Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n - DUfilO US AMERICAS Bm<li'. aSf l ' * >%> ■>& l i', Editado por THE AMERICA* PUBLISHING CDMFANT •. A. SAN ROMAN C. W SMITH S. SMITH Presidenta Vieaprasidant» Vlraprasldrnts FRANCISCO AGtIIRRB HORACIO AGUIRRE Viceprasidanta y Editor Vieaprasidant*. Director y Garanta Germán Ne*mnt, Thomas A. Hill data da Redaceién. lata del Dapt. da Anuncios SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual $14.50. Semestral $7.50 Trimestral $4.50. Mrnsual $1.50. Por Correo Aireo para los Estados Unidos. Mixteo y Canadá 15.40 adicionales por mes Ejemplar suelto U S Cantaros. Ejemplar dominical 10 Cantaros. PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C.. IJ.AMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICA*” TELF. RE 7-7415. SUITE $lO 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON «. D, C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) 4349 N. W 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA. TELF. TU 8-7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI 48. FLA. • Acogido a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Sprlngs. FU. MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 10 PE JULIO PE 1958 EL SACRIFICIO DE CUBA Es innegable que la noble Patria de Martí está áesangrándose en una lucha terrible entre vigoro sos sectores del pueblo y las fuerzas opresoras de la dictadura. Miles de vidas han encontrado trágica muerte en esta campaña por la libertad. No se han escatimado esfuerzos físicos, no ha habido ausencia de coraje de parte de los oposicionistas y, sin em bargo, hablando con claridad sincera, no se ve muy cerca todavía el fin del régimen qu§ surgió del cuartelazo y que mantienen en el Poder íás bayone tas de Columbia. No se han escatimado esfuerzos físicos ni ha habido ausencia de coraje. Pero esto no es todo. Es preciso que todos los que luchan contra la dicta dura coordinen sus esfuerzos, para que éstos no se desperdicien en acciones aisladas que, por muy lla mativas que sean, por mucho que se destaquen en las páginas de los periódicos, no han sido lo suficien temente fuertes como para derrocar al régimen. Si siquiera el cincuenta por ciento de esos es fuerzos aislados se hubiesen puesto al servicio de la coordinación inteligente en la integración de un frente nacional, sin prejuicios de ninguna índole, no sería aventurado afirmar que ya Batista habría sa lido del Poder, y que la paz republicana estaría co menzando a echar raíces en esa tierra ennoblecida por el pensamiento de sus proceres y por el heroís mo de sus hijos. Es sumamente lamentable, por decir lo menos, que no haya sido posible rehacer la oposición sobre un mínimo común denominador de aspiraciones ciu dadanas, dentro de las cuales las consignas mera mente banderizas no jugasen ningún papel, para que sólo prevaleciesen, por el momento, los propósitos de restaurar la democracia cubana. Sean cuales hayan sido los motivos que determinaron la desafortuna da ruptura de la efímera unidad oposicionista en Enero de este año, no hay razón patriótica alguna que dé lugar a creer que no pueden juntarse todas las voluntades de los dirigentes de los distintos par tidos y grupos, a fin de cerrar filas, de constituir un frente monolítico, para que, con menos sacrifi cios del pueblo, pero con más vigor y mayor sentido práctico, se logre la meta reivindicadora que Cuba necesita y que América anhela para esa generosa Na ción, sangre de nuestra sangre y carne de la nuestra. Que por encima de las discrepancias partidistas se imponga la cordura yel patriotismo. Esto no es difícil. En Cuba hay un pueblo sensato y hay amor por la Patria. Subscríbase al IIM • • Diario « Las Américas" Vi. Recibiré nr periééice en •* wrejtim mn f ara entreras a domieili*, llamar