Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS miércoles, i« de abril de usa Mftadn por THB IMBRICAS PUBUSHDiG COMPANT •. A SAN ROMAN. c’ W SMITH • ■ IMITA Presidente Vice Presidente Tic* Presidenta FRANCISCO ACUDIRE. HORACIO AGUIRRE. Tic* Presidente r editor Tic* Presídante. Directo* f Aerante . Germán Ncgroot Jefe de Redacción. SUSCRIPCIOVES por Correo Ordinario Anual «14.50. Semestral HA» Trimestral 54.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los '• atados Unidos. México * Canadá 55.60 adicionales por mes Ejemplar suelto 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. O C., LLAMAR A LAS OMCINAi DE "DIARIO LAS AMERICA*" TELF RE 7-7415 SUITE »1A 1001 CONNBCTICUT AVE. WASHINGTON i D C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) 4349 N. W 36tn STREET. MIAMI SPKINGS ELA.. TELEFONO: TU M53! PAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 94* MIAMI 41. PLA. • . Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miaml Sprints. Fin. MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 16 DE ABRIL, 1958 GOBIERNOS IRRESPETUOSOS DE LA OPINION PUBLICA Cuando un Gobierno, cuyas funciones son fun damentalmente de carácter público, es objeto de se rias acusaciones relacionadas con su manera de ad ministrar los negocios del Estado o por su actitud política adversa a la democracia, tiene el deber de darle una explicación al, país, a fin de que éste sepa cuál es el punto de vista de las autoridades, y si ellas tienen o no la razón. En los países regidos por hombres respetuosos de la opinión pública, tan pronto como se les lanza una acusación de tal naturaleza por elementos res ponsables o de figuración nacional, inmediatamente se preocupan por esclarecer los hechos, ya que saben que ellos no son más que mandatarios del pueblo, y que a éste le deben respeto e información. En cambio, cuando en los círculos gobernantes no hay sentido de responsabilidad, porque el Poder no emana de la voluntad popular sino de la fuerza de las bayonetas y de los abusos administrativos, los que están al frente del régimen no se interesan por defenderse de los cargos que el pueblo o sus voce ros les formulan, aun cuando la naturaleza de todo Gobierno es de carácter básicamente público, y al público se debe. A esa clase de funcionarios o de Jefes de Esta do no les interesa esa defensa, porque la opinión que el pueblo tenga de ellos no altera la normalidad de su estado de ánimo político, que es la arbitrariedad. Naturalmente, este desprecio por la opinión nacio nal tarde o temprano tiene sus consecuencias, por que no hay pueblo civilizado que se resigne a esta situación dentro de la cual sus derechos son objeto de irritantes burlas y violaciones. Ningún gobernante puede darse el lujo de ser indiferente ante las denuncias de la clase aludida, porque la naturaleza de sus funciones políticas no lo permiten. Los servidores del Estado forzosamen te tienen que responder a estos emplazamientos, y nadie que haya llegado al Poder por los caminos de la democracia, y que lo ejerza con sentido de res ponsabilidad, le teme al diálogo público, a ese ne cesario intercambio de infprmaciones y opiniones entre los de arriba y los de abajo. Subscríbase al ■i i> * * Diario Las Américas' Ui. Recibirá su periMice en su prspim «usu Para entregas a domicilie, llamar al Teléfene: TU 8-7521 Exteaeiéa SI. Recordando a José Joaquín Ribera Ch. Por Germán Negroni Tal vez no haya poeta más in gratamente olvidado en Puerto Rico que José Joaquín Ribera Chevremont. Y tal vez no haya en muchos años poeta más recio, personali dad más pintoresca ni ifTás ágil que ese José Joaquín que me en señó los primeros pasos en el mundo de gustar la poesía, vi virla y escribirla. Cincuentón ahora, postrado en una cama, medio enfermo del cuerpo por parálisis dolorosa, Jo sé Joaquín —me atrevería a ju