Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n - DIARIO LAS AMERiCAS 15 pe mayo de 11 w J : * editado oof TBI AMRRICAS PUBLISHINO COMPAÑA •. A. SAN ROMAN. C. W SViiTH. » SMITH Prosidonte Vico Prosideat» Tloo Prosldoata rRANCISCO AGUTRRE. HORACIO AGUIRRR. ▼leo Presidenta t editor. Pica Presidenta. Directo» J Oareate Gerenta Negrea!. Jefe de Redice!»». SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual 514.55. Semeatral «TAS Trimestral 54.50 Mensnal *1.5» Por Correo Aireo para lo» ' s'ados Unido», México y Canadá 5.10 adicionales por me». Ejemplar suelto 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON O C., LLAMAR A I.AS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAB” TEI.F RE 7-T415. SUITE »1». lOOt CONNFCTICUT AVE WASHINGTON «. D C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON *20.00 AL ANO) 4349 N. W 3610 STREET MIAMI BPRINGB FLA.. TELEFONO: TU 8-75*1 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO *O6 MI A MI. 4». FLA. Acogido a la franquicia postal e Inscrito como correspondencia do segunda clase en el correo de Miami Sprints. Fia. MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 15 DE MAYO DE 1958 EL VIAJE I)E NIXON A SUDAMERICA ■SHSBBHBHBaMHHHSMHMBBHBBaHBaBSaBaHHHSHSHBHMMSHSSHHHBBSMSI Lamentables y condenables son los incidentes y actos de violencia provocados por determinados sectores minoritarios de Perú y Venezuela contra la persona del Vice Presidente de los Estados Uni dos de América, Sr. Richard M. Nixon, y su distin guida y culta esposa. Como es sabido, los sucesos Ocurridos a la llegada del ilustre personaje a la ciudad de Caracas fueron más gráves que los rea lizados en la Universidad de San Marcos, de Lima, por unos extremistas rojos, que lanzaron piedras al Sr. Nixon, hiriendo a uno de los miembros de su comitiva. Esos actos de marcada violencia no tienen ra zón política de ser ni justificación alguna a la luz de la cultura yde la civilización. El Sr. Nixon, ciu dadano de un país eminentemente democrático, es tá acostumbrado a las discrepancias entre los par tidos, entre los grupos y entre los individuos, pero no está acostumbrado a que diferencias de criterio, • resentimientos de tipo político, desemboquen en agresiones físicas que, por su propia naturaleza, son ajenas a la democracia. Sin embargo, hay que re conocer que el joven Vice Presidente actuó en todo momento con una gran serenidad y ponderación, aun en los instantes en que él y su señora fiueron objeto de repugnantes e ignominiosas agresiones, las cuales él ha considerado no como expresión del sentir mayoritario de esos pueblos, sino como acti tud de grupos comunistas, enemigos de la cordiali dad interamericana y de los planteamientos sensatos. Quizás sea todavía muy aventurado cualquier juicio definitivo acerca de los motivos que directa o indirectamente contribuyeron a crear, aunque sea en parte, cierto ambiente propicio para los desplan tes y agresiones de los elementos aludidos. Lo pru dente es que los dirigentes de la política exterior de los Estados Unidos y de Latinoamérica, así como los orientadores de la opinión pública continental, una vez conocidos todos los detalles, incluyendo las declaraciones aue seguramente formulará Nixon a su regreso a Washington, emitan las opiniones co rrespondientes acerca del origen de todo lo ocurri do, su gravedad y lo que puede hacerse para evitar que estas cosas se repitan en el futuro y, sobre todo, para fortalecer más las relaciones interamericanas, sobre sólidas bases de cooperación económica y de cooperación democrática, porque los pueblos latino americanos están urgidos de respaldo en el campo económico y de apoyo moral y de todo estímulo po sible para lograr un adecuado nivel de libertades públicas, de verdadero republicanismo, como el que prevalece en esta gran democracia norteamericana. La reciedumbre