al Taléfaaa: TU 8-7611 Extensión SI. JUEVES 10 DE JULIO DE 1958 «TEMPERATURA! ¡ (psr e<tÍratf¿|Ergodl® Las Obligaciones de los Líderes Políticos Entre las muchas y muy gra ves responsabilidades que nece sariamente deben asumir los lí deres políticos, está la de saber rodear de prestigio moral sus respectivas causas, y hacerla* más respetables y más simpáti cas, por así decirlo, ante propios y extraños. La operación aritmética que ellos deben hacer es la de su mar en favor de su causa. Todo lo que vaya a limitar o a dismi nuir el prestigio de su movi miento debe ser completamente eliminado del plan de acción de los líderes políticos. Desde lue go, nos referimos a los que sus tentan principios republicanos o luchan por reivindicaciones de mocráticas. Conocer las reacciones de la opinión pública, pues, debe ser una de las tantas cualidades que tienen o deben tener los diri gentes políticos. Por supuesto, lo importante es que conozcan las reacciones de la gente sen sata, y por éstas guiarse. Si se atienen únicamente a lo que piensan los excesivamente apa sionados o los irresponsables, de antemano puede darse por se guro que las actitudes y conduc ta de esos líderes no encontra rán eco de simpatía en el ánimo de la gente con buen juicio. Y que no se diga que la gente con buen juicio está en ínfima mino ría. Que no se confunda la prudencia y moderación con que ésta se manifiesta con la inexis tencia de la sensatez. Lo que casi siempre ocurre es que las personas con sentido de responsabilidad no expresan su manera de pensar con la vehe mencia o violencia de los otros, y por eso los apasionados o lo* irresponsables, que sí son mino rías, dan la sensación de que a todo el gran público le agradan las intransigencias o las actitu des que hieren los principios de la lógica y de la moral. Pero, a la larga, esa gente que poco habla o que nada grita cuenta más en el destino de los pue blos, porque en ese conglomera do radica, queriéndolo o no, el equilibrio de las actividades po líticas de la Nación. Identifi carse, pues, con la lógica y con la moral, actuar con sensatez, paga más dividendos políticos a lo* líderes que hacer lo contrario. ASTERISCOS La última batalla de la guerra civil de Estado* Unidos, tuvo lu gar el día 16 de abril de 1865, en Columbus Ga. • * * El pozo de petróleo más pro fundo que se ha cavado en Te xas, llegó a 21,687 pies, eh terre nos de la Universidad de Texas, en el Condado Pecos. La perfo ración se efectuó en 1957 a un costo de $1,200,000, sin que pro dujera petróleo * * * Las Islas Marshall, en el Pa cífico, actualmente bajo el fidei comiso de Estados Unidos, perte necí-«ron a España y fueron ven didas por ésta a Alemania y más tarde entregadas al Japón. * * * Casi la tercera parte de las importaciones de Estados ' Uni dos, proceden de la América La tina, mas que de ninguna otra parte del mundo, Canadá ocupa el segundo lugar. * * * La Calle Pelham, de Newport, R. fue la primera en América iluminada por luces de gas. El servicio de luz fue establecido en 1806 * * * El Savannah fue el primer barco movido a vapor que cruzó el Atlántico. Partió de Savan nah, Georgia y llegó a Liverpool, Inglaterra, en 1819. * * * Unos 5,000 pozos fueron per forados en Texas sel año pasado. De ellos, solamente el 14 ñor ciento produjeron petróleo o gas. * • * Nueva México ha tenido más de 200 gobernadores, desde su colonización en 1598. * * * Si pudiera cargar suficiente combustible, un nuevo avión de investigación supersónico de E. U. podria dar la vuelta dos veces a la tierra, por el ecuador, en 24 horas. 1 UN DIA COMO HOY | (UEVES, 10 DE JULIO 1009—Muere Rodrigo Día? de Vi var, el Cid Campeador. 1844—Zarpa la flota con lo* rea to* de Colón a Santo Domin go. 1821—San Martín hace su entrada en Lima. 1863—Es ofrecida a Maximiliano ✓ la corona de México. 