rarlo— seguramente añora el San Juan viejo y romántico que también me enseñó a querer. Cuando los viernes y sábados, las bregas cotidianas terminaban y nos encontrábamos en la tertu lia del Patrón Mercado, en Cruz y Fortaleza, del San Juan que yo amo, resucitaba la peña lite raria que se ha ido esfumando con el materialismo en nuestra América, y que era uno de los más hermosos regalos de tradi ción que nos legara España. Y hablaba José Joaquín de sus versos, blandiendo su amba rina cervéza, y nos recitaba sus nostálgicas creaciones, sus ver sos de protesta, sus poemas de angustia y desespero, como pre sintiendo la tiniebla que venía y acabó por postrarle. En su conversación, siempre se traslucía un desengaño, un dolor qtie nunca revelaba. La sombra de Evaristo, que le perse guía y aún le persigue. Porque los Ribera Chevremont poetas ilustres de Borinquen, son dos. Evaristo (el mayor) y José Joaquín. El primero, académico, bri llante disertador universitario, que ha paseado su verbo por las universidades españolas, sorbió el néctar existencialista de París y concurre a certámenes aún, y los gana. Y se engrandece con su obra magna, que honra a Puerto Rico. Ese es Evaristo, el que to dos recuerdan. El segundo, poeta del pueblo, sentimental, nostálgico, que nos dice quien es, en versos como: “No sov de Puerto Rico, Ciuda dano del mundo, me considero hijo del Universo entero. Los cinco continentes son antenas de mi arte Y socavo la tierra pa ra ganar luceros”. Ese es José Joaquín. Sentido. Angustiado, que desafía: “No concurro a certámenes, atabales de circo. Yo camino al encuen tro magno de la belleza. Y me concede en premio la medall* de oro de la luna, el Jurado de la Naturaleza ” En versos com esos, José Joa quín, que ama a su hermano Eva risto y lo admira con devoción inquebrantable, deja escapar el sentimiento de una injustificada frustración. José Joaquín Ribera Chevre mont conoció, de joven, a un gran poeta puertorriqueño,’ 1 Fran cisco Negroni Mattei, y me hablaba mucho de él, de su obra y de sus ideales, tronchados por la muerte temprana. Cuando leía y criticaba mis versos, me decía: “Tienes que leer más a Francesco”. Y yo bus caba y leía los versos celosamen te guardados por mi padre. Cada vez que recuerdo a San Juan, La Fortaleza antigua, los viejos castillos coloniales, las calles empedradas, la Capilla del Cristo, ei paseo de la Princesa, lugares ti dos por los que caminé con el poeta y cuya historia rica me ayudó a comprender mejor, pienso en José Joaquín, latido de nervios:, poeta del pueblo, so ñador insobornable, que tan a ratos olvida nuestra tierra que aún está vivo, en espera silencio sa tal vez del homenaje de Bo rinqen, que tanto le debe en versos como en prosa. ASTERISCOS El estado de Arkansas figuró el octavo en la lista de produc tores de fresas en 1956 La co secha alcanzó a 18,600.000 libras. * * * El planeta Venus, el vecino más cercano de la tierra, cubre su faz con un perpetuo velo de nubes. A intervalos de alrededor de año y medio, Venus se acerca a lat Tierra y se convierte en la estrella de la noche, con tanto resplandor que produce sombra. | UN DIA COMO HOY ( • MIERCOLES, 16 DE ABRIL 1866—Mansfield y Morgan son re chazados en Costa Rica. 1828—Murió Goya, el famoso pin tor, en su destierro de Bur deos. 1860—El ejército a las órdenes de Mitre invade Paraguay. 1863—Abolida la esclavitud en el Distrito de Columpia. 1866 Nació José de Diego, poeta y político puertorriqueño. 1867 Nació Wilbur Wright, gran figura de la aviación. 