espiritual de Nixon y su equi- temperamental, por encima de las amarguras recogidas en algunos lugares del camino, serán sin duda factores decisivos en cualquier generoso pro pósito que tienda a afianzar y a modernizar, por así decirlo, los conceptos y sistemas de la cooperación y solidaridad interamericanas. Subscríbase al n • • Diario Las Américas” « Ud. Recibiré tu j teriédict tu tu wrtpie tutu Para entreras a ¿•mkftia, Mamar al Tdéfona: TU *-7521 Kxteadáa 21. A TEMPERATURA] Cuba y Nicaragua Con su acostumbrado espíritu de justicia y su insuperable sen timiento de cordialidad humana, el pueblo cubano ha comprendi do que el pueblo nicaragüense ha repudiado con sinceridad de mocrática el envío de armas y tanques de parte de la dinastía bicéfala de los Somoza al régi men del General Batista. Lo noe el Gobierno de los Estados Unidos quiso evitar al suspender los envíos de armas al de La Ha bana, lo obtuvo la dictadura de los hermanos Luis y Anastasio Somoza, en abierto desafío al espíritu de la determinación de Washington, que es • compartido por todos los pueblos y Gobier nos democráticos de América, enviando un trágico cargamento de armas para matar cubanos. \ La comunidad de intereses po líticos del Eje Managua-T.a Ha bana determinó esta maniobra y, además de eso, que, dadas las circunstancias, podría exolicarse, dentro de la realidad política de ambos regímenes, prevaleció el interés mercantilista de quienes han convertido a Nicaragua en una Hacienda. Ese desenfrena do propósito de hacer dinero a toda costa, aunque sea a costa de la vida del pueblo nicaragüense y del pueblo cubano, ambos sa crificados y generosos, fue uno de los factores principales para la realización de este negocio de sangre. Los cubanos jamás han pensa do en que esta actitud, que de»a fía la que recientemente ha tomado, repetimos, el Gobierno de los Estados Unidos, respon de al modo de pensar y de sen tir del hermano pueblo nicara güense, que también padece una dictadura, con el agravante de que, por su carácter dinástico, ha destruido hasta las apariencias del sistema republicano. Los nica ragüenses y los cubanos se en cuentra en un ángulo común de angustias y de sacrificios. Los hi jos de la Patria de Martí saben que esas armas, que quizá fueron las físicamente responsables de los asesinatos denunciados en el Congreso de Managua por un Di putado valiente, asesinatos per petrados por órdenes que f odo . Nicaragua sabe quién las impar tió y que conmovieron al país por lo que hubo de sadismo en la consumación del crimen —que esas armas, repetimos— no fue ron enviadas por el pueblo nica ragüense, que alienta los mismos ideales democráticos del pueblo cubano. Desde el punto de vista de política y solidaridad interamc ricanas, la dinastía dictatorial bi céfala de Managua ha dado un reiterado ejemplo de lo que significan las alianzas de las dic taduras, que llegan hasta extre mos como el de ayuda mi litar a espaldas del espíritu del panamericanismo sincero, y cotí marcado desprecio por las sanas normas adoptadas por otros Go biernos democráticos en este caso el de Washington que suspendió el envío de armas a Cuba mientras dure la actual si tuación de guerra civil. Segura mente este negocio de sangre ha alarmado a todos los pueblos de América y a sus Gobiernos de mocráticos. En fuentes informa das se ha dicho que hubo gestio nes cerca del régimen de Mana gua para que no enviara estas armas a Cuba y que, sin embargo, no fue posible evitarlo. Las alianzas entre las dictaduras es algo que poco a poco va salién dose o se ha salido ya de la órbi ta de influencia de los que, en una u otra forma, están interesa dos en orientar la política inter americana. . . Los cubanos nunca olvidarán esta infamia de quienes no :on tentos con sojuzgar a su prooio pueblo —el nicaragüense— con tribuyen a que otros lo ha"an