Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS viernes, • de mayo de i&m Mitad» por THE AM FRICAS PUBLISHBiG COMER ANT I « A. SAN ROMAN. C. W BMITB. » SMITH Presidente Vtce Presidente Fleo Presidente rRANCISCO AGXJTRRB. HORACIO AOUIRRR. _ fice Presidente » Bdltoi Fleo Presidente. Bireíto* f (Mito Germán Nrftroal. Jefe de Red arción. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual *14.50. Semestral li s» Trimestre! 54.50 Mensual SI SO Por Correo Aéreo para los ' * r ado» Unidos, México y Canadá 5.40 adicionales por mes. Ejemplar suelto R centavos Ejemplar dominical 10 centavos- PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C„ LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAB” TELE RE 7-7415. SUITE SIS 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 4. O C. (ENTREGAS A DOMICILIO BN WASHINGTON «0.0» AL ARO) 4349 N. W 36tn BTREET, MIAMI SPRINGB FLA.. TELEFONO: TU S-7551 PAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. N6. MIAMI. 4S. FLA. • Acogido a it franquicia posta) e inscrito eomo correspondencia de segunda eiaaa en el correo de Miaml Sprints. FU. MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 9 DE MAYO PE 1958 LOS MILITARES ARGENTINOS Y LA DEMOCRACIA DE AMERICA Cuando cualquier ejército latinoamericano co mete un atentado contra la democracia, ya sea dan do un golpe de Estado o haciéndose cómplice de ar bitrariedades de gobernantes que ejercen sus fun ciones al margen de las instituciones republicanas, en todo el continente se produce una justa indigna ción contra esos hombres de uniforme que vuelven sus armas contra la dignidad de la Patria. Ahora que las fuerzas armadas de Argentina han cumplido con el deber de restaurar el orden de mocrático en el país, ejerciendo provisionalmente el Poder Público desde la revolución de 1955, perío do que acaba de culminar con la ascensión a la Pre sidencia de la República del Doctor Frondizi, de todas las latitudes de América surgen voces de re conocimiento para el ejército argentino, que supo cumplir con la obligación histórica que asumió en momentos difíciles para la República. El Gobierno Provisional que presidió el Gene ral Aramburu con el respaldo de los institutos ar mados de la Nación, patrocinó un proceso electoral fundamentalmente democrático, y de ese proceso surgió la victoria del hombre que ahora, desde la Casa Rosada de Buenos Aires, rige los destinos de la gran República sudamericana. Los militares en el Poder no pretendieron ser candidatos a elección popular, ni mucho menos pre tendieron ejercer presión en favor de políticos de su simpatía. Al pueblo argentino le consta que hubo imparcialidad gubernativa, y qué el voto fue libre mente emitido y honradamente escrutado. ejército de la gloriosa Patria de San Martín tiaxtado un ejemplo a los ejércitos y pueblos todos de América, en el sentido de haber cubierto con dig nidad un pasaje de la historia de su país, ejerciendo funciones de Gobierno, que únicamente se justifi can, desde luego, con carácter provisional y frente a una emergencia, ya que normalmente no corres ponde a las fuerzas armadas invadir las funciones del Poder civil, ante las cuales ellas se encuentran en posición subalterna. Los jefes, oficiales y soldados argentinos, co mo ciudadanos al fin, animados de un noble senti miento patriótico, se identificaron plenamente con el pueblo en la obra restauradora del país. Ahora, por supuesto, en medio del reconocimiento de sus conciudadanos y la simpatía» continental, deben re gresar a sus cuarteles y dejar que, cual corresponde, el Poder civil, supremo en la República, sea el que rija con absoluta independencia los destinos na cionales. Subscríbase al u • • Diario Las Ameritas" Di. Recibiré »u periódico en en prepie ornee Farm entregas a domicilie, Mansar al Teléfono: TU 2-7521 Extensión 21. ' Los Chinos on Estados Unidos Por W. K. Mayo NUEVA YORK.