Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n , - MARIO LAS AMERICAS Editado por THE AMERICAS PUBUBHING COMPANT •. A. SAN ROMAN C. W SMITH 8 SMITH Presidente Vicepresidente Vicepresidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director y Gerente Germán Xegronl, Tilomas A. Hill Jefe de Redacción. Jefe del Dept. de Anuncios SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual $14.50. Semestral 81.50 Trimestral 54.5(1. Mensual $1.50. Por Correo Asó reo para los Estados Unidos. México y Cañada $5.40 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 Centavos. Ejemplar dominical 10 Centavos. PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DE «'DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 7-1415. SUITE 910 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) 4349 N. W 36th STREET, MIAMI SPRINGS, FLA. TELF. TU S-7521 PAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 3«6, MIAMI 48. FLA. • . Acogido a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el correo da Miaml Sprlngs. Fia. MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 19 DE JULIO DE 1958 LO QUE PRETENDE RUSIA Los jerarcas del Kremlin, desde que terminó la segunda gran guerra mundial, están empeñados en dominar los países de la tierra mediante el estable cimiento de Gobiernos títeres en todas las Naciones donde ello les sea posible. En términos generales puede decirse que ha habido una exagerada prudencia de parte de las gran des potencias occidentales, en el sentido de permi tir la expansión imperialista soviética, al extremo de que el poderío actual de Rusia se debe en gran parte a la cantidad de Estados vasallos, que es lo que prácticamente son los dominados por regímenes co munistas. De esta manera, sin afrontar las responsabili dades y gravísimos riesgos de una guerra con el res to del mundo, Rusia, aprovechándose de la actitud tolerante y pacífica de las potencias occidentales, especialmente de los Estados Unidos, viene incor porándose importantes países de Europa y Asia, con el propósito, seguramente, de dar el golpe final cuan do las anexiones políticas de esos territorios le per mitan hacerlo con el menor peligro posible. En estos momentos, todo indica que los Estados Unidos y sus aliados ya no están dispuestos a seguir permitiendo estos abusos soviéticos, que amenazan gravemente la seguridad de los pueblos democráti cos. En realidad, si los Estados Unidos permitiesen que todo el Medio Oriente sea un conjunto de Pro vincias de Moscú, por así decirlo, la ventaja que ten dría Rusia sobre el resto del mundo sería en muchos aspectos muy marcada y muy peligrosa. Por otra parte, esa insolente y desafiante acti tud de Rusia tiene que ser sometida a prueba para que el mundo occidental sepa si ya dependemos del poderío comunista o no. Hasta el momento, los hom bres del Kremlin, tan amigos de la conquista inno ble y fácil, frente a la decisión de los Estados Uni dos, a la cual se ha sumado física y moralmente In glaterra, y que cuenta con el respaldo de los Go biernos y países democráticos, han sido sumamente cautelosos, no en lo que respecta a declaraciones, pe ro sí en lo que atañe a no enviar sus famosos “vo luntarios” o a enviar directamente tropas, como cuando invadió salvajemente a Hungría en Octu bre del año pasado. Y es que Rusia sabe muy bien que los Estados Unidos, aunque tolerantes y respe tuosos de la paz universal, constituyen el poder más fuerte de la tierra. Subscríbase al ll|\ • • Diario Las Américas” üi. Recibirá tu periódico en mi prepie ornee Para entrega* a domicilie, llamar al Tdéfene: TU 8-75*1 Extensión *l. SABADO 19 DE JULIO DE 1958 En ti Paraíso de los Sapos Por Germán Arcimegas Como tienen los inglese* pe rros, nosotros tenemos sapos. Cuando una vieja amiga mía que llevaba años de vivir en Nueva York se restituyó a su vieja casa de Medellín, lo primero que hi zo fue encargarle al bobo que cuidaba el jardín un sapo. Esto estaba dentro de la tradición de su casa El bobo le trajo un sapo pequeño, que no parecía ade cuado para el trabajo rutinario de tragarse los insectos y lim piar las eras y desenfadó a la señora con estas palabras: “Vea Misiá Fulana, no es muy gran de. pero es muy buena clase de sapo”. El sapo que hoy tenemos en mi casa de Medellín es del ta maño de un pollo pequeño, y reposa en el día