también en el extranjero. Y los cubanos saben quiénes son 'os beneficiarios de esta desprecia ble operación. ASTERISCOS I Problemas de matemáticas grabados en tablas de barro, en contratadás cerca de Bagdad, ca pital de la antigua Persia, hoy Irak, indican que los muchachos aprendían acerca de la nusa de un triángulo recto, 1,- 700 taños antes de la éooca del mago de la geometría, Euclides. * * * Una fuente lumínica, situada en la Plaza de la Concordia de París, marca el lugar en donde fueron guillotinados Luis XVI, María Antonieta y Robespierre. | UN DIA COMO HOY | JUEVES, 15 DE MAYO 1602 —Desembarca en Nueva In glaterra el primer hombre blanco. 1773 —Nació el principe Metter nich. estadista austríaco. 1775 —Cración de los primeros bi lletes de banco norteameri canos. 1845 —Nació Elias Métehnikoff, médico y biólogo ruso. 1848 —Ejecutado Braulio Carrillo, ex dictador de Guatemala. 1855 —Nació en París Pedro Curie, que descubrió el Radium. 1847 —Promúlgase la Doctrina Truman para Grecia y Tur «ufa. PE7ER KNOX Tres Candidatos a Presidencia de Portugal Portugal se encuentra en plena campaña po lítica-limitada por ley a 30 días—para las elec ciones presidenciales del 8 de junio. Tres candidatos se disputan el puesto para el próximo período presidencia] de siete años: Américo Tomás, que es actualmente Ministro de la Armada y pertenece al Partido gobernante de Unión Nacional; el general Humberto Delgado, director de Aviación Civil, por el partido oponen te y Arlindo Vicente, de afiliación izquierdista, izquierdista. La campaña de Tomás es dirigida por la Unión Nacional, el movimiento, fundado por el Primer Ministro, Oliveira Salazar. Se trata de una organización política eficaz, con sucursales en todo el país. Los candidatos de la oposición tienen su centro de operaciones en dos pequeñas oficinas de Lisboa y aunque dicen tener apoyo en todo el país, difícilmente pueden igualar las ramifica ciones políticas de la Unión Nacional. Los candidatos de la oposición se quejan, por Otra parte, de no tener fondos suficientes para hacer una campaña intensa, pero reciben amplia publicidad de parte de la prensa, en forma grttuita. La prensa publica íntegros los comunicados tanto de Unión Nacional como de los partidos de la oposición y da amplios detalles de las acti vidades de los tres candidatos, sin mostrar favo ritismos. ' La lucha por la prensa es, por lo demás, in tensa. “El Diario Ilustrado” publica una entre vista con Delgado, en la que éste acusa al go bierno de “mantener a Portugal bajo la dicta dura desde hace treinta años, con la fuerza de las armas”; pero en la columna contigua el lector encuentra un comunicado de la Unión Nacional, en que se tilda a Delgado de “reaccionario”. La oposición dice que Salazar es un econo. HELEN FISCHER Fin del Viejo Concepto del Mar Territorial Las tres millas históricas del mar territorial, más allá de las cuales encontraban refugio en , otros tiempos los transgresore* de la ley, han dejado de existir. Después de más de un mes de discusiones, los representantes de 86 naciones, reunidos hace poco en esta ciudad, llegaron a un acuerdo tácito que de hecho puso fin al concepto de las tres millas. Pero como no hubo convenio sobre cuál habrá de ser el nuevo limite del mar territorial, mientras éste no se decida en otra conferencia, habrá países que seguirán observando las tres millas, otros que reconocerán límites de seis, nueve, diez y doce millas, en cada caso, y otros finalmente, como Chile, Perú y Ecuador, que lo han fijado en 200 millas. El derecho del estado ribereño a ejercer soberanía sobre el llamado mar territorial se esta bleció hace siglos y nunca se ha disputado. El único punto en que no ha habido un acuerdo unánime, ha sido el de la anchura de dicho mar territorial. La única excepción al concepto de la sobera nía, sobre el mar territorial, consagrada