— Hace algo más de un año, en lg calle Do yers, del barrio chino de Nueva York, se abrió una nueva tienda de antigüedades y objetos chi nos, Un vistoso rótulo vertical decía: “Ting's Gift Shop”. Pertenecía a Yu-Hung Ting y a su esposa, Leung Tan Yung. Leung Tan Yung, 24 años, es una chinita muy hermosa. Y cuando una china es hermosa, lo es tanto, que deslumbra. Alguien debió decirle a Leung Tan Yung que, siendo tan bella, su porvenir estaba en Hollywood. Hizo un examen cinematográfi co, y no dió resultado. Para olvidar el fracaso, Leung Tan Yung se marchó a Hong Kong. Allí conoció a un marine ro, también chino americano, llamado Yu-Hung Ting. Se ena moraron y se casaron. r Leung Tan Yung abandonó sus ilusiones cinematográficas, y re gresó con su marido a Estados Unidos, para instalar en el ba rrio chino de Nueva York una magnifica tienda de antigüeda des... # “Chinatown”, es decir, el ba rrio chino de Nueva York, se encuentra en la parte sudeste Je Manhattan, no lejos de City Hall. Viven allí unos cuatro mil chi nos, y es el centro de conver gencia de los treinta mil que hay en la ciudad y alrededores. Un turista que pasara por Nueva York y no hiciese una vi sita a Chinatown habría malo grado en gran parte su viaje. * Los chinos, aunque no muy numerosos, son importantes en la vida neoyorquina. £on los principales lavanderos de la ciu dad, y sus restaurantes son famo sos. El chino neoyorquino es muy instruido. Un dato: se publican en Nueva York cuatro diarios en chino, con una circulación glo bal de 43.000 ejemplares. Pro porcionalmente, los chinos neo yorquinos “consumen” más dia rios que cualquier otro grupo na cional, los anglo-americanos in cluso. * Los chinos llegaron a Nueva York a fines del siglo pasado, cuando en California eran perse guidos y se les hacía difícil allí la vida. Se instalaron en lo que des pués se llamó Chinatown, y du rante largo tiempo las cosas iban para ellos «íesta arriba porque las normas de la ¡inmigración no les eran favorables. Desde la última guerra mun dial, en que China y América lucharon juntas, la situación de los chinos ha cambiado radical mente en los Estados Unidos. Se les dieron facilidades para naturalizarse, y se sienten aquí, en vida, como en su país de ori gen. Digo en vida, porque, una vez muerto, el chino quiere regre sar a China. Este regreso postumo es una de las pocas tradiciones que el chino americano no ha, perdido. Ha dejado el vestido manda rín; no acude al templo de Con fucio; no fuma opio; no hace ningún esfuerzo por aprender los cuarenta mil signos ideográ ficos de la lengua china... Ahora bien, después de muerto quiere volver a la tierra de sus antepa sados. El chino americano, al morir, lo entierran aquí; pero al cabo de diez años, los restos son en viados en una caja de zinc a China, para que descansen en el seno amoroso de lo que Pearl 1 Buck llamó la “buena tierra”. * , En total hay en Estados Uni dos unos 120.000 chinos. El nú cleo más importante es el de i California, con centro en San Francisco. El de Nueva York vie ne en segundo lugar. En la población china en Es tados Unidos se da la particula ridad de que los hombres supe- . ■ ran a las mujeres en la propor- I ción de 3 a 1. Esto hace que la chinita americana sea la mujer 1 más feliz del mundo. Cada una i de ellas tiene, potencialmente, , tres aspirantes a su mano y a sus sonrisas. ’ Los chinos americanos sobre “ salen, especialmente, como coci . ñeros. Los restaurantes chinos abundan ,en todas las grande* ciudades y tienen gran éxito. La comida china es el producto elaborado de una civilización agraria mucho más antigua que la nuestra. Almorazando con Don José Vasconcelos en un restaurán chi (Continúa en la Página 4) | UN DIA COMO HOY | VIERNES, 9 DE MAYO 1805—Murió en Weimar «1 poeta Federico Schiller. 1808—Nació Juan Donoso Cortés, famoso orador español. 1860—Nació Sir James Barrie, no velista y dramaturgo inglés. 1880—Bombardeo del Callao, por la flota chilena. 1903—Murió Paul Gauguin, pintor francés. 1946—Abdica en favor de Humbep to el rey Víctor Manuel de .Italia. 1907—Muere ■ el famoso bajo can tante italiano Eszio Pinas. ALF KRUSENSTIERN La Iglesia Católica Crece en Gran Bretaña La Iglesia Católica está logrando el creci miento más grande de su historia en Gran Bretaña, empleando técnicas modernas de catequización desconocidas en otros países europeos. El número de conventos aumenta rápida mente y el año pasado más de 14,000 personas de otras religiones, adoptaron la fe católica. Al mismo tiempo, en 1957, el número de bautizos de niños de familias católicas pasó por primera vez de cien mil. , • Aunque se hace difícil determinar el número de católicos en países como Gran Bretaña, en que no se llevan registros sobre la religión de sus habitantes, se