escultóricamen te inmóvil siempre a la sombra de la misma hoja en un rincón del patio. A veces hace peque ñas excursiones de reconoci miento en las alcobas, y enton ces da gusto verle saltar sobre los baldosines. Sentado sobre las patas traseras, y sacando el bu che y la papada, parece un pre sidente de la academia. A veces le encontramos en la noche, dor mido, en el agua del platón don de beben los palomos, dándose un baño de placer. Es un sapo regalón y solemne. Le conocemos sus gustos Un día desapareció, y hubo consternación en la familia. Pasaron semanas. Se había reti rado a invernar A hacer ejer cicios espirituales, a meditar dor mido Cuando otra vez le vimos en el iardín su cuero de verde aceituna se había tornado ama rillento; nos pareció flaco, y era notorio el cansancio de sus ojos saltados. Hoy está con su vigor intacto, siempre alerta y con esa soberbia del que no se deja ma nosear, otirar leche. A los niños ingleses los edu can y divierten cantándoles de -la vaca en el establo. Nosotros lo hacemos con El hijo de la rana, Rin Rin Renacuajo salió esta mañana muy tieso y muy majo... En el momento más poético de Chopin de la lírica americana, nuestros nocturnos, cuando el el divino José Asunción, se aleja ba en una noche toda llena de perfumes y de música de alas, y confundía su sombra, por los ra yos de la luna proyectada, con la sombra de la amada. Se oían los chirridos de las ra nes... León de Greiff, que inició el ciclo de su poesía con la lección de los buhos, pronto advirtió los tesoros sinfónicos de los sapos. Una persona que sepa de sapos, que naya asistido a sus dúos noc turnos, sabe que hay sapos con voces de tenores, de bajos, de barítonos que las afinar en con ciertos de grande altura, de es cala magistral. León decía: Los sapos en las charcas serenatas jocundas van a decir, a las deidades zarcas en las noches profundas para reír Los chinos y los japoneses sa ben de sapos. Los sapos de las caricaturas japonesas, de las his torietas regocijadas, son de un humorismo oriental. Y nadie ha hecho sapos en madera tan bien manchados, «an bien protubera dos, corro los japoneses. Pero el gran sapo dei mundo está en el Paraguay, o en Bolivia. El nom bre científico del sapo es Bufo. Ramón Gómez de la Serna, har to de ver el elefante del circo en París, y de oír croar en Es paña a los de la Real, se vino a América, y nos contaba una no che en Buenos Aires de su pri mera experiencia en Asunción del Paraguay. Se había alojado en un hotel, vecino al parecer de la estación del ferrocarril. Pasó una noche de insomnio que poéticamente transfiguró, por que la locomotora y unos trenes hicieron un ruido desde la ora ción hasta el alba, que él ideali zó musicalizándolo. Cuando se hizo de día y salió a la ventana descubrió que no había tal esta ción de ferrocarril: se trataba sólo de un concierto de ranas. Con esta lección de Ramón, me fui al Paraguay y lo primero que me ofrecieron los guaraníes en el hotel fué una rana disecada, de veinte centímetros de alto, . tocando arpa.. Fui al mercado, y compré el juguete de barro más hermoso que he visto: una al cancía hecha no como el marra nito tradicional, sino con el es pléndida digura de un sapo. Pa sé a Bolivia, y en Santa Cruz (Continúa en la Página 4) | UN DIA COMO HOY | SABADO, 19 DE JULIO •4—Tiene lugar el incendio de Roma por Nerón. 1764—Nace Juan José Castelli, prócer argentino. 1783—Es ejecutado en el Cuzco Tupac Amaru. 1803—Nace don Ramón de Meso nero Romanos, literato es pañol. 1808—El general español Castaños vence en Bailón. 1824—Es ejecutado el emperador Iturbide de México. 1918—Iniciase la retirada de los alemanea de la zona de je Mame. HENRY RAYMONT E) Mundo Libre y la Unidad Americana f ■ La revuelta en Irak ha hecho recordar de nuevo a los líderes occidentales, que la política del mundo libre no puede ser eficaz sin el apoyo amistoso y unido de veinte repúblicas americanas. Fuentes diplomáticas dijeron que el crecien te reconocimiento de la importancia de la Amé rica Latina, en los nqevos acontecimientos, que dó destacado el martes cuando el Secretario de Estado, John Foster Dulles, se reunió con los emisarios latinoamericanos, mientras el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunía para considerar la crisis. Los observadores diplomáticos avezados, no pudieron