Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n - DIARIO LAS AMERICAS m 4%ri . Editado por THE AMF.RIGAS FUBLWHKvG COMPANT •. A. SAN ROMAN C. W SMITH S. SMITH Presidente Vicepresidente Vicepresidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRB Vicepresidente r Editor Vicepresidente. Director y Gerente Germín Negronl, Tilomas A. Hiii dese de Redacción. Jefe del Dept. de Anuncios PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DE "DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 7-7415. SUITE SIS 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 4. D C. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Annal $14.50. Semestral $7.50 Trimestral $4.50. Mensual $1.50. Por Correo Aéreo para los Estados ' Unidos. México y Canadá $5.40 adicionales por mes Ejemplar suelto 5 Centavos. Ejemplar dominical 10 Centavos (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO» 4349 N. W J6th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA. TELF TU S-7521 FAVOR ENATARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 360, MIAMI 48. FLA. • Acogido a la franquicia postal como correspondencia da segunda clase en el correo de Miaml Springs. Fia. MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 29 DE JULIO DE 1958 AMERICA LATINA Y EL CASO DEL MEDIO ORIENTE ■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■i La acertada carta que envió al Presidente Eisenhower el Presidente Kubitschek, de Brasil, en el sentido de sugerir que las Repúblicas Latinoame ricanas tengan una mayor participación en el debate relacionado con los problemas mundiales que afec tan la seguridad de los pueblos, ha sido contestada en forma inteligente por el gobernante norte americano. “Las Repúblicas Latinoamericanas, que repre sentan a una zona tan importante del mundo en sig nificación política y cultural, así como en población y recursos materiales, deben y tienen que estar vi talmente interesadas en la eliminación de esa ame naza a la paz”, ha expresado Eisenhower en su res puesta al Jefe del Estado brasileño. Ambos gobernantes están de acuerdo en que la actual crisis del Medio Oriente, en lo que respecta a la acusación soviética, debe ser planteada y resuelta por la Organización de las Naciones Unidas, en cuyo Consejo de Seguridad hay dos Naciones Latinoame ricanas representadas, y que, hablando en términos generales, representan también a todas las de su misma estirpe. Son ellas Colombia y Panamá, cu yos delegados han tenido hábiles y muy oportunas intervenciones. El conjunto de países latinoamericanos es de alta significación en el concierto mundial. Sin em bargo, quizás por desidia de esos países y por falta de adecuado estímulo de los Estados Unidos, toda vía no han ocupado en el plano de las grandes dis cusiones relativas a crisis graves, el puesto que les corresponde, y en el cual pueden desempeñar un magnífico cometido de beneficio universal. Los estadistas latinoamericanos, a lo largo de la interesante vida de la ONU y durante el período de estudios por la fundación de esta entidad, han contribuido con las luces de sus talentos y con sus experiencias al prestigio de la Organización y a la «ficacia de su funcionamiento. Lógico es, pues, que Jos latinoamericanos también participen activamen te en las reuniones de emergencia donde se plantean y discuten, fuera de la Asamblea General, los pro blemas graves que en los últimos tiempos viene afrontando el mundo con inminentes riesgos de guerra. Los conceptos vertidos por Eisenhower acerca de este caso seguramente harán cambiar la posición latinoamericana en esos asuntos, ya que los deseos de los Estados Unidos —la primera potencia del mundo— tienen resonancia y gravitación en el esco gimiento de los países que, por una u otra razón, toman parte directa en esta clase de reuniones. Subcríbase al 0 Diario Las Américas" Ud. recibirá su periódico en su propia casa Para entregar a Domicilio llamar al Teléfono TU 8-7521 Extensión 21 MARTES, 29 DE JULIO DE 1958 ¿Perecerá la Cultura de Occidente? Por Ménica Teresa Dorothy Thompson, la célebre columnista del Miami Ne\is y editorialisla del Lady’s Home Journal aseguraba en reciente artículo que: “El más grande problema de nuestros tiempos consistía en restaurar al indivi duo en una sociedad que en lugar de brindarle ocasión de frustrar se, le proporcione medios para realizar sus impulsos morales, psicológicos, personales, y, en un sentido más profundo sus im pulsos religiosos.” La gran escritora y pensado ra decía en el mismo artículo: “La estabilidad moral es el más grande desafío del Occidente”. “Que la suerte de una sociedad depende de la estabilidad moral de la misma”. Tiene mucha razón Dorothy Thompson. Cuando las normas morales y religiosas de una so ciedad están a merced del ca pricho