1879—Murió Bernadette Soubirous, 1a iluminada de Lourdes. ARNOLD DIBBLE ¿Será Hoy la Ofensiva General en Indonesia? A juzgar por los informes de movilización de tropas recibidos en esta ciudad, así como por las noticias que se filtran de los círculos oficiales en Yakarta, el 15 de abril ha sido fijado por el gobierno de Indonesia para montar la ofensiva general por aire, mar y tierra contra los baluartes de los rebeldes de Sumatra Occidental. En vista de los reveses sufridos por éstos y de la posición cada día más fuerte del Gobierno, se juzga que, desde el punto de vista militar, difícilmente podrían sostenerse mucho tiempo los elementos revolucionarios en el territorio que aún dominan. Los observadores señalan que, a pesar de las repetidas declaraciones de los rebeldes de que los guerrilleros se refugiarán en Jas selvas y en las montañas para hostilizar desde allí al go bierno, es muy dudoso que lo'’ lleguen a hacer. En primer lugar, la huida a las selvas no en cuadraría con la dignidad y el carácter de líderes revolucionarios como el Primer Ministro Sjafrud din. Las cosas han cambiado mucho desde la gue rra por la independencia de 1949, en la que va rios de los presentes dirigentes del movimiento revolucionario se escondían en las montañas de Sumatra. En segundo lugar, para que una guerra de guerrillas resulte efectiva, es indispensable que los guerrilleros cuenten con el respaldo com pleto del populacho, como pasó cuando los com batientes indonesios se rebelaron contra Holanda. Se duda mucho que el pueblo de Sumatra respaldaría ahora a los guerrilleros, sobre todo si el movimiento revolucionario transtornara la vida cuotidiana de la población. Cabe preguntar, en tales circunstancias, qué sucederá a los dirigentes de la presente rebelión. ALBERT J. SCHAZIN Las Relaciones Entre Chile y República Argentina Los observadores diplomáticos de Santiago opinan que la visita oficial del Presidente electo de Argentina, doctor Arturo Frondizi, que tendrá contacto directo con los tres poderes del Estado chileno, servirá de base fundamental para mante ner y mejorar las relaciones políticas, económicas y culturales de las dos naciones, unidas desde su nacimiento a la vida independiente. Es posible que Frondizi, dado el cúmulo de actos oficiales programados, tenga muy poco tiempo para tratar con las autoridades respon sables de diversos aspectos de las relaciones entre las dos naciones. Pero no se duda aquí, que el futuro mandata rio argentino podrá recoger, de primera mano, informaciones que le serán muy valiosas psra encauzar las vinculaciones argentino-chilenas du. rante sus mandato. Una persona enterada de los preparativos de la visita, señaló que tal vez el discurso más im portante que Frondizi pronuncie aquí, será ante el Congreso Nacional, el martes por 1* tarde. El Congreso es la gran caja de resonancia de la vida pública chilena, y los legisladores que escuchen a Frondizi y el que hable en nombre de los parlamentarios chilenos, seguirán en sus pues tos después de que el Presidente Ibáfiez salga del poder, en noviembre próximo. Es posible que en su visita al Congreso, el doctor Frondizi tenga oportunidad de conversar y conocer a los cuatro candidatos presidenciales, que son senadores de la República. Ellos son: Jorge Alessandri, liberal-conservador; Eduardo Frei, Demócrata-Cristiano; Salvador Allende, So cialista; y Luis Bossay, Radical. La extensa frontera común, la producción de ambas naciones que torna complementarias sus economías jf su gran vinculación histórica, necesariamente hacen aparecer de vez en cuan do, problemas en la vida de las dos naciones. Las relaciones chileno-argentinas se vieron seriamente perturbadas durante la dictadura pe ronista, que pretendió inmiscuirse en el campo in terno chileno, provocando la reacción del Con greso, el gobierno, la prensa sana y la opinión pública, que rechazó los intentos de penetración. NORMAN RUNNION Reunión de Jefes Militares de Occidente Los jefes militares de los países de Occi dente, en varios de los cuales hay agitación po lítica para que se disminuyan los contingentes armados que tienen en Europa, han iniciado