por la tra. dición es el llamado “derecho al paso indefen. sivo” por navios de otros países que observan las reglas normales de la navegación. Lo que ha provocado últimamente la contro versia sobre h extensión del mar territorial es una cuestión de orden económico, relacionada con la explotación de los recursos del mar, la pesca y el aprovechamiento de la riqueza de la plataforma continental. No fue sino hasta hace unos treinta años CHARLES MCCANN La Más Enconada Disputa Entre Comunistas Rusia Soviética, China Comunista y Yugoesla via, están empeñadas en estos momentos, en la más enconada disputa habida dentro del Partido Comunista en muchísimos años. La cuestión gira en torno a la persistente negativa del mariscal Tito, el presidente yugoes lavo, a abandonar el concepto de un comunismo independiente de Moscú y a someterse una ver más a los dictados del Kremlin. Pero la disputa comprende también otro* asuntos, a saber: 1) La desavenencia entre el Primer Minis. tro y Secretario General del Partido Comunista, Nikita Khrushchev, y la aún poderosa facción de los elementos “stalinistas” del Presidium y del Comité Central del Partido; 2) Las relaciones entre Rusia y China Co. munista; y 3) Las negociaciones entre Rusia y los alia dos occidentales, a propósito de la conferencia de jefes de gobierno pedida por Moscú, sobre la forma de aliviar la tensión mundial. Esta situación, que ha adquirido la importan cia de una crisis dentro del partido, comentó a tomar forma en noviembre último, cuando Tito y sus representantes se negaron a aceptar las re soluciones aprobadas por los jefes comunistas de todo el mundo rojo, que asistieron a esa asamblea. Después, Tito desconcertó a los gobernantes soviéticos al proclamar una plataforma para su partido en el congreso celebrado por este últi mo el mes pasado, lo cual puso de manifiesto su determinación de seguir el camino que él mismo se ha tratado y no el que pretende dictar, le Moscú. China Comunista agitó aún más las cosas, la semana pasada, cuando atacó a Tito en forma descomedida. Rusia no perdió tiempo en atacar también al gobernante gugoeslavo. Sus órganos de propaganda amenazaron a Yugoeslavia con que Rusia podría retirarle toda ayuda. Ahora se informa que Khrushchev envió un "ultimátum” a Tito, en nombre del Comité Cen tral del Partido Comunista ruso, amenazando con borrarlo del movimiento comunista mundial. mista de tipo arcaico, mientras sus partidarios, en otra columna de la misma edición, señalan que su gobierno ha hecho que Portugal progrese enormemente en los últimos treinta años y ros tienen que sólo eligiendo el pueblo al candidato de Unión Nacional, podr,á seguir progresando el país. La radio nacional no permite discursos po líticos de ninguno de los candidatos, pero éstos pueden usar las estaciones particulares, a base _ de tarifa establecida. Como las leyes de Portugal prohíben mítines públicos en las calles o en los parques, las reu niones en que los candidatos exponen sus plata formas y atacan a sus adversarios se efectuarán en salones o cines contratados para el efecto. Delgado inició su campaña con una conferen cia de prensa, a la que asistieron los dirigentes de su partido y numerosos amigos. Hubo refres cos y “sandwiches”. La fase inicial de la campaña sé ha dedicado, principalmente, a hacer política por la prensa. Esta semana, sin embargo, comenzarán los mítines en que se escucharán fogosos discursos y can dentes ataques al adversario. Las reuniones, por lo demás, son ordenadas y no se esperan incidentes entre los concu rrentes. Los candidatos se esforzarán principalmente por conquistar el voto de los varones mayores de 21 años, que sepan leer y escribir, que son los únicos con derechos al sufragio. La mujer puede votar si es mayor de edad, pero únicamente cuando tiene el título de ba chiller o es jefe de