero de algodón norteamericano, con lo que se formó en el extranjero una acumulación de algodón nor teamericano de 2.500.000 fardos, la mayor cantidad acumulada fuera del pais desde 1947. Se espera que los embarques del año en curso totalicen unos 5.500.000 fardos, bastante menos que los 7.600.000 del año de ven tas 1956-57. El Departamento calcula que las exportaciones de productos ganaderos norteamericanos, en el año calendario de 1957, fue ron de 580.000.000 de dólares, contra 584.000.000 en el año an terior. Las exportaciones de trigo, harina de trigo inclusive, duran te 1957 fueron de 33.00.000 de dólares, contra 416.000.000 en 1956, o se a una disminución del 2 por ciento. Las exportaciones de soja to talizaron 235.000.000 de dólares, contra 112.000.000 el año ante rior, y las de linaza, 21.000.000 de dólares, contra 7.000.000 en 1956. La disminución de las expor taciones de productos agrícolas norteamericanos, se hizo notoria en diciembre de 1957, cuando las ventas se calcularon en 375.- 000.000 de dólares, contra 453.- 000.000 en diciembre de 1956. “Los controles comerciales, o las restricciones, afectan en forma directa la competencia que los productos agrícolas de todos los países encaran en el mercado mundial”, expresa una declaración del servicio agrícola extranjero del Departamento. “Estados Unidos, junto con otros países, está tomando parte activa en reducir o impedir nue vas alzas de las barreras aduane ras”. Las exportaciones de carne en la primera mitad de 1957 aumentaron un 58 por ciento (Continúa en la Página 4) | UN DIA COMO HOY | SABADO, 15 DE FEBRERO 1527—Sebastián Cabroto fundó el Puerto de San Juan. 1564—Nació en Pisa Galileo Ga lilei. 1847—Murió Palafox, defensor de Zaragoza en la invasión de 1808. 1897—Murió en la batalla de Za pote, Edilberto Evangelista. 1896—Húndese por explosión el crucero “Maine” en La Ha bana. 1912—Yuan Shi Kai electo primer presidente de China. IM7—Andrei Gromyko nombrado ministro roso del Exterior. POR RUSSELL JONES La Lucha del Trabajador Húngaro El trabajador húngaro tiene que trabajar hoy más que hace veinte año* para subsistir. Antes de la guerra, habla que trabajar en Hungría siete horas y media, más o menos, para que una persona pudiera alimentarse durante la semana, pero ahora se necesitan para ello siete horas tres cuartos de labor. Comparando lo* ingresos del individuo con sus gastos personales de antes de la revolución de 1956, con los actuales, el húngaro está casi en la misma situación. Con la ayuda de 900 millones de rublos que recibió de la Unión Soviética durante 1957, con carácter devolutivo, la economía húngara se ha re habilitado casi por completo del tremendo tras torno que sufrió • causa de la revolución. Al mismo tiempo, suspendiendo la exporta ción de artículos de consumo y gran parte de la ayuda económica soviética para la importa ción de productos extranjeros, el trabajador hún garo come y viste mejor que antes, y se olvida de que el gobierno tendrá que pagar algún día a la Unión Soviética. Sin embargo, a pesar de una situación econó mica relativamente favorable, la gran mayoría del pueblo húngaro, vive aún en condiciones bastante difíciles. El promedio de ingresos de un húngaro es de 1,400 foint (alrededor de 122 dólares) men suales. Así puede vivir en una habitación sin ca lefacción y economizar lo suficiente para com prarse un traje cada treinta meses. La unidad fa miliar es de 3.3 personas y es casi seguro que la esposa tenga que trabajar también para sostener a la familia. Como el café vale alrededor de 16 dólares el kilo, son pocos los húngaros que pued-n darse el lujo de esa bebida y la mayoría de la gente se FRANCESCO CANTERELLA Promesas Médicas Para el Futuro Un médico prominente predice que ne está muy lejano el día en que sea posible la extirpa ción de visceras enfermes, eomo el hígado y los riñones, para injertar en su lugar con éxito cons tante visceras ganas. El doctor John P. Merril, director de estudio» nefríticos del Hospital de Brigham, entrevé tam bién mejores tiempos para los que sufren eiertos tipos de reumatimo, hipertensión y arteria nefritis y fiebre reumática. Hablando con los periodistas, el doctor Merril dijo también, que el tratamiento del cáncer podrá ser posible, tan pronto como la ciencia médica logre salvar el último obstáculo de consideración, logrando que ciertas células sanguíneas correspon dan y trabajen en consonancia. El injerto del riñón te ha hecho ya eon bastante éxito, pero únicamente en el caso de gemelos idénticos, que tienen sangre del mismo tipo. “El injerto de tejidos se efectúa a menudo con éxito desde el punto de vista técnico, pero el éxito no es siempre eompieto desde el punto de vista biológico”, observó el doctor Merril. Por alguna razón desconocida, los injertos de tejidos difícilmente tienen éxito entre personas diferentes, pero, en eambio, el injerto de riño nes ha sido satisfactorio en la gran mayoría de casos, cuando éstos se hacen entre gemelos idén ticos. El doctor Merril observó que si durants el curso de la operación del injerto los elementos químicos del donante y del paciente no corres ponden por completo, ei tejido injertado no puede vivir. La muerte del tejido, según dijo el doetor ★ ★ ★ CHARLES MCCANN ¿Se Aproxima la Ciisis Indonesia? La situación política indonesia parece estar aproximándose al momento en que ha de hacer crisis. El Consejo Revolucionario de los coroneles jóvenes del ejército, entregó al Presidente Su karno un ultimátum, en el cual le dio cinco días de plazo para expulsar del gobierno al Primer Ministro Djuanda y designar, en au lugar, al ex Vicepresidente Mohammed Hatta, un resuelto y declarado anticomunista. Este ultimátum expira el sábado próximo y la alternativa que queda a Sukarno es, ver la for mación de un gobierno rebelde rival al suyo. Sukarno se halla en estos momentos de visita en el Japón. En su ausencia, el gobierno de Djuanda rechazó el ultimátum de los coroneles y ordenó la deshonrosa expulsión de las filas del coronel Ahmed Hussein, jefe del Consejo Revo lucionario, y de otros tres oficiales que son sus colegas en el movimiento. Los rebeldes sostienen que el gobierno de Djuada es filocomunista y que está sumiendo a la nación entera en el mayor caos económico desde que se la fundó. Sukarno es neutralista. Por el momento, el movimiento rebelde no lo amenaza en su posición. Sin embargo, detrás del movimiento rebelde, hay un vasto y profundo descontento que está fermentando hace tiempo contra Sukarno y los elementos políticos con los cuales está asociado. Parte de este descontento se debe al sentir en Sumatra y otras importantes islas del vastísimo archipiélago indonesio, de que el gobierno es manejado únicamente en beneficio de la isla de Java, en la cual se halla situada la capital de la nación, Yakarta. Este descontento llevó al coronel Hussein, comandante militar de la zona central de Sumatra, a establecer un gobierno autónomo en la isla en diciembre de 1956. Su régimen está utilizando los riquísimos tesoros de Sumatra en caucho, café y otros productos de inmensa importancia pa'-a el bienestar de la isla, y dirigiendo su propio comercio con aá extranjero. contenta con bebidas sucedáneas hechas de granos o almendras. El kilo de mantequilla vale el equivalente de unos cinco dólares, o sea de ocho horas de traba jo; la carne, dos dólares el kilo y los huevos alre dedor de 1,50 dólares la docena, cuando se con siguen. El pan y las patatas, que constituyen el sustento de la mayor parte de la población, cuestan 25 y 20 centavos de dólar el kilo, respec tivamente. Aunque los alquileres son relativamente bajos, a razón de unos cinco dólares por persona por mes, se trata de viviendas antihigiénicas en la mayoría de los casos y son pocas las personas que tienen baño o inodoro privado. Las casas son siempre de varios pisos, pero ni los pasillos ni las escaleras tienen calefacción en el invierno, y los elevadores, cuando los hay, raramente funcionan. Todo es sucio. La neblina que constantemente se levanta del Danubio se combina con el humo de las minas de carbón y la mezcla resultante se in filtra por todas partes, por cerradas que estén las puertas y las ventanas. Budapest es, no cabe duda, la ciudad más sucia de Europa, y en la que la vivienda parece haberse degenerado más. Aunque se ha abolido el intercambio forzoso de trabajadores, por haber suficiente trabajo para todos, según dicen las autoridades, hay mendigos en las calles y sobran los hombres cuando se nece sita ayuda para limpiar las calles de nieve o para otros trabajos pesados de urgencia. Los sindicatos obreros han vuelto a ser, como antes, instrumentos del Partido y Sandor Gaspar, es nuevamente el líder del Movimiento Obrero, como lo fue en los días prerrevolucionarios. Se ve pues que, para el obrero, la vida sigue siendo la misma, en realidad, que antes de que empuñara las armas en vano intento de liberación. Merril, ocurre al entrar sus células en contacto eon los glóbulos blancos del paciente. Sin embargo, observó el doctor Merril, en experimentos ton animales de laboratorio se ha podido comprobar que un tejido extraño es capaz de vivir cuando se evita que lleguen a él los eorpúsculos blancos de la sangre. También se ha comprobado, dijo el doctor Merril, que las diferencias individuales en cuanto a composición química son toleradas por las célu las del tejido cuando los glóbulos blancos son del mismo tipo. En el laboratorio ha sido posible ya eliminar lo* corpúsculos blancos del paciente, sin dañar su sangre, para reemplazarlos por los corpúsculos blancos del donante. El doctor Merril y otros investigadores favo recen el uso de dosis fuertes de rayos X para la eliminación de glóbulos blancos. Luego se estimula la producción de nuevos glóbulos blancos con el Injerto de médula ósea del donante. En la actualidad, el doctor Merril trabaja eon un grupo de investigadores en Francia y Gran Bretaña, para determinar por medio de vibraciones ultrasónicas cuál pueda ser la causa de la falta de cooperación entre corpúsculos blancos san guíneos diferentes. El procedimiento deseompope a los glóbulos blancos en formas solubles que permiten al in vestigador identificar y medir los factores que causan irritación en los tejidos injertados e inhi ben su adaptación al nuevo medio. “Habremos vencido un gran obstáculo y co menzará una nueva era para el alivio de las enfer medades de la vejez cuando conozcamos a fondo el misterio de dichos factores”, observó el doctor Merril. Otros motivos de descontento son los puntos de vista políticos personales del Presidente Su karno. El primero de febrero de 1957, el Primer Mandatario pidió a la nación abandonar el sistema de gobierno democrático de estilo occidental y adoptar, en cambio, lo que denominó “democracia dirigida”. Sin demora, en muchos émulos surgió la sospecha de que esta “democracia dirigida”, in ventada por Sukarno, iba a transformarse senci llamente en una dictadura y, por supuesto, con un pronunciado color comunista. Mohammed Hatta, a quien lo» coroneles del Ejército quieren colocar en la jefatura del go bierno, es un hombre profunda y difundidamente respetado, por ser individuo de impecable inte gridad y resuelta y francamente anticomunista. Los comunistas han hecho fuertes ganancias en las elecciones municipales, en diversos puntos del país en los meses recientes. Además, siempre se las han arreglado para tener voz en el gobierno. En el mes de diciembre pasado se reveló que el organismo informativo oficial de Estados Uni dos (USIS) estaba distribuyendo entre sus agentes repartidos por todo el mundo un estudio que con tenía la advertencia de que los comunistas esta ban tramando un complot para apoderarse de todo el país por medio de la infiltración, en la misma forma que lograron apoderarse del gobier no en muchos países de Europa Oriental. El Secretario de Estado norteamericano, John Foster Dulles, en una de sus más desusadas de coraciones, manifestó a la prensa en Washington el martes último, que a Estados Unidos le agra daría ver en Indonesia, un gobierno "que sea constitucional y que refleje los verdaderos inte reses y deseos del pueblo”. Dio a- entender que el régimen actual que encabezan el Presidente Sukarno y el Primer I'nritro Djuanda lo llenan esos requisitos, y men cionó la fuerza creciente del comunismo en in donesia. El ANGLICISMO EN ESPAÑOL CONTEMPORANEO Coa « propéotto do contribuí ni mantenimiento éo Ib farsea «o sao» too Mioma diariamente publicaremos an esto ptetaa na articulo «al tote. monte y aoiedoM Diccionario do An*Ueiamoi del omlnoato tnComeeéoao tocia y maloyo paßamello doctor Ricardo i Aliara. ROTARIO, ROTARIANO En el año 1904 un abogado de Chicago reunió un grupo de amigo» con el objeto principal de buscar compañía durante la hora del almuerzo y de cambiar impresiones entre sí acerca de la* cuestiones y problemas de la comunidad. Se acordó que el ágape se repitiera todas las semanas en un lugar distinto y de esta manera quedó fundada una asociación a la cual se dio el nombre de Rotary Club (pr. Róutari clob). Paulatinamente se fundaron clubes iguales al de Chicago en otras ciudades y otros países, y hoy el conjunto de ellos forma una gran asociación internacional de carácter y fines cívicos, que cuenta con un cuarto de millón de miembros diseminados en más de 5,400 clubes existentes en casi todos los países de la tierra. A los miembros de estos clubes se les llama en inglés rotarians (pr. rotérians), en español rotarlos. (CONTINUA) Dos Objetivos en la Mente de Ike Por ROSCOE DRUMMOND El presidente Eisenhower no tiene la menor intención de es perar a que llegue otra carta del primer ministro Bulganin para moverse y tratar de lograr que los soviéticos entren en ne gociaciones. Probablenente tra te de conseguirle a través de una serie de movimientos. El Presidente tiene en mente dos objetivos ai tratar de reco brar la Iniciativa. Uno es el dejar la puerta tan abierta a intercambio diplomá tico con Moscú que los soviéti eos tengan que darse cuenta que respondemos a discusiones en cualquier momento. El otro es cambiar la impre sión hecha por los Estados Uni dos en cuanto a que, estamos realmente en contra de las ne gociaciones, y que han estado más pendientes de buscar obje ciones para hacer negociaciones que de tratar de buscar los me dios de reasumirlas. Este no es un cuadro justo de la posición americana pero sí prevalece extensamente, segn se ha dado cuenta el señor Ei senhower, y ha de necesitar no sólo de palabras para poder co rregirlo. Esta es una de las razones por las cuales él se propone conti nuar con acción nueva la con testación dada a Bulganin. Ya están bajo consideración varios pasos a seguir. Y lo más pro bable es que más de uno de ellos serán seguidos. Tales pasos como: 1. Convocar ia Comisión sobre Desarme de 25 naciones, de las Naciones Unidas, cuyo progra ma asobre desarme fue aprobado por la Asamblea por 54 votos contra 9, e incitar a que Moscú ponga fin a su boicot de las ne gociaciones. 2. Pedir que la Comisión de las Naciones Unidas sobre el De sarme añada a su programa la nueva proposición americana de declarar el espacio fuera de lí mites para todas las armas mi litares e invitar a los soviéticos a regresar a la mesa de con ferencias. 3. Invitar a los soviéticos a IRELOJí é revista del acontecer cubano.. J LtmaiumnHiiiiiiiiiniiiiniiiiriiHiiiitiiiMinwi (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Católica celebra hoy k festi vidad de san Faustino y santa Georgia, virgen. Los partidos políticos abstencionistas acaban de reafirmar M postura rebelde contra la situación de facto prevaleciente en la Na ción. Los más caracterizados personeros de esos núcleos han coin cidido en declarar que la permanencia de Batista en el Poder, que usurpa desde la madrugada del 10 de marzo de 1952, imposibilite toda solución y vicia e invalida el proceso comicial convocado por la Dictadura. Prío, Varona, Hevia, Bisbé, Agramonte y Gutiérrez, representa tivos de los partidos políticos mayoritarios del país —el autenticismo yla ortodoxia— han expresado, sin asomo de dudas, que la falta de garantías para vidas y haciendas en la Nación y el conocido afán continuista de Fulgencio Batista, colocan a la ciudadanía en una postura adversa a la celebración de la mascarada eleccionaria que proyecta el régimen. Las fuerzas rebeldes que combaten al régimen con las armas en las manos, en las empinadas cumbres de Oriente y la región cen tral de la Nación, convienen así mismo en declarar que la presencia de Fulgencio Batista en la gobernación de la República, ha frustrado todo intento de restablecer la paz y el ritmo constitucional perdido el 10 de marzo. La palabra de los insurrectos de la Sierra Maestra y la Sierra de Escambray, confirman el pronóstico de RELOJ acerca de la ineficacia de esas elecciones en lo que concierne a devolverle a Cuba su tranquilidad. La voz de la insurrección establece en forma terminante que los combatientes no entregarán sus armas, ni pac tarán condiciones, mientras gobierne la satrapía de Fulgencio Batista. La entrega del Poder a un gobierno imparcial, que se encargue de citar a la ciudadanía a unos comicios irreprochables, es punto de coincidencia entre los partidos políticos abstencionistas y los secto res que asumen la responsabilidad del movimiento insurreccional. Cuando la Dictadura, y sus agentes cubiertos o encubiertos, ma niobraban ágilmente para confundir a la opinión sensata del paí», los líderes de los partidos políticos abstencionistas han salido al paso a la martingala electorera, reafirmando conceptos y posturas y despejando toda duda acerca de su repudio a la farsa, elaborada por el régimen con la complicidad manifiesta de los titulados partidos de la oposición electoral. Cuba está clamando por la definición de todos sus hijos. En esta hora crucial del destino cubano, cuando las fuerzas del movimien to de resistencia popular se aprestan a lanzar el ataque definitivo, cabe a los que aparecen como sostenes del régimen —a los integran tes de los Institutos Armados— emitir la última palabra, decidir ai abrazan a tiempo la causa del pueblo o si sellan su suerte a la del (Pasa a k Página 9) unirse con los Estados Unidos y otros gobiernos para establecer uno o más comités de expertos para elaborar las medidas nece sarias para proteger cualquier arreglo sobre el desarme inclu yendo el espac.o, de modo que, los especialistas puedan estar lis tos con su trabajo cuando los gobiernos puedan llegar al pri mer acuerdo. 4. Comenzai inmediatamente, a través de canales diplomáti cos corrientes un intercambio de puntos de vista para ver si podemos lograr el acuerdo sufi ciente sobre uno o más proble mas para justificar una reunión cumbre. Podramos, por ejem pío, sugerir que Moscú escogiese una proposición soviética de la carta de Bulganin que desease discutir Podríamos seleccionar un punto de la última carta de Eisenhower, y luego, en priva do, no públicamente, ver hasta donde podríamos llegar. 5. Aceptar la proposición so viética para poner fin a las prue bas de las bombas de hidrógeno. En otras palabras, no más prue bas de bombas de hidrógeno, no más pruebas en el espacio. Hay montones de movimien tos que los Estados Unidos pue den hacer para que no apare* camos como que no hacemos sino intercambiar cartas de pro paganda con el señor Bulganin. Según la información que ten go. el Presidente se propone po ner las cosas er, movimiento (a) primero para llegar a un acuer do si eso fuese posible; (b) pro bar al mundo temeroso de que el constante almacenamiento de más armas suicidas pueda termi nar en otra guerra indeseada, que los Estadoo Unidos están an siosos por llegsr a un arreglo que se pueda tolerar cualquier arreglo que no sea el de Munich que pudiera preceder la Terce ra Guerra Mundial. A la mayor parte de los ame ricanos les parece irónico que los Estados Unidos aparezcan co mo el negociador más dispuesto. Pero, examinemos el récord: Cuando Estados Unidos tenía (Pasa a la Página 11)