una reunión de tres días, en París, para tratar da asuntos relacionados con armas nucleares. Participan en la reunión los ministros de Defensa de los quince países que pertenecen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Se trata de la primera reunión similar que tienen lugar desde la que se celebró en octubre de 1955, es decir, dos años antes de que se conocieran los “Sputniks” soviéticos. La reunión tiene lugar en el Palacio de Chaillot, sede de la OTAN. Encabeza la delegación de Estados Unidos, el Secretario de Defensa de dicho país, Neil McElroy, y es de esperar que ésta asuma la de proyectiles balísticos y bombas nucleares, iniciativa en cuestiones relacionadas con el uso para fines de defensa y con el mantenimiento de efectivos suficientes en los países de Europa Occidental. La reunión de ministros de Defensa se decidió en la conferencia de Jefes de Estado de la OTAN que tuvo lugar en Paris en diciembre del año pa. sado. Aunque las discursiones versarán principal mente sobre problemas de carácter militar, el aspecto político difícilmente podrá pasar desaper cibido, pues en más de uno de los quince países representados, la presión popular en pro de la reducción de los presupuestos militares es cada dia más intensa. Tampoco podrán desoírse las gestiones in sistentes que se hacen, para que los países de Occidente conferencien con la Unión Soviética •obre ouestiones nucleares j sobre propuestas Subandrio, el Ministro de Relaciones Exte riores del gobierno indonesio, ha dicho que los jefes revolucionarios serán juzgados y que el gobierno no les guardará consideraciones. Sin embargo, hay poca razón para juzgar que los líderes revolucionarios corran un peligro in minente al triunfar el gobierno. Aunque no pu dieran huir a las Islas Célebes o algún otro país, es de dudar que sufran castigo severo, pues, conociendo la benevolencia indonesia, podría ase gurarse que lo más que les pasarla sería quedar detenidos preventivamente en sus propias resi dencias, para luego ser perdonados. El presente Jefe de Estado Mayor del Ejér cito, Abdul Haris Nasution, da fe de tal benevo lencia, pues a pesar de haberse rebelado en 1952, tres años más tarde lo llamaba el Presidente Sukarno para que volviera al Ejército. Los observadores parecen estar de acuerdo, en que una vez terminado “el asunto de Padag”, como llama a la revolución el gobierno de Yakarta, éste apresurará la legislación necesaria para dar a las islas mayor autonomía, que era exactamente lo que querían los rebeldes en un principio, Dues Yakarta no podría darse el lujo de que estallara otra revolución en cualquiera de las -numerosas islas del Archipiélago. También se juzga que el Presidente Sukarno, no se aferrará en seguir en forma inflexible su gobierno de “democracia guiada” y que, pasado algún tiempo, entrará en conversaciones con los rebeldes para dar al país un gobierno que res ponda a las ansias nacionales y que calme, espe cialmente, la preocupación de los que temen una influencia excesiva de los comunistas en los asun tos nacionales. Caído el régimen peronista, Chile celebró el triunfo de la revolución. Tal vez, uno de los frutos más concretos que la revolución argentina ha tenido, en tributo de la vinculación entre las dos naciones, es la serie de medidas legislativas y administrativas y el esfuerzo de muchos destacados hombres de vi sión de ambas naciones en favor de la comple mentación económica entre los nortes de Argén, tina y Chile. Se espera que ahora, que el Banco Central de Argentina ha dispuesto diversas medidas para facilitar la venta de productos de la zona salt.eñ& a Antofagasta, los comerciantes de ambos lados de la cordillera se interesen y se efectivicen, lo que es ya un largo sueño de chilenos y argentinos. Actualmente las relaciones comerciales no se desarrollan en el nivel que