familia, como en el caso de la viuda con hijos. Por lo que hace a los candidatos, éstos deben ser mayores de edad, contar con las firmas de 200 votantes, por lo menos, que los respalden y prometer que cumplirán con la Constitución si fueran elegidos. que se comenzó a notar qüe cierta especie de fauna marina, como la ballena y la foca, comen zaban a escasear. Fue necesario entonces limitar por medio de acuerdos internacionales la pesca de dichos especímenes. El progreso moderno en cuestión de pesca es tan grande, por otra parte, que un solo bu que madre con su flota de pequeñas embarca ciones puede dejar sin peces una vasta región del Océano, en una sola temporada. Como no había acuerdos internacionales que reglamentaran tales actividades, varios estados llegaron a la conclusión de que la única forma de preservar las especies marinas que necesitaban para la subsistencia de su propia población sería ensanchar el concepto del mar territorial, para que los barcos pesqueros de otros países no pudieran acercarse a sus costas. En virtud de las convenciones aprobadas en la reciente conferencia sobre el derecho del mar, los derechos del estado ribereño gozarán de ma. yor protección. Estas convenciones protejen no sólo la pesca, sino también la explotación de los recursos mine rales del subsuelo de la plataforma continental. La cuestión de la extensión del mar territo rial aún indecisa será objeto de discusiones bilaterales de nación a nación, y si en esta formá se llegara a un acuerdo, es casi seguro que en el curso de unos dos años se podrá llegar a fijar el límite uniforme para dicho mar que se ha venido buscando desde hace siglos. El año próximo se habrá de reunir otra con ferencia sobre temas marítimos y es posible que en ella se pudiera adelantar aún más la decisión de tan importante asunto.. Se informa que un factor importante en esta complicada situación es, que Khrushchev se halla bajo el fuego graneado de los elementos “stalinis tas” del Kremlin. • El jefe de esos elementos stalinistas, que son partidarios de volver a los métodos dictatoriales de los tiempos de Stalin y que exigen una posición férrea e intransigente en la guerra fría, es Mikhail Suslov, Secretario del Comité Central del Partido Comunista y miembro prominente del Presidium, organismo omnipotente. China Comunista presta su apoyo • los ele mentos stalinistas, encabezando los feroces ataques que se hacen a Tito. Pero los rojos chinos parecen también estar haciendo esfuerzos por que se reconozca oficial mente a su régimen, por lo menos como igual al de los rusos, en cuanto a su autoridad en la doctrina marxista y posiblemente en calidad de verdaderos herederos de la autoridad doctrinaria que Stalin mantuvo hasta el dia de su muerte. Las negociaciones sobre la conferencia de Je fes de Gobierno se han embrollado por dos razo nes. La primera es, que los stalinistas rusos sostienen que debe haber en la guerra fria una política tan dura, que las negociaciones fructí feras con los aliados serían imposibles. Y la segunda es, que China Comunista parece temer que sus intereses resultarían perjudicados por cualesquiera acuerdos que aflojasen la tensión de la guerra fría. Cogido entre los dos fuegos de esta disputa, está el Secretario General del Partido Comunista polaco, Wladislaw Gomulka, que ha logrado para el comunismo polaco y para su país una relativa independencia respecto del régimen moscovita. El Kremlin, sin embargo, presiona constantemente a Gomulka, para que vuelva a seguir la linea de Moscú. Queda por ver en qué terminerá todo esto. Pero Tito parece hallarse tan empecinado en seguir sus propósitos, como cuando desafió con tanto éxito la autoridad de Stalin en 1948, e hizo temblar en sus cimiento* al comunismo mundiaL H. ANGLICISMO EN ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito de contribuir el mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta página nn articulo del interesante T novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente intema cionalista y filólogo panamefio doctor Ricardo J. Alfaro. SPEAKER * El dignatario que preside en Inglaterra la Cámara de los Co. muñes y el que en los Estados Unidos desempeña igual función en la Cámara de Representantes, tienen en inglés el título de Speaker, literalmente orador. s Es común referirse a estos funcionarios con la denominación exótica hablando o escribiendo español, lo que puede pasar si se desea recalcar esta peculiaridad de la nomenclatura parlamentaria an gloamericana. Ahora, si es el caso de precisar en nuestra lengua lo que el Speaker, nada más sencillo que emplear el nombre indicativo de sus funciones: Presidente de la Cámara de los Comunes: Presidente de la Cámara de Representantes. El Guerrero Más Singular de Nuestro Tiempo Por GERMAN ARCINIEGAS BUENOS AlßES.—Cuando pa sen los años, y esto que ahora vi vimos se vuelva historia, queda rán asombrados los profesores de las escuelas de guerra al en terarse de que una de las cam pañas más gloriosas de los ejér citos de nuestra América sólo tuvo por objeto la recuperación del poder civil. Esta marcha de 900 días del ejército argentino, amparado por su marina y su aviación, deslumbrará por su grandeza republicana. El gene ral Aramburu y el almirante Ro jas no llevaron sus tropas a una carnicería de esas que se resuel ven en humo pólvora, lágrimas y sangre Su batalla de cada dia fué para salir de las sombras, y dejar limpia, limpia la bande ra de las manchas que en ella habían dejado quienes la usaron como trapo de odio y partido. Había que sacar al ejército de un valle de tentaciones negras, y conducirlo a la llanura abierta en donde el hombre libre recu perara su dignidad. Fué algo co mo la retirada de los diez mil de la epopeya griega, cuando los maeedonios se movieron empu jados por la ilusión de ver otra vez la llanura de su mar libera dor. Los novecientos días argen tinos han sido aún más ejempla res, porque 'o que buscaba el ejército era despojarse de privi legios que le oprimían el cora zón, volver a la vida cruda de los cuarteles y decirle al pueblo reunido en la plaza: “El afian zamiento de la democracia llega rá por vía de las instituciones re publicanas en el ejercicio de las libertades y en la plenitud del derecho, donde ya no tiene nada que hacer la fuerza”. Con esas mismas palabras lo dijo el general, el vasco, como le dicen con cariño familiar los argentinos. Aramburu viene de aquella tribu iluminada que para hacer sus fiestas y religión se congregaba a la sombra del árbol de Guernica, el árbol de la libertad. El casi nunca vistió uniforme en los novecientos días de la campaña. Podía estar bor deando el abismo que las cons piraciones le preparaban a cada [avisto del acontecer, cubano, .j (CnlnafTO para DIARIO LAS A MÍRICAS) } SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Católica celebra hoy la festivi dad de santos Juan Isidro Labrador y San Juan Bautista de la Salle, fundador. ■ ■ “La Encuesta de la Unidad” está 'resultando todo un éxito. Como se trata de una votación, emitida libremente por los lectores de RE LOJ, también nos está proporcionando una sorpresa. En primer lugar debemos decir que agradecemos en todo lo que vale la atención dispensada por nuestros amigos al cupón diariamente? aparecido en RELOJ, desde el pasado domingo. La Unidad de to dos los hombres y. mujeres de buena voluntad, es un clamor que nace en la entraña popular. Solo la Unidad de todos los hombres y mujeres, de todos los grupos, de todos los sectores, de todos los par tidos, proporcionará al pueblo el rescate de su soberanía secuestrada. Hemos querido conocer el sentimiento de nuestros compatriotas a través del arma del sufragio. Por devolverle a la