1918—Constituida la Unión de Re pública! Socialistas Soviéti cas. 1940—Inician los alemanes la cam paña aérea eontra Gran Bre taña. 1948—Desembarcan en Sicilia laa trepa* invasores aliadas. ÍHARRY W. FRANTZ Cautela de los Países de Este Hemisferio Aunque la opinión pública del continente da en la ‘actualidad la mayor atención que hasta la fecha haya despertado el deseo de lograr un pro greso positivo en las relaciones interamericanas, los gobiernos de la mayoría de las Repúblicas del Hemisferio Occidental muestran cautela con respecto a los medios que debieran emplearse para alcanzar objetivo tan importante. Hace unos diez años, la audaz iniciativa de Juscelino Kubitschek, el Presidente del Brasil, para sentar las bases de una comprensión con. tinental más amplia, habría conducido rápida mente a una conferencia de alto nivel; pero en 1958, ni Estados Unidos, ni otros países, se mués, tran dispuesto* a actuar festinadamente. La cau tela, sin embargo no implica falta de simpatía oficial por la idea. Lo que los observadoras diplomáticos encuen tran en esta paradójica contradicción, refleja más bien un desacuerdo básico con el orden hasta aquí establecido y el deseo de coordenar el mo. vimiento panamericano con la situación mundial en general. Existe, al parecer, el sentir de que los pro. blemas básicos que afectan el campo de las re. laciones interamericanas no pueden ya ser re sueltos a base de un criterio eminentemente re gional. Por consiguiente, cada día adquiere ma yor fuerza la opinión de que el presente siste ma panamericano, cuyas bases se fundaron hace 69 años, debe ser afianzado por nuevos objeti vos, con el respaldo de fuertes dotaciones mo netarias y de mayor entusiasmo oficial. De lo contrario, su prestigio e influencia podría desa. parecer gradualmente. Habrá de llegar el momento en que el go bierno de Estados Unidos tenga que decidirse por una de las dos alternativas y, cuando llegue la hora de proceder, Washington, según el cri terio de los observadores mejor informados, se inclinaría en forma positiva a adoptar la pri. mera de dichas alternativas. Desde la primera conferencia interamericana, que tuvo lugar en Washington, en 1889-1890, has ta la segunda guerra mundial, las razones his tóricas para una evolución rápida del movimien. to regional, se pusieron de manifiesto repetida, mente. El movimiento tiene sus raíces en el con cepto bolivariano de la cooperación continental, por razones de protección mutua contra lo* avan. ces de las potencias del viejo mundo. El movimiento adquirió ímpetu, al darse cuenta las repúblicas americanas de que Estados Unidos consideraba la Doctrina de Monroe, co. mo un instrumento unilateral y luego cristalizó cuando Estados Unidos evolucionó hacia el con cepto multilateral en cuestiones de seguridad del Hemisferio Occidental. Durante medio siglo, la necesidad urgente de ensanchar su comercio, evitando barreras has ta donde fuera posible, y de mejorar los siste mas de transportes interamericanos, por tierra, por mar y por el aire, obligaron a las repúblicas del hemisferio a dar su apoyo al concepto regio. LARRY COLLINS Novena Semana de la Crisis en El Líbano La crisis libanesa ha entrado en su novena semana en momentos en que el gobierno ha su frido dos derrotas (diplomáticas que pueden te ner muy marcados efectos sobre la insurrección. Los golpes ocurrieron en rápida sucesión la semana pasada, primero, de parte del Secretario General de las Naciones Unidas, Dag Hammarsk. jold, y segundo, del Secretario de Estado norte americano, John Foster Dulles. El efecto neto de ellos fue frustar los esfuerzos del gobierno del Presidente Camille Chamun, de lograr lo que por todo un mes estuvo tratando de obtener; Una fuerza