era de esperar. Di versos problemas por parte de las dos naciones han impedido que el comercio sea lo amplio que se desea. En Santiago han sido destacadas por la prensa, las declaraciones de Frondizzi en Rio de Janeiro, en favor de una efectiva y amplia coordi nación de las economías de los países latinoame ricanos. Chile ha trabajado en las últimas reuniones económicas interamericanas, en favor de la crea ción del mercado regional latinoamericano y las palabras del futuro mandatario argentino, habrán encontrado grata acogida en los altos círculos locales. Chile pasa ahora por dificultades financieras, especialmente por la caída del precio del cobre en el mercado mundial. El déficit de divisas el año pasado, fue de 60.000.000 de dólares. Actualmente Chile está realizando grandes esfu- '-os ñor lograr financiamiento internacional, para un gigantesco plan de desarrollo económico. Es posible que los problemas de la ayuda externa a América Latina, por conducto gubernamental u oficial, sea tratado en conversaciones entre Ibáñez y Frondizi porque el mandatario chileno viajará a Estados Unidos, a fines de este mes. como el llamado Plan Rapacki, presentado por Polonia, para él establecimiento de una zona neutral en el centro europeo. Habrá de surgir también la delicada cuestión del establecimiento de bases para proyectiles ba lísticos en el territorio de los países de la OTAN. Hasta la fecha, de los quince estados miembros de hi organización, solamente Gran Bretaña ha acep tado la construcción, en su suelo, de bases para el lanzamiento de proyectiles balísticos norteameri canos de alcance intermedio (2.500 kilómetros). Continúan, sin embargo, las negociaciones con los demás estados miembros, y el Comandante Supremo de las fuerzas de la OTAN, el general norteamericano Lauris Norstad, habrá de infor mar a los Ministros de Defensa reunidos en Paris, sobre el progreso que se haya hecho en relación con la posible construcción de tales bases en te rritorio de dichos estados miembros. Los ministros de Defensa tendrán que hacer frente también, al problema bastante serio de la magnitud del personal militar indispensable para la defensa adecuada de Europa Occidental. El mando supremo de la OTAN cuenta actual mente con veinte divisiones armadas, pero el general Norstad sostiene que el mínimo que se requeriría para fines netamente defensivos, seria de treinta divisiones, por lo menos. Difícilmente se concibe, sin embargo, que cuando hay más bien agitación política en dife rentes países de la Europa Occidental, para la reducción de los contingentes armados actuales, el general Norstad pueda tener éxito en lograr aumentos de consideración en el personal. Impulsados por razones de orden económico, los países que abogan por la reducción de los efectivos actuales, señalan que un gran ejército de tierra ya no seria indispensable en la era de la guerra nuclear. EL ANGLICISMO EN ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito de contribuir al mantenimiento da la puffeza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta página un artículo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente intema cionalista y filólogo panameño doctor Ricardo J. Alfaro. SKI . \ No hay necesidad de usar este extranjerismo en crónicas de portivas o en descripciones del elegante y vertiginoso deporte inver nal. La Academia, con muy buen criterio ha adoptado las voces esquí esquiar y esquiador. El famoso artefacto escandinavo queda defi nido asi: “Especie de patín, muy largo, de madera, que se usa pa ra deslizarse sobre la nieve”. Es curioso que en los idiomas de Noruega y Suecia, los países de donde es oriundo este deporte, la palabra se escribe ski pero se pronuncia «hi. Maquinaria de Paz de las Américas WASHINGTON, D. C. (PAU). —Durante una semana, del 14 al 20 de abril, las repúblicas americanas están de fiesta. Cele brante! 