ciudadanía el derecho a emitir libremente su voto, a elegir libremente a sus go bernantes, a disfrutar plenamente de los derechos que individual mente les consagra la Constitución de la República, luchamos todos, los hombres y mujeres, todos los grupos, todos los partidos, todos los sectores. De ahí que la manera mejor de conocer si las mayorías es tán o no a favor de la Unidad es, precisamente, en la forma de referéndum en que lo está haciendo RELOJ. Imposible nos resulta contestar y publicar la cantidad de cartas y comentarios que nuestros generosos amigos nos acompañan con sus cupones. Algunos nos sugieren que suprimamos nombre, dirección y filiación política del votante. Con ello, para darle a la Encuesta de la Unidad una mayor categoría de plebiscito, si se quiere emplear la frase, se pretende que la votación sea absolutamente secreta. A esos amigos de RELOJ tenemos necesidad de explicar que la Encuesta de la Unidad tiene como objetivo demostrar a los líderes de todos los grupos, partidos y sectores, cual es el sentimiento mayor!- tario de los cubanos en lo que respecta al tema de la .Unidad. Por ello queremos nombres, direcciones, militancias. Para que —de acuer do con el resultado de la Encuesta de la Unidad— no se pueda de cir que alteramos las cifras finales. Para un periodista estar en cada ver mayor comunicación con sus lectores constituye, o por lo menos debe constituir, una de las grandes aspiraciones. Aunque me habia hecho el propósito de no ade lantar dato alguno sobre la Encuesta de la Unidad, la gran cantidad de cartas recibidas de las ciudades de Miami y, Tampa nos obliga, más bien nos "hace cosquillas” por decirles algo. CALENDARIO HISTORICO.—IS de mayo de 1795: primera se si ó* del Ayuntamiento de San Antonio de los Baños. Al iniciar la escritura de estas cuartillas dijimos que la Encuesta de la Unidad nos está proporcionando una sorpresa. Quizás, cuande (Pasa a la Página 9) vuelta del camino, y siempre, con su traje llano, le recordaba a la tropa que ei viejo San Mar tin le señaló al ejército su lími te hasta aquí llega el uso de las armas, de aquí en adelante em pieza la autoridad de la ley ci vil, Así, hasta en el traje, Aram buru parecía indicar que llevaba a los suyos a la conquista de un mundo en donde sólo le corres pondía al soldado, hacer de cen tinela de la legalidad, y que ese mundo era bueno para la tropa, bueno para los argentinos. En esto no tuvo un instante de va cilación. Jamás en soldado algu no se "ió, quizás ni en civil al guno, conciencia más segura del ser republicano. Era deslumbran te el ejemplo de este hombre co mún de capitán. Su atiendo mo desto ;ra la mejor coraza que protegía la voluntad de hierro. Este soldado ya nos parece fa buloso. No es atrevimiento y es irresistible desbordamiento de justicia tomarnos la licencia de anticiparnos a gustar estas cosas que serán el gozo de la historia ' futura. Sobre esto no pueden equivocarse hoy los argentinos, como no nos equ’vocamos los co lombianos, ni los de Venezuela, ni los de Perú, ni los de ningún otro rincón de América. Ni pue- ; de equivocarse ei ejército argen tino. La campaña que ha termi- ' nado e' 10. de mayo de 1958 queda, desde ahora, entre las ’ más grandes de la tradición li bertadora. t , Cuando iban llegando las tro- . pas al final de las jornadas, la víspera de columbrar la vasta lla nura de la vida civil reconquis tada, treparon a una pequeña eminencia de mármol y de bron ce. Les hacía sobra a los ejérci tos la estatua del viejo liberta dor. Con la tropa se confundían representantes de sesenta pacio nes, gentes de todo el mundo, que llegaron alucinadas por la ' victoria del eiército que devol- - vió una república más al con cierto democrático. Aramburu miró a su grande ejército. Ves- • tían los soldados de gala y ale- . gría. Entonces dijo palabras co (Pasa a la Página 9>