de policía internacional que aislé a su país de Siria, au vecino. Esto puede obligar a! gobierno a negociar con los insurrectos en condiciones puramente in. ternas y procurar una transación con la oposi ción, algo que Chamun se ha negado tenazmente a buscar. Hammarskjold dijo a la prensa que no ha- ★ JOHN LOWRY Otra Aventura de Estudios en el Pacifico El capitán Devere Baker, se propone salir hacia Hawaii en su balsa, la "Lehi IV”. En ella regresará a Samoa, isla en que na ció uno de los miembros de su tripulación. El capitán pretenderá demostrar, de esta for ma, que las diferentes razas de la tierra se fueron mezclando con el curso de los siglos gracias a las corrientes oceánicas. No es ésta la primera vez que Baker, hombre de 42 años de edad, lleva a cabo una expedición en una balsa. El cree que la “Lehi IV", que tiene 12 tone ladas —y 700 tomillos que la mantienen firme— suministrará nuevos datos sobre la forma en que se poblaron las islas del Pacífico y el continente americano. Las otras expediciones —todas las cuales co menzaron en la región de la Bahía de San Fran cisco de California— terminaron en fracasos. Los miembros de sus tripulaciones tuvieron que ser recogidos en el mar y conducidos a puerto. “La balsa ‘Lehi I’ que nos vimos obligados a abandonar hace seis años —dijo Baker— nave ga todavía a la deriva, según los últimos informes. La vieron las tripulaciones de cinco buques de ca botaje, que subieron a ella y renovaron sus luce* de navegación, que funcionan con haterias”. “Estos buques —añadió— informaron que ha bían visto la balsa al servicio de guardacostas. El último que la vió fue el ‘Metapan’, de la United Fruit Lines, que por curiosa coincidencia fue el que nos salvó cuando abandonamos el 'Lehi I’.” Las expediciones en balsa han ocupado la atención principal de Baker durante los últimos 12 años de su vida. Vendió do* compañías constructoras de bu ques que tenia en la bahía de San Francisco, pa ra poder allegar los medio# económicos neceaarioa pare la* expedición*#. nal. El intercabio cultural constituyó también otro aspecto importante de! eoncepto. Fue en la conferencia de Chapultepee, da 1945, que se reafirmó el concepto de la coope. ración multilateral, con tal fuerza que el siste. ma regional panamericano fue reconocido por la carta de las Naciones Unidas. En los años que siguieron a la segunda guerra mundial, las repúblicas americana* adop taron su propia carta para le organización de Estados americanos, subscribieron un tratado in teramerieano de defensa reciproca y una decla ración de derechos del hombre, y ensancharon su radio de acción en el campo de la cooperación económica y cultural. Todo parecía indicar que las Repúblicas americanas estaban llamadas • desempeñar un papel de gran importancia en el mundo. Pero en los últimos diez años, el curso im previsto de los acontecimientos mundiales afec tó los cimientos del sistema interamerieano. Con el advenimiento de la guerra fría, las fronteras estratégicas de las república* america nas cambiaron de posición y en vez de terminar en el Pacífico y en el Atlántico, se hicieron ex tensivas al Artico y si Antártico, al oriente euro peo y al Cercano Oriente. Al mismo tiempo, Estados Unidos abandonaba el concepto insular que tenía del Hemisferio. Pero mientras Estados Unidos invertía su mas astronómicas en la rehabilitación económica de regiones que consideraba de carácter estra tégico, las repúblicas de la América Latina no contaban con. un argumento poderoso en su fa vor para lograr de Estados Unidos ayuda eco nómica de proporciones similares. Sin embargo, en el campo de la empresa particular, la América Latina pudo atraer, en diez años, inversiones de capital norteamericano por 4.000 millones de dólares y al mismo tiem po dichos países doblaban su comercio. Pero el capital particular norteamericano buscaba igualmente a Europa, Africa, Asia y pronto la América Latina comenzó a preocupar se, ante el surgimiento de una nueva competen cia en minerales, fibras y productos agrícolas de otras regiones geográficas. Luego, aunque las repúblicas americanas tenían razón para temer los efectos políticos de la infiltración económica comunista, la posibili dad de comerciar con los países del bloque sovié tico hizo despertar un interés halagador, sobre todo cuando el decaimiento en la producción in dustrial de Estados Unidos comenzó a afectar sus exportaciones de materias primas. Finalmente, con la creación del mercado co mún europeo, aumento la preocupación de los paises latinoamericanos, ante la posible dismi. nución o pérdida de mercados ya establecidos y la competencia para sus productos de parte de colonias europeas. Todos estos factores tendrán que ser ¿orna dos en cuenta cuando llege el momento de revisar los problemas fundamentales que afectan actual, mente al sistema americano. A ello podría obe decer la cautela que se nota en más de un círculo. bía visto la menor prueba de gran intromisión de la República Arabe Unida (Siria y Egipto) en los asuntos lihaneses, como Chamun y su go bierno lo han estado afirmando. El grupo de las Naciones Unidas no refrendó las afirmaciones del gobierno de Chamun, en su primer informe, si bien admitió no haber podido trabajar en forma eficaz en aquellos puntos del país en que el go bierno sostiene que ha habido intromiaión siria. Líbano puede ahora continuar tratando de obtener la fuerza policial de las Naciones Unidas, pero el informe del grupo y la declaración de Hammarskjold le dan pocas posibilidades de éxito. Dulles, en su audiencia a la prensa, dijo que Estados Unidos no sentía el menor deseo de me terse donde las Naciones Unid** tampoco que. rían hacerlo. Y para subrayar sus palabras, la sexta flota norteamericana (del Mediterráneo) —(Pasa a la pág. 9) ★ ★ Su esposa, Ñola, y sus dos hijas le animan en sus esfuerzos. Cada una de las balsas le cuesta 30.000 dó lares. Baker se ayuda con el dinero que le entr* gan los entusiastas el concepto de contribución Los tripulantes de la “Lehi IV” serán Larry Fnglino, de 27 años, que participó en una #»- pedición anterior; Dee Jay Nelsen, de 36 años; Dale Jackson, de 26; y Ed Kekaula, de 2V, indí gena de Samoa. Después de terminada su travesía a las Islas Hawaii, se cargará la “Lehi IV” en un buque y se la llevará al Golfo Pérsico. Allí se la pondrá de nuevo en el agua y con su tripulación marchará hacia la América Central vía la India, Singapore, las Filipinas, Redondo Beach y la costa occidental de los Estados Unidos. * Se espera que la balsa necesite un año para cruzar el Pacífico. Baker asegura que el reciente descubrimien to de un observatorio astronómico construido ha ce 2.000 años, de mármol blanco puro, en la península de Yucatán, demuestra que los pueblos d.el Cercano Oriente establecieron civilizaciones en la América Central. “En muchas partes de Yucatán —dice— hay todavía hombres y mujeres de piel anuy blanca que hablan una lengua.que en esencia es europea. Estas gentes cantaban canciones judías a sus ni ños antes de que Cortés viniera a América". La “Lehi IV” está contruída de maderos de abeto cuadrados de 30 centímetros de ancho. El abeto se caracteriza por su resistencia al agua. Lo* maderos los regaló la Cámara de Comer cio de Redondo Beach. La balsa llevará una carga de tres toneladas, de la que forman parte alimento* deshidratados y aparatos especiales para convertir •a potable el agua del mar. KL ANGLICISMO EN ESPAÑOL CONTEMPORANEO Cea el prepósito de eontribair al mantenimiento de la pureú d* nuestro idioma, diariamente pnblicaremos en esta pifin* nn articulo del Interesante y novedoso Diccionario de Ansllctsmei del eminente Interna, eionallsta y filólogo panameño doctor Ricardo 1. Altara. TIQUEAR El acto de marcar, señalar o tarjar renglones, cifras, nombres t palabras en una cuenta, lista, texto ó escrito cualquiera que se eoteji con otro, con un punto, raya y más generalmente con un rasgo ei forma de v con #1 palo de la derecha muy prolongado, se llama en li anglirparla de algunas partes tiquear, voz tomada de una de las acep e*°nes ddl inglés tiek, que es la susodicha marea o señal. En otras partes se dice chequear en lugar de tiquear, pojr eu*n, te *n inglés también se usa en igual sentido «1 verbo to check. V. Chequear. Travesuras de un Tuerto y un Vagabundo Por GERMAN ARCINIEGAS Eran cónsules de Colombia Joaquín Quijano Mantilla en Berlín y el tuerto López en Mu nich. Si Alemania resistió a estos dos ingenios, debía ser formida bel su poder. La cosa ocurrió antes de la segunda guerra. Qui jano Mantilla, tal vez el más mentiroso de cuantos escritores haya producido Colombia, dejó un par de libros de sus experien cias: “Berlín Visto por un Hom bre Mudo, y Andanzas de un Va gabundo”. El Tuerpo López Luis C.— apenas si escribió ver sos por aquellos años. Tal vez el último de sus sonetos de viaje fue el que escribió sobre, cubier ta en el barco. “...¡Conque tene mos una camarera! Así la cosa es otra cosa...” Quijano Mantilla y el Tuerto' estaban hechos el uno para el otro. A los dos les agradaba ha cerlo que llaman los ingleses “practical joke”. Y tomarle el pelo a los alemanes era uno de los ejercicios favoritos de los dos cónsules. No sé si alguna vez Quijano Mantilla llegó a publi car algo de su historia de Lohen grin. No creo que lo hiciera, porque se trataba de algo que fue cierto. Ocurrió de esta mane ra: Había un festival en Beireuth, y pocos días antes don Joaquín descubrió en una tienda de ca chivaches viejos un cisne de la tón que debió servir de anuncio en alguna tienda. Tenía los colo res desteñidos, manchas de orín, antigüedad. Sin más instrumen to que el de su fantástica ima ginación. don Joaquín se formó una decisión rápida. Ese cisne tendría que ser el que se habia usado para alguna representa ción de Lohengrin. Sobre el par ticular cambiaron ideas los dos cónsules en una cervecería, y de bieron refr muy sabroso hacien do proyectos wagnerianos. La autoridad de un cónsul es RELOJI revista del acontecer cubano.e j (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA. La Iglesia Católica celebra hoy la fes. tividad de santas Rufina y Amelia, mártires. Afuera, en la noche, brillaba una estrella. Fascinado, el loven la vió brillar a través de los cristales de la ventana. Acostado sobre el duro camastro dejó vagar la mirada por el eie lorraso. Una brisa fresca penetraba en la estancia. A lo lejos, en, la quietud de la madrugada, el sonido del claxon de un'automóvil.-Un chirriar de frenos. Y otra vez el silencio. El joven abandonó la ca ma, comenzó a pasearse de un extremo a otro de la habitación. Se alisó los cabellos. Maquinalmente, encaminó sus pasos a la sala. La luz de la luna se proyectaba sobre el modesto mobiliario a través de os cristales de la ventana. Encendió un cigarrillo. Tomó asiento en un deteriorado butacón. Inhaló una, dos, tres veces el humo del cigarrillo, reclinó la cabeza sobre el espaldar del mueble, y comenzó a soñar. Permaneció 'así varios minutos, inmóvil, entregado a la meditación. Un ruido, leve, easi imperceptible, le puso los nervios en tensión. Atento, rígido sobre el asiento, escuchó el ruido de unos pasos. De pronto, otra ve*, el silencio. El joven se lanzó al suelo y gateó hasta situarse bajo la ventana. Evitando que la luz de la luna le bañara el rostro, miré a le calle, ocultándose trás las