68 aniversario del moder no movimiento panamericanista que ha dado a cada uno de los 355 millones de habitantes del continente sensación duradera de seguridad, confianza mutua y respeto hacia sus congéneres de las naciones hermanas. La Organización de los Esta dos Americanos, gracias a su ma quinara de paz, ha logrado abo lir las guerras en el hemisferio. Cualquier acto de violencia con tra un país se considera un aten tado contra todos ellos, lo que en la práctica resulta un freno decisivo contra cualquier agre sor. Los despliegues de poderío militar que sirven para dar rum bo a la política internacional en otros rincones del planeta han pasado de moda en ej Nue vo Mundo. Lbs tratados del sistema inter americano no son palabras que reflejan buenas intenciones y cuya efectividad es meramente retórica. Al contrario Prueba de ello es que en los diez últimos años han solucionado conflic tos que podrían haber termi nado en guerra de no contarse con ellos. Estos casos son 1) República Dominicana versus Cuba en 1948; 2) Costa Riva ver sus Nicaragua, 1948; 3) Haití versus República Dominicana, 1949; 4) la “Situación del Cari be”, 1949; 5) Haití versus Repú blica Dominicana y ésta versus Cuba, Guatemala y Haití, 1950, 6) Cuba versus República Domi gravista d«l acontecer cubond j lH«wi«flmiVii í irtin m 111 ni u niiiimuiim —MMitiiffl (Exclusivo para DIARIO LAS A MÍRICAS) SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Católica celebra hoy la fes tividad de santos Fructuoso y Julia. ' á§|| ■ | aTttffflfl w WW' a» safa wat:, lili ' ''' sWeiL iras ICL. m lg|l|y|| JE? , wJL y lwj|Bß|iß?si|fflß **** -'■W / «. i j n¡ flv f | ■: f *Jk 7 1 lí&£- e- & A_.. BU,. V JS I*s, * 'SJsf jHngg§g^HM£||£ LA EXPEDICION DEL DIRECTORIO REVOLUCIONARIO.—Estas fotos, enviadas a RELOJ por conducto confidencial, muestran a un grupo de los expedicionarios del Directorio Revolucionario, hoy combatiendo en ia Sierra del Escambray. En la foto superior, vemos a Eduardo García (izquierda), del Secretariado Nacional cuando observa emocionado las costas cubanas, teniendo a su lado a Rolando Cúbela Secades. En la inferior, en primer plano, y a bordo de la nave que los condujo a Cuba, aparecen de isquierda a derecha, Lino Blanco Jr.; Julio Garda; Dr. Enrique Rodríguez Loecbe y Raúl Díaz Argiielles. Al fondo, vemos en el mismo or den a Faure Chomón; Alberto Mora Becerra; Rolando Cúbela Se cades y Luis MontieL «-(Pasa a k pég. » • nicana 1951; 7) Colombia versus Perú, 1953 8) Ecuador versos Perú, (1955; 9) Costa Rica ver sus Nicaragua, 1955 y 10) Hon duras veisus Nicaragua, 1957. Uno de los* principales moti vos de'regocijo que anima a los americanos durante la celebra ción de la Semana Panamerica na es el haber terminado con la pesadilla de la guerra Para contar con esta Paz la OEA utiliza principalmente cua tro mecanismos, según sean las circunstancias. Estos son: a) La Comisión Interamerica na de Paz b) El Pacto de Bogotá. c) Las reuniones de Consulta. d) El Tratado de Rio. Las bases jurídicas de estos cuatro procedimientos se remon tan a la Primera Conferencia Internacional Americana, cele brada en Washington en 1890. Desde aquella reunión inicial hasta la Conferencia Interame ricana de Consolidación de la Paz, celebrada en Buenos Aires en 1936, los Estados Americanos concertaron doce tratados con el objeto de establecer métodos de solución pacífica a los con flictos. Hasta esa época el mundo co nocía los procedimientos clási cos en la materia de pacifismo, o sea el arbitraje, la investiga ción y la conciliación, los bue nos oficios, la mediación y el arreglo judicial. Allí nació un aspecto nuevo en materia de ne gociaciones: el Sistema de Con sulta, que refleja la armonía y sinceridad del movimiento pa namericanista que une a la fa (Pasa a la Página 9)