recordar momento alguno en que los diplomáticos hubieran sido invitados a partici par en la política de los Estados Unidos, en ma teria de tal trascendencia. En. las crisis pasadas solía informárseles, brevemente, después que las decisiones habían sido adoptadas. Las consultas se efectuaron en momentos en que el gobierno de los Estados Unidos estudia los medios de fortalecer las relaciones hemisféricas después de la visita del Vicepresidente M. Nixon, a la América del Sur, visita punteada de motines. Se cree que la crisis levantina ha fortalecido la posición de los funcionarios del Departamento de Estado, que insisten en un énfasis mayor so bre las relaciones hemisféricas. Según esos funcionarios, las consultas anti cipadas sobre la crisis de Irak, eran especialmen te necesarias ya que envuelve la cuestión con troversial del nacionalismo árabe, en torno a) cual los países latino americanos se nan dividido en el pasado. Algunas de las repúblicas, relacionan el na cionalismo levantino con su propia historia de luchas contra el colonialismo. Otras consideran que los recientes acontecimientos en el Cercano Oriente constituyen una tentátiva de parte del hombre fuerte Egipcio Abdel Gamal Nasser, de establecer un tipo de dictadura que ha sido re pudiado en la mayor parte de las repúblicas del hemisferio. Cualquier acción que las potencias «icciden tales propongan a las Naciones Unidas, requirirá FRANZ CYRUS Interioridades de la Revolución en Irak Las primeras informaciones de fuentes auto rizadas que han logrado atravesar la cortina de secreto de Iraq, revelaron hoy que una fuerza iraquesa de varios miles de soldados, ctue había regresado recientemente de prestar servicios en Jordania, fue la que inició el golpe de estado en Bagdad. Dicha fuerza, compuesta de entre 3.000 y 4.000 soldados, inició, el lunes por la madrugada, la rebelión contra el Rey Feisal y su gobieno, después que el Rey . Hussein de lordania, aplas- ' tó un complot contra él. Poco después de comenzar la insurrección, se unió a esta fuerza rebelde una división blindada en Bagdad. Después, el grueso de la fuerza p.érea de Iraq se pasó a los rebeldes, según los informes. Iraq envió recientemente fuerzas a Jorda* nia, de acuerdo con un convenio para fortalecer la pequeña legión árabe del Rey Hussein contra la presión creciente de la República Arabe Unida. Parte de esas fuerzas regresaron a Iraq cuan do decayó la presión sobre Jordania y mientras se ejercía presión sobre la república de El Líbano. Pero las unidades que regresaban a Iraq se hicieron desafectas al régimen. Aseguran los in formes, por obra de agehtes exteriores, espe cialmente sirios, y fueron instadas a derrocar al régimen después de su regreso. El descubrimiento en Ammán de la conjura contra Hussein, poco antes del fin de semana, provocó el golpe de estado de las fuerzas desta cadas en la región de Bagdad. Parece que el gol- " pe hubo que apresurarlo. Sus instigadores pare cían temer las repercusiones del descubrimiento del complot contra Hussein en Ammán. Los oficiales del contingente iraqués que había regresado, ordenaron el golpe de Estado. JOSEPH W. GRIGG Problema de Carácter Racial en Inglaterra El pueblo británico, que ha criticado siem pre la política de segregación racial que impera en ciertas regiones de Estados Unidos, se preo cupa por primera vez en su historia ante el sur gimiento de un problema de carácter étnico en su propio territorio. Según datos publicados por el gobierno a principios de julio, hay actualmente alrededor de 200.000 inmigrantes de la raza negra y de la asiá tica en Gran Bretaña, y su número aumenta a ra zón de 700 a 880, por semana. Un representante del gobierno declaró, en la Cámara de los Comunes, no hace mucho, que los referidos inmigrantes podrían convertirse en una grave carga para el país si continuaran llegando en el número presente. Al mismo tiempo, el parlamento dió primera lectura a un proyecto laborista que tiene por ob jeto legislar contra la discriminación por razón de raza o religión en los hoteles, restaurantes, salones de baile y otros establecimientos pú blicos. El laborista John Baird, que presentó el pro yecto, explicó que éste obedecía a dos incidentes recientes que indignaron al pueblo británico, que siempre se ha enorgullecido de no abrigar prejui cios raciales. Uno