calcula que en Inglaterra, Escocia y Gales hay actualmente entre^cuatro y seis millones de católicos. El aumento de feligreses católicos es tanto más notable, si se tiene en cuenta que hasta hace Cosa de 130 años, el católico no gozaba de dere chos políticos en Gran Bretaña. Hoy mismo, la ley prohibe que un católico sea Primer Ministro, por ser el anglicanismo la iglesia oficial del Estado. Antes de que se promulgara el llamado esta tuto de Emancipación de 1829, los católicos no podían votar en elecciones públicas ni ser miem bros de la Cámara de los Comunes. Tampoco po dían estudiar en las universidades del país, ni s ejercer la profesión de abogado o tener grado de oficial en la Marina o en el Ejército. Y aunque había unos cuantos nobles católicos, éstos no podían ocupar puesto en la Cámara de los Lores. Hoy, sin embargo, el católico más promi nente del país es el décimosexto Duque de Nor folk, Bernard Marmaduke Fitzalan Howard, Earl de Inglaterra y Mariscal Hereditario de la Corona. Por tradición, los Duque* de Norfolk son loa Mamados a atender al Soberano durante la inau- CHARLES MCCANN Puede Aclararse Pronto el Impasse con Rusia La confusa y complicada situación relativa t la conferencia de Jefes de Estado de Oriente y Occcidente, pedida por Rusia, podría aclararso pronto. Por el momento, parece que dentro de cosa de una semana van a iniciarse negociaciones serias en Moscú, entre los embajadores de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, por una parte, y el Ministro de Relaciones Exteriores soviético, Andrei Gromyko, por la otra. A instancias de Gromyko, éste negociará separadamente, con los tres diplomáticos en vex de recibirlos simultáneamente. Es un procedimiento un tanto'raro, y se es pera que el ruso haga cuanto esté de su parte, por dividir a los tres aliados occidentales que los embajadores representan, para robustecer la po sición soviética. Pero una vez realmente iniciadas las con versaciones, y en proceso de desarrollo, acaso se allane el camino para alguna reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, la que, a su turno, darfa paso a la conferencia de los jefes de gobierno por tanto tiempo discutida. Naturalmente, no hay seguridad de que la conferencia en cuestión, llegue en realidad a celebrarse. La controversia sobre las negocia ciones preparatorias y la falta total de un acuerdo entre Oriente y Occidente, sobre la formo de reducir la tensión existente en el mundo, desvir túan toda esperanza de que la ansiada conferen cia de Jefes de Gobierno pueda lograr algo po sitivo. Sin embargo, entre la mayoría de los miem bros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) parece existir la fuerte impresión de que por pesimista que se muestre el ambiente, de todos modos la conferencia debiera celebrarse. Han pasado casi cinco meses desde que los rusos comenzaron a clamar porque se celebrara la Conferencia. GEORGE ANDROULIDAKES Elecciones Parlamentarias Habrá en Grecia El pueblo de Grecia concurrirá el próximo do mingo a los comicios para elecciones de nuevo parlamento, en los que la política exterior será el principal factor determinante de los resultados. Las dos cuestiones más importantes de la campaña electoral han sido la de la construc ción de bases de proyectiles atómicos en terri torio griego para las fuerzas de la OTAN, y la del difícil problema de Chipre. Los observadores políticos juzgan que es muy posible que el Primer Ministro, Constantine Ka ramanlis, logre la victoria por escaso margen en vista de su buena actuación política hasta la fe cha; pero no se descarta tampoco que el resultado sea otro, en vista de la fogosa campaña que han hecho los partidos de la oposición. Estos acusan a Karamanlis de supeditación extrema a la OTAN, en cuestiones internacionales y de no haber insistido con suficiente energia en el derecho de Chipre a la autodeterminación. En un discurso que pronunció en Salónica la semana pasada, Karamanlis contestó que, en cues tión política su línea de conducta ha sido siempre la del "mantenimiento de la dignidad nacional”, respetando las alianzas que tiene Grecia con otros países, más “sin ceder en la lucha chipriota”; La cuestión de Chipre viene figurando en forma destacada en las compañías políticas grie gas desde hace cinco años. (La mayor parte de la población