cortinas. Descubrió a un grupo de hom bres que ae movian alrededor de la casa, con pesos cautelosos. El joven no esperé más, pegado el cuerpo a las paredes inició el regreso a la habitación. Se lanzó al suelo, otra vez, y silenciosa mente, gateó hasta 1* cama. Alargó el brazo derecho y bajo la almo hada. Sus dedos tropezaron con el objeto duro y frío. Lo retiré, poco a poco. Con el corazón palpitantes, inmovilizado, prestó nidos a loa ruidos del exterior. Los pasos continuaban acercándose a la. gasa. Miré la pistola. Despaciosamente, palanqueó al arma. Y, atento, vol vió a escuchar. Gateando se acercó a la pequeña mesa de noche. Re tiró dos cajas de balas, se las introdujo en el bolsillo del pantalón y en la posición del felino llegó a la cocina. Allí, mas calmado re flexionó. Los hombres tratarían de entrar por la puerta principal de la casa, mientras otros apostados en la parte posterior vigilarían para que no se les escapara. Tendría que intentar la salida por la habitación. Por la pequeña ventana. Arrastrándose sobre el yueío, reptando, sin producir el mas leve ruido, inició el regreso a 1* habi tación. Miró* fijamente los cristales de la ventana.,. ¿cómo abrirla sin ruido? Desesperó. Una sensación de calma se apoder de él. Sintió que un frió de muerte le corría a lo largo de la espina dorsal. •* .1 *. CALENDARIO HISTORICO. 10 de julio de 1871: fusilamiento en Puerto Principe de Federico Fernánde* Cavada. *» q ' Al filo de los treinta anos, se preparó a morir. Afuera le eape. raban los verdugos. Los cristales de una ventana y las armas de loa hombres apostados en derredor de la casa, le separaban de ia vida y la libertad. El joven no quiso hacerse ilusiones. Hablan descubierto su escondite. El despliegue efectuado no constituéa una casualidad. Lo buscaban para matarlo. Así, simplemente. Una fuer» nueva lo puso en pie. Se rebeló contra todas las Injusticias, contra la injus. ticia de morir al filo de los treinta años. Ya, sin pretender ocul tarse de las mirada* de los merodeadores abrió la ventana. Y es peró. .. Sintió lea pasos aobre al piso del portal. Be biso a un lado, eape. —<P**a « la Hó 4 algo que están por encima de toda duda en Alemania. Lea nuestros representaban, como luego pudo descubrirse, a uná nación de gran cultura, de for midable tradición literaria, que tenía el buen sentido de enviar como cónsules en Europa a es critores y poetas. En este easo, se convino, además, que se trata ba de dos eruditos. Quijan» era maravilloso para hacer el erudi to. Con esta autoridad, hicieron saber los nuestros que habían desenterrado el cisne que sirvió para la primera representación que se hizo en Beireuth de Lo hengrin. El festival de ese año. tuvo inesperada resonancia. La apa rición casi arqueológica del cis ne de lata certificado por los co lombianos añadió a los actos tra dicionales inusitado brillo. c>ui jano Mantilla y el Tuerto salie ron en todos los periódicos, y asistieron a las fiestas con abun dantes condecoraciones. El Tuer to tenía una que no ostentaba ninguno de sus colegas del cuer po consular: Barón del Bodegón de Cartagena de Indias. No en contraron los expertos rastró gl guno de esta orden en los liKros de registro de condecoraciones. Pero abrumados ante la eviden cia que estaba patente en la so lapa del cónsul de Colombia en Munich, registraron la orden, con lo cual la deliciosa taberna en donde el Tuerto presidió "or muchos años con ron de Jamaica su tertulia de bohemios, quedó consagrada como un pedazo de la heráldica ujiiversaL No era fécil darle crédito a las cosas que decia Quijano Manti lla. Pero de esta historia nq nos fue posible dudar. Estaba refren dada con fotografías de los. pe riódicos, y extensas crónicas que daban a nuestros picaros litera tos la aureola de la letra gótica.