de ellos fue el de haberse renovado la li cencia de un salón de baile de Wolverhampton que no admite a negros; y, el segundo, fue el no haber admitido, un elegante hotel de Londres, a tres ciudadanas de Estados Unidos de la raza negra, que con anticipación hablan reservado habitacio nes en él. Al presentar su proyectp, Baird admitió* que el problema de la raza negra presenta también as pectos de orden económico, cada día más graves f señaló qus podría ser necesaria restringir le la mayoría de los votos de los países latinoame ricanos para conseguir su aprobación, señalaron los funcionarios. El Canciller Colombiano, Carlos Sanz de Santamaría, reconoció la mayor importancia de la unidad latinoamericana en el foro milndial, cuando propuso recientemente una reunión de los cancilleres, antes de la próxima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se espera que los acontecimientos en Irak refuer cen la proposición colombiana. Los diplomáticos latinoamericanos están muy complacidos con la reunión con Dulles. Después de la reunión, que duró 40 minutos, salieron con la sensación de que los gobernantes norteameri canos han alcanzado una nueva comprensión. Los emisarios habían advertido desde hace tiempo que los Estados Unidos no pueden per mitir que las crisis sucesivas, en otras zonas del mundo, eclipsen los problemas de la América Latina, solo por el hecho de que allí el comunis mo no constituya amenaza. 1 El Embajador de Ecuador, José R. Chiri boga dijo que la nueva crisis “sirve una vez más para demostrar que los países- latinoamericanos son los únicos aliados naturales y permanentes de los Estados Unidos. Ayudarlos a resolver sus problemas económicos y sociales significa forta lecer las defensa de la democracia y el manteni miento de la paz mundial”. Otros funcionarios observaron que con la creciente inestabilidad del Cercano Oriente, la América Latina tendrá un papel proporcional mente mayor como depositaría del petróleo del mundo, libre. Venezuela es ya una de las principales abas tecedoras de petróleo en el mundo. Argentina y Brasil alegan poseer vastos recursos petrolíferos, todavía sin explotar. Por lo tanto, tanto por razones económicas como políticas, los funcionarios confian que en los meses venideros la América Latina obtendrá una participación mayor en los consejos occiden tales donde se toman las principales decisiones políticas. Las fuerzas rodearon rápidamente el palacio y tomaron en seguida la estación de radio Bagdad. Los organizadores —parece que bien adiestra dos para el golpe por agentes extranjeros— inme diatamente anunciaron por la radio que la ope ración había tenido éxito, e incitaron al popula cho a que se lanzara a la calle y “librara” a su país de sus gobernantes. El resultado fue ur. “sálvese quien pueda” que añadió la confusión a la acción militar. Los insurrectos tendieron un cordón de automóviles blindados alrededor de la embajada de Estados Unidos y de otros países, pero la embajada bri tánica quedó d.ebilmente protegida, de lo cual resultó que la muchedumbre la destruyó. En las calles se registraron bajas, causadas por el populacho. Entre esas bajas había ciuda danos extranjeros. Hasta la fecha no se sabe cuantas fueron las bajas, ni cual es la nacionalidad de cada una. Las unidades amotinadas, dicen los informes, pronto recibieron el apoyo de la división blinda da de Iraq destacada en la región de Bagdad. Parece que toda la división se pasó a los rebel des. Los informes decían que durante todo el lu nes y las primeras horas del martes el golpe de estado pareció limitarse virtualmente a Bagdad. Los informes no confirmaron ni negaron que el Rey Feisal fue muerto durante el golpe. Noticias posteriores decían que la rebelión se diseminó el martes y a primeras horas del miércoles a las partes más remotas del país, e in dicaron que la fuerza aérea, bien entrenada, co menzó a pasarse a los insurrectos. Se aseguró que las unidades aéreas de Bagdad y Basora se unieron a los insurgentes. inmigración por la via legislativa, más no por razones de raza. De_ los 200.000 trabajadores de color de Gran Bretaña, alrededor de 110.000 han venido de las Antillas Occidentales, 60.000 de la India y Pakis tán y el resto del Africa Occidental. Durante los primeros cinco meses del año en curso, el número de la población negra