de Chipre es de origen griego y pide la anexión a Gre cia de la isla, que es actualmente colonia britá nica. La minoría turca se opone, sin embargo, a la anexión a Grecia). Las elecciones del domingo se hicieron ne cesarias por haber recibido el gabinete de Kara- guración del Parlamento, así como a hacer loa arreglos de las ceremonias reales. No fue sino hasta después de 1829, sin em. bargo, que pudieron ser admitidos en la Cámara de los Lores y cumplir sus deberes tradicionales. Por lo que hace al presente Duque de Norfolk, éste atrajo la atención general por haberse encar gado de los detalles de la coronación de la Reina Isabel 11, en 1953. Antes de que el catolicismo comenzara a ganar terreno en Gran Bretaña, después de la primera guerra mundial, los católicos británico* pertenecían principalmente a tres grupos, a saber: Pequeñas colectividades en lugares remotos de Escocia y del norte de Inglaterra, en las que los habitantes lograron mantener su fe durante la reforma; Los católicos de Irlanda del Norte ’y descen dientes de irlandeses que se establecieron en la costa occidental de Escocia y en la región de Liverpool; y Grupos pequeños de familias católicas dise minados en el resto del país. • Aún entonces las colectividades católicas aumentaban constantemente, sobré todo porque las familias de católicos tenían más hijos, por lo regular, que las de otras denominaciones religio sas. Luego, después de la primera guerra mun dial, y especialmente de la segunda, la población de católicos aumentó notablemente con la llegada de grandes números de inmigrantes polacos e Italianos. Pero en la actualidad, el aumento se debe principalmente al gran número dé conversos de otras religiones. El Secretario de Estado norteamericano, John Foster Dulles, que nunca se mostró excesivamente entusiasta, a propósito de la idea, abriga dudas ahora de que Rusia quiera en verdad la Conferen cia. Los Ministros de Relaciones de los quince países miembros de la OTAN, que componen el Consejo de la Organización, acaban de reunirse en Copenhague. Los despachos que llegan de dicha ciudad, dan cuenta de que el canciller británico, Selwyn Lloyd; el francés, Christian Pineau, y el alemán occidental, Heinrich von Brentano, comparten las dudas de Dulles, acerca de la sinceridad del deseo expresado por Rusia, sobre la necesidad de cele brar la conferencia, de Jefes de Gobierno. Por otra parte, un último despacho de Co penhague informa, que en la reunión de la OTAN está corriendo el ( rumor de que el Primer Mi nistro y Secretario' General del Partido Comunista de Rusia, Nikita Khrushchev, no sólo quiere la realización de la conferencia, sino que la necesita para poder mantener su prestigio en el Kremlin. El rumor circula entre los diplomáticos de que los países de Europa Oriental, y se dice que Khrushchev necesita la conferencia, para vencer la oposición de sus colegas comunistas, que son par tidarios de volver a una dictadura de corte stali nista. Los despachos recibidos de Copenhague re calcan también, que todo esto pudiera ser algún ardid propagandista soviético, con el objeto de per suadir a los aliados occidentales de que harían bien en celebrar la conferencia, de acuerdo con las condiciones que 'pone ahora Khrushchev, pues de otro (modo pudieran verse frente s la intensi ficación de la guerra fría. Pero, por lo menos, el rumor en cuestión Indica que Khrushchev quiere la celebración de la conferencia. manlis un voto adverso en el parlamento. Ka ramanlis, abogado de profesión, asumió la jefa tura del gobierno en enero de 1958, cuando la Unión Radical Nacional, el partido que dirige, obtuvo el 47 por ciento de los votos en elecciones generales. El principal partido de la oposición es ahora el liberal,-del ex Primer Ministro, Sófocles Ve. nizelos. « Los liberales vienen haciendo activa campa ña, desde que fue disuelto el parlamento y se oponen tenazmente al establecimiento de bases para proyectiles atómicos en territorio griego. La mayoría de los partidos, incluso el de Karamanlis, ve con malos ojos el establecimien to de tales bases, pero son los liberales los que han hecho una campaña más efectiva contra ellas. En un manifiesto con motivo de las elec ciones, los liberales acusaron a Karamanlis de en treguismo a Estados Unidos, en lo relacionado con tales bases. Al mismo