o del estado de ánimo de ios individuos, la ruina de esa sociedad está muy cercana. ¿Por qué está la Cultura Oc cidental en esa encrucijada te nebrosa en que la vemos deba tirse? ¿Por qué no ha dado los frutos esperados? ¿Por qué ha fallado tan lamentable e indus cutiblemente en su cometido? ¿Cuál es la causa del impasse de esta Cultura, dos veces milena ria, que tiene una base tan sóli da que le ha permitido desafiar inconmovible todas las vicisitu des que en el decurso de su his toria han amenazado su vigen cia y su perennidad?. La Moral de los Evangelios de Jesús de Nazareth es la base ética de esta Cultura que de semboca en hecatombes san grientas, en violencia sin prece dentes, en explotación inmiseri corde de los débiles, de los re trasados, de los analfabetas, en la aterradora disolución moral, en odio, rencor y avaricia tan po tente que ya casi no hay sector, de la sociedad que no esté pro fundamente contaminado. ¿Cuál es el motivo, la causa de esta paradoja trágica? ¡Tener como cimientos los dictados de la moral más elevada y como rea lización el cuadro más aterrador que darse pueda! La estabilidad moral y religio sa de la sociedad Occidental ha *ido profundamente minada por el materialismo en boga. Si-la vida sólo tiene valor como ins trumento de placer queda entro nizado el lucro como meta final alcanzarlo todo. Ante dos cami nos para elegir: el Decálogo o el Becerro de Oro. los hijos de la civilización Occidental optaron por el Becerro de Oro. El ideal no es ya la" perfección o la sabi duría sino el lucro miserable y corruptor. El ansia de dinero ha incapa citado a los occidentales para vivir los postulados, de una mo ral tan elevada como la que se desprende de los Evangelios de Jessú. Nosotros amamos a Dios, por lo menos una gran mayoría, y amamos las normas que de su ley se derivan. Entre la virtud y el vicio no hay quien no se decida, en principio natu ralmente, por la primera. El es collo está en la práctica, en in corporar esa preferencia en la vida diaria, en vivir realmente esa preferencia. Esas normas mo rales y esos valores intangibles son eternos como la verdad y la justicia. El hombre occidental los conoce a cabalidad pero no los puede incorporar en su vida - porque no tiene el hábito de ellos y además estj monopoliza do por el ansia de riquezas a la cual dedica todo su tiempo, toda su energía y todo su entusiasmo. En dos palabras, puede com pendiarse el inconmensurable vi raje que tiene que dar la Cultu ra Occidental si quiere sobrevi vir sobre 1» faz del planeta: “Cumple la Ley”. ¿De quién son estas palabras? De Jesús de Na zareth. ¿A qué ley se refiere? A Pasa a la página 5 j TAL DIA COMO AYER | .... LUNES, 28 DE JULIO .... DIA DE LA'INDEPENDENCIA DEL PERU. 1 UN DIA COMO HOY | MARTES, 29 DE JULIO 1566 —Muere Fray Bartolomé de las Casas. 1836—Se inaugura ,el Arco da Triunfo en París. 1867—Nace Granados, el gran com positor español. 1609 —Nace Both Tarkington, cé lebre novelista norteameri cano. 1883—Nace Benito Mussolini. 1890—Muere Vincent Van Gogh, célebre pintor. i 1900—Muere asesinado Humberts I, rey de Italia. VICTOR YEPES Buscarán Naves Hundidas por Hernán Cortés Una expedición compuesta pon un centenar de científicos y “hombres rana" -iniciará el pró ximo mes de agosta una búsqueda en el Golfo de México, frente « las costas de Veracruz, con el fin de hallar las ocho naves hundidas por el conquistador Hernán Cortés hace aproximada mente 450 años. Los organizadores de la empresa confían en hallar las carabelas hundidas “para discernir sobre la verdad de las cartas de relación y de las crónicas de aquellas épocas”. Sin embargo, algunos prominentes investigadores dudan que la empresa tenga éxito, alegando que en el caso improbable de que se localice el lugar pre cisó en que ocurrió el hundimiento, es dudoso que se encuentre rastro alguno de las naves, porque “la acción • del tiempo y de las aguas no habrían dejado allí absolutamente nada.” La expedición se realiza bajo los auspicios del Instituto de Antropología e Historia, en cola boración con los clubes de “hombre rana” de México, en colaboración con los clubes de “hom bres ranas” de México, Veracruz y Acapulco. Según declaró recientemente el Lie. Jorge Gurría Lacroix, secretario del Instituto de Antro pología, las naves deben encontrarse frente a un lugar llamado Villa Rica, situado a unos 50 kilómetros del puerto de Veracruz. Gurría Lacroix dijo, que las crónicas de los historiadores Berna! Díaz del Castillo, Francisco López de Gomara, y del mismo Cortés, afirman que los barcos fueron hundidos, deliberadamente frente a la bahía Villa Rica, después de haber sido completamente desmantelados. Gurría Lacroix agregó que ya se han rea lizado dos reconocimientos, metro por metro, del lugar, y se han preparado