y asiática del país, aumentó en 15.400 personas. De estas, más de la mitad proceden de las Antillas. Aunque normalmente hay siempre un dos por ciento de desocupados, entre los trabajadores de Gran Bretaña, en el caso de los antillanos y asiá ticos el promedio de personas sin empleo sube al diez por ciento. Sin embargo, como la gran mayoría de dichos inmigrantes son súbditos británicos, el gobiernj se ve en la imposibilidad de impedir o restringir su entrada en el país bajo las leyes presentes. El problema resulta casi idéntico al de la inmigración de trabajadores puertorriqueños a Es tados Unidos. La mayoría de los antillanos que llegan en va por a las Islas Británicas cada semana, son indi viduos sin oficio determinado, que pueden en contrar trabajo únicamente como lavaplatos en los hoteles y restaurantes, mozos de equipaje, ba rrenderos, etc. Ha surgido también el problema del aloja miento de tales inmigrantes, sobre todo en las grandes ciudades como Londres y Birmingham, en las que ni los negros ni los asiáticos pueden encontrar vivienda como no sea en las barriadas más miserables. Allí, en caserones antihigiéni cos viven la mayoría de los antillanos, con lo que crean a las ciudades difíciles problemas de orden social. ü ANGLICISMO EN ESPAÑOL CONTEMPORANEO Cpn el propósito de contribuir ai mantenimiento de la parala Se nuestro Idioma, diariamente publicaremos en esta pifina aa articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente laten» cionalista y filólogo panamefto doctor Ricardo J. Aliara. TOMAR Es anglicado el uso de este verbo euando se le dan temo com plemento acusativo ciertas palabras, que en español suelen serlo de otro verbo, en tanto que en inglés van regidas por el verbo take (pr. tu téic). He aquí los casos más frecuentes: Tomar acción Proceder, actuar Tomar cuidado Poner, tener cuidado Tomar efecto Surtir efecto, entrar on vigeneia, vogir, tener efecto. Tomar en mano Hacerse cargo de nn asunto • de una eoea Tomar examen Presentar examen Tomar excepción Objetar, impugnar, protestar, oponerse Tomar juramento Prestar juramento (Toma el juramento «I funcionario ante quien se presta). Tomar noticia Enterarse, imponerse, darse por notifica do, notificarse, notar, advertir. Tomar ocasión Dar por motivo, aprovechar la oportunidad Tomar ofensa Ofenderse, darse por ofendido e agraviade Tomar oportunidad Aprovechar la oportunidad Tomar pasos Dar pasos ** Tomar placer Complacerse Tomar riesgos Correr riesgos , Tomar un premio Ganar un premio 1 Tomar un viaje Hacer un viaje Tomar uno su tiempo Andar con cuidado, Ir despacio. El Golpe de Irak Nació en Berna Por FRANK H. BARTHOLOMEW N. DE LA R.: EÍ siguiente despacho de Frank H. Bartho lomew, Presidente de United Press ;oternational, está basado en una escrupulosa investigación de las actividades de espionaje comunista en Suiza. En un re ciente vaje a Europa, Bartho lomew pasó varios días en Ber na, Zurich y Ginebra, hablando con diplomáticos norteamerica nos y miembros de los servicios de contraespionaje de los Esta dos Unidos. A su regreso a este país escribió este artículo y vol vió a comprobar los hechos con cretos que contiene con sus fuen tes de información en Suiza. Al gunas de las manifestaciones que se hacen en el despacho las en tregaron a Bartholomew por es crito sus informantes, pero es tas pelonas deben permanecer incógnita a causa del carácter secreto de sus ocupaciones . El hecho más asombrso que se de riva de esta información es que Berna se ha convertido en el foco del espionaje internacional de los comunistas, y que los agentes de contraespionaje de los E.U creen que el golpe d« estado de Irak “nació en Ber na”. (Propiedad Registrada, 1958, por United Press International). NUEVA YORK, (UPI)— La insurrección del Irak “nació en Berna” según indicaron los agentes occidentales de contra espionaje. El autor del presente trabajo acaba ie saber que se ha obser vado un repentino aumento del movimiento aéreo de agentes co munistas desde Moscú, por la vía de Praga, hacia Zurich y Berna, movimiento que en algunos ca sos ha quedado registrado en películas tomadas secretamente en los aeropuertos. Berna, a consecuencia de la actitud neutral de Suiza, que la mantiene ajena a todos los blo ques, ya sean comunistas u occi BELOJI | revista del gcontictr cubofie..J (Exclusivo pan DIARIO LAS AMERICA») SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Católica celebra hoy la fe*, tividad de santos Vicente de Paul, confesor y fundador y santa Rnfina. RELOJ traslada a los lectores el penúltimo capitulo de la intere sante narración que nos brinda el ex teniente fotógrafo del Ejército, Arguelles Hidalgo. Dice así: Otra actuación destacada por los eriminales fué la de Mero Sosa, quien sembró el terror en los barrios -de Übitas, Le Bruja, Pino del Agua. Hoyo de Peladero y El Oro. En Hoyo de Peladero este Capí-' tán tomó un gran cargamento de medicinas y viveros a loé rebeldes; luego de detener 11 campesinos y simular un combate los mató 0., todos. Estos campesinos se encuentran enterrados en el mismo lu gar en N que cayeron asesinados por este sanguinario Capitán. Al tener noticias el Coronel Barrera de estos muertos quiso que yo fuera a-' tomar fotos pero al llegar me dijeron que ya los habian enterrados habiéndoles tomados las huellas digitales para su identificación. Luego de esto, y varios crímenes más, fué ascendido a Comandante como recompensa de sus actos. Quiero aclarar que todos estos sueesoe eran dados por la oficina de prensa y radio del Estado Mayor del Ejército conlo encuentros con los rebeldes en los cuales los rebeldes habían sufridos tantas bajas y los soldados sin novedad alguna; 1 por eso cuando oiga un parte que diga “hicimos diez bajas a los re-' beldes y el ejército salió sin novedad’’ no lo ponga en duda, pero ai dude que esto halla sido en un combate verdadero pues con seguri dad habrá sido un asesinato más de un puñado de infelices cam pesinos. Cierto dia, en el camino de Pino del Agua a la Cooperativa, la Compañía No. 4 al mando del Capitán Blanco Varona fué emboscada por los hombres de Fidel Castro. La Compañía iba en euatro camiones y al penetrar en una curva del camino donde a la derecha le quedaba un precipicio y a la izquierda quedaban las montañas, los rebeldaa situaron una ametralladora calibre N? 30 en el final del recodo, y el resto de los hombres los situaron convenientemente en distintos lugares en el monte. Cuando la calibre 30 empezó a sonar los hom bres del monte empezaron a disparar también; el pánico no dió tiempo para nada; los rebeldes al darse cuenta de que aquellos hombres no ; podían defenderse dieron orden de suspender el fuego, bajando do I sus posiciones desarmaron a la Cía. que componía de 146 hombres, ayudaron a curar a los heridos, recogieron y tomaron importantes ; armas las cuales incluían piezas de morteros y bazucas y se marcha rou. Casi en ese mismo lugar un mes más tarde lo Cia. N* 3al mande —4Pooe I h láfr m dentalistas, ha sido punto de re unión regular de los rebeldes ar gelinos y de sus protectores co munistas. Aquí se incubó la crisis del Líbano al igual que mucha de la acción política y las complica das maquinaciones de propagan da que han venido brotando en los estados satélites de Rusia, ta les como China Comunista, los del Medio Oriente, y otros. Los agentes de los servicios de inte ligencia occidentales tienen ya para estos hechos una designa nación —“Nacido en Berna”—, que ahora queda también aplica da al golpe de Irak. La -ed de espionaje comunis ta que tiene su centro en Ber na es una enorme y costosa ope ración y exige medidas en gran escala del contraespionaje de to das las potencias occidentales. Ninguna de esta creciente ac tividad entre las principale* fuerzas antagónicas del mundo es visible para los millares ae turistas que visitan el país. Y, no obstante, la guerra fría es aqifí muy enconada, indudable mente, y gran parte de lo que inesperadamente brota en loa más remotos confines dér mun do tiene su verdadero origen en Berna. Apuestos y jóvenes soldados suizos por todas partes —el ejército en activo de 604,000 hombres que tiene Suiza es el más numeroso de Europa Occi dental— producen la impresión de que la tranquilidad y la neu tralidad de la nación no se per turbarán fácilmente. Y no s« permite que en modo alguno to que a a propia Suiza ninguna de la actividad del espionaje y el contraespionaje Los turistas llenan los barcos de excursión lacustre y los auto buses que marchan a los chalets que bordean las zonas nevadas de los muchos picos alpinos, to man tranquilamente el té en lai terrazas de los hoteles o se pa —(Pasa a la pág. 9)