tiempo, los liberales proclamaron que Grecia no debiera permitir negociaciones, siquiera para el posible establecimiento de las bases, mientras no se decida la cuestión de Chipre. El manifiesto liberal no dice, sin embargo, que los diputados liberales votarán contra las bases al llegar el asunto al parlamento. Se ve así, claramente, que el asunto politico de mayor trascendencia para el pueblo griegp, en estos momentos, es el de la autodetermina ción por el pueblo chipriota de su futuro politico —es decir, la anexión a Grecia. ■i ANGLICISMO EN ESPAÑOL CONTEMPORANEO Coa el propósito de contribuir al mantenimiento do la pnreza da nnestre Idioma, diariamente publicaremos en e9t» página un articulo del Interesante J. novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente interna, eionallsta.y filólogo panamefto doctor Ricardo J. Alfaro. SORPRESIVO, VA “El desprecio por las normas humanitarias, la violación de loa derechos de Estados neutrales, el ataque sorpresivo mientras se lle vaban a cabo negociaciones pacíficas... han hecho aun más aguda la crisis que se debate en el mundo”. No existe en nuestros léxicos el adjetivo sorpresivo. Emplea mos generalmente las locuciones de sorpresa y por sorpresa en los casos en que en inglés se usa el sustantivo surprise (pr. soerpráis) con función adjetival, como cuando se dice surprise attack, ataque por sorpresa. Podría decirse en abono de este neologismo que su formación es correcta, que no -tiene adjetivo equivalente en castellano y que su uso está generalizándose entre los hablistas. Policorpo, la Guerrillera Colombiana Por GERMAN ARCINIEGAS 4.—COMO SE FUSILA A UNA MUJER El cojo Sámano anunció a los santafereños lo que no habían visto mientras el “pacificador” Morillo fue el amo de la plaza fusilar a una mujer. Desde la vís pera se trabajaba en la Plaza Mayor como para una fiesta. Preparando los nueve patíbulos y dos horcas. En realidad, la plaza estaba como para estrenar. Morillo habla sido un genio para darle mayor belleza a la capital del virreinato: los viejos patriar cas santafereños, los docto res, habían empedrado de nuevo la plaza. Con esto les había do blado la cabeza, y humillado el patriotismo. Pero *• muchos de los patriotas Morillo tuvo que fusilarlos en la modesto Huerta de Jaimes porque la plaza esta ba en obra. En cambio, ahora todo iba a ocurrir de cara a la catedral, frente al palacio, como se daban las corridas de toros, o las fiestas para celebrar el as censo de otro monarca al trono de España. En la capilla del Colegio, los hombres estabar silenciosos. Só lo Policarpa les hacía taparse los oídos a los carceleros. Con el al ba comenzaron a doblar las cam panas de la catedral, pero el to que de diana en el cuartel del Numancia apresuró a los soldados perezosos que corrieron a formar como un desfile extraordinario. Tres mil soldados le dieron a la plaza el brillo de una gran so lemnidad. Los fusilados iban a ser Policarpa y su novio, —Ale jo Sarabaín—, seis soldados pa triotas y un desertor. La muche dumbre sólo miraba a Policarpa. Ella marchaba mejor que un sol dado. Era toda firmeza. Levan taba gozosa la frente. Saludaba y se despedia de los conocidos. Los españoles la encontraron altane ra, soberbia. El fraile francisca no que la acompañaba le hacía las reflexiones invitándola a bien morir, al arrepentimiento de los pecados, a la salvación del alma. Ella lo oía. Era cristianí sima. Su hermano era fraile. Pe ro, además, estaba la causa de la patria Morir por la patria era una dicha. ¡Qué buena moza la encontraba José María Caballe ro, con su camisón de zaraza, su mantilla de paño azul y su som brero cuoano! El fraile la exhor taba para que callase, los argu mentos la amenazaban, y ella le RELOJI | rtvtslq iél gcontuiy J (Exclusivo pon DUIUO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA—Lo Iglesia Católica celebra boy k fes* ttvidad de santos Gregorio, doctor y Hermes, confesor. Desdichadamente, la unidad continúa siendo tema polémico que llena la actualidad. Los cubanos, tan amigos de abrevar en las fuen tes de la sabiduría, no hemos podido todavía descifrar el mensaje de Colombia y de Venezuela. El criterio personal —algunas veces de grupo— ha prevalecido sobre el interés general de la Nación. Esa es ’k verdad, monda y lironda.) Toda la oposición —la oposición honesta y verticalmente enfren tada al régimen oprobioso de Fulgencio Batista— está conforme en esta premisa: con Batista no existen soluciones pacificas posibles. Esa tesis desecha los entendimientos electoreros y fija la necesidad de una acción para derribar por la fuerza a la Tiranía. En ello con cuerdan militantes dé la OA, el 26 de Julio y el Directorio Revolucio nario. A la misma se adscriben Prío y Fidel, los dirigentes de los partidos políticos abstencionistas, el estudiantado, las instituciones cívicas y religiosas los colegios profesionales, y los grupos y sub grupos en que se divide, y atomiza, el movimiento insurreccional. Ahora bien... si existe un criterio coincidente en ese aspecto del problema, que AHORA es el problema fundamental... ¿qué razones válidas pueden aducirse para torpedear el anhelo unitario de las grandes mayorías populares? Frente a la terrible realidad que afronta el pueblo cubano, bajo el yugo de la Dictadura de Fulgencio Batista, nadie puede llamarse a engaño. Todos los intentos para derrocar al Déspota han resultado fallidos precisamente por carencia de unidad. Cada uno de los actos, desesperadamente heroicos, realizados por los sectores insurrecciona les, han devenido fracasos por la falta de una coordinación general de todos los esfuerzos. Actos esporádicos —el Moneada, el Goicuria, el asalto al Palacio Presidencial, los sucesos del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba, el desembarco de los expedicionarios del Gramma y del Corhintia, el frente de la Sierra Maestra y la Sierra del Escambray, la revuelta de Cienfuegos, las acciones del 9, 10 y 11 de abril en La Habana, los conatos de huelga general— expresan en muy elevado tono de arrojo y heroísmo de una ciudadanía presta a todos los sacrificios por recuperar sus libertades secuestradas. Si , todos esos actos —vale la pena repetirlo— se hubieran ejecutado us mismo dia, ala misma hora, aun mismo tenor ... ¿estaría ahora Ba tista en Columbia? El régimen de Batista ha sobrevivido a todos los ataques pot que todos se han producido en forma aislada, inconexa. Todo pa reció indicar que k satrapía aa van dría al suelo cuando Santiago (Pasa a k Página» gritaba al pueblo: ] Muero por defender los derechos de mi pa tria! Perdieron su encogimiento los otros condenados, aunque no abrieron la boca Upa sola gar ganta bastaba La cathpanilla del monaguillo se perdía bajo la cla ra voz de la guerrillera. Cuando entró a la plaza y vió a todo el batallón Numancia formando cuadros, increpó a los soldados: ¡Viles americanos: volved esas armas contra los enemigos de la patria! Quiso tomar un /vaso de aguí, se lo llevó un oficial espa ñol, y lo rechazó indignada: “de un español no recibo ni agua”. El ejemplo de su entereza no fue bastante a impedir que en tre ia gente que asistía al sacri ficio se vieran lágrimas. “No llo réis por mí —cuentan que dijo: llorad por Ja esc’avitud y prisión de vuestros compatriotas: sírvaos de ejemplo mi destino: levan taos y resistid los ultrajes que sufrís con tanta injusticia!” El viejo Sámano, jorobado y t verde, desde el balcón, abría sus ojos de loro para ver que la fies ta le saliera bien. Gritaba a los tambores que redoblaran para ' que no se oyera la voz de Póli carpa. Quisieron acaballada en el banquillo v les dijo a los ofi ciales: “Groseros' así no se sien ta a una mujer: no sean inde centes” E] redoble de los tam bores anunció que iba a darse ' la orden de fuego Todavía al canzó a decir Policarpa: “Asesi nos: sois capaces de matar a una mujer! ¡Temblad! ¡Pronto ven drá quien vengará mi muerte! Habla nueve banquillos y dos horcas. A la Pola la mataron de seis balas A José Hilario López, a quien le habían perdonado la vida, le señalaron para que fue ra uno de los asesinos Le dio cuatro reales a otro soldado, di jo que su rifle estaba mal, y se libró de tomar parte en el cri men. De las horcas fueron col gando a José María Arcos, a Francisco Arellano. a Manuel Díaz, a Alejo Sarabaín. Para que los viera la concurrencia. En la cárce! un poeta que les escribía a los presos cartas de amor y con eso comía, quedó deslumbrado con el valor de Po licarpa Se entregó a hacer can ciones y sonetos celebrándola. El ocio del calabozo le dió tiem po para hacer de las letras de ' Policarpa Sala vas rieta el anagra (Continúa en la Página 4)