varios planos, como medidas preliminares para iniciar la- exploración serio a mediados del mes próximo. El día 20 de este mes se realizó el último reconocimiento, en el que participaron 60 hombres rana, que exploraron todo el fondo de la bahía COLETTE BLACKMOORE La Exposición Industrial Rusa de 1958 En las inmediaciones de Moscú se levanta la exposición industrial soviética de 1958, en la que se exhiben, como en el pabellón ruso de la Exposición Internacional de Bruselas, los últimos adelantos de la industria y de la ciencia comunista. Miles de personas visitan diariamente la exposición. Muchas de ellas son campesinos que hacen su primer viaje a la capital, estu. diantes, mineros, trabajadores de las fábricas y técnicos especialistas. Las exhilbiciones que llaman más la atención en los seis grandes salones de la exposición, son los que atraerían al turista corriente. Pero las gentes parece detenerse más tiempo ante el último modelo del automóvil soviético “Chaika” (Gaviota) que también se exhibe en la exposición de Bruselas. De elegante diseño elpngado, el Chaika es el primer automóvil soviético equipado con mando hidromático. Su motor de 180 caballos de fuerza consume alrededor de 15 litros de gasolina por 100 kilómetros e imprime al vehículo una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora. El Chaika que se muestra en la exposición, es un modelo experimental que se comenzará a producir en serie a fines de 1959. No se trata, sin embargo, de un automóvil para las masas, pues su precio será de unos 50,000 rublos, pero está llamado a reemplazar tes costosas limusinas “SIM” que usa 1a mayoría de los altos funcio narios del gobierno. También llama la atención el pabellón dedi cado a receptores da radió y de televisión. JOHN MORKA Efectos Mínimos de la Crisis Levantina La creencia de que la crisis del Cercano Oriente pudiera traducirse en una reacción fa vorable para ecelerar la rehabilitación económica del país, no llegó a confirmarse durante la se mana y sus efectos continúan siendo mínimos. Los que más se beneficiaron fueron los va lores de la bolsa, que continuaron mostrando una tendencia alcista. Al mismo tiempo, se notó cierta animación en el sector de fletamento de barcos, al requerir el gobierno los servicios de unidades adicionales para el transporte de personal y de petróleo. Se registró también un aumento durante la semana en la producción de petróleo de Estados Unidos, pero es de dudar que ello haya obedecido a los acontecimientos del Levante, pues con 1 la entrada del verápo se intensifica siempre 1a de manda de gasolina en te Unión Norteamericana. Los informes fiscales de las compañías petro leras . correspondientes al primer semestre de 1958 ponen de manifiesto, por otra parte, que la industria petrolera ha sido una de las más afec tadas por la declinación económica. Asi, por ejemplo, la Gulf Oil Company, que tuvo ga. nancias de 201 millones de dólares durante el primer semestre de 1957, acusó durante dicho periodo de este año, ganancias por 115 millones, únicamente. Sin embargo, el impulso que está adqui riendo la producción y otros factores bonanciable» que ya comienzan 4 notarse, sin que ello tenga relación con los acontecimientos del Levante, ha dado pábulo a los que vienen abogando por la imposición de medidas que tiendan a combatir la inflación que en ciertos sectores se considera inevitable el día que el país vuelva a entrar en un- período de bonanza. Esta semana, la Comisión de Fomento Económico, organismo particular pro. puso al gobierno la adopción de medidas que eviten, que la demanda aumente más rápida, mente que la, producción y que mantengan los jornales al nivel actual. Mientra* tanto, te comisión eorrespondient# se supone'que cayeron las naves, pero no se halló el menor rastro de ellas. Sin embargo, los organizadores de la empresa se muestran muy optimistas. “Nos hemos metido en esta tarea”, dijo el arquitecto Enrique Conti, vicepresidente del Club de Hombres Rana de México, “y la búsqueda de esos tesoros históricos se hará con todos los re cursos de la técnica. Es una tarea que dará resultados.” Dé los estudios realizados durante los últimos meses por el Instituto de Antropología e Historia, se desprende que Cortés ma/idó hundir sus naves, para evitar que sus hombres lo abando naran y para poder utilizar a los marineros como soldados de tierra. La expedición había partido de Cuba y el hundimiento ocurrió en 1519. “Cortés ordenó a sus maestros de navio que barrenasen las naves y luego dio aviso á su gente de que solamente tres de las once naves estaban en condiciones de navegar y que las demás se hundían”, según dice el estudio del Instituto. Conti dijo, que probablemente alguna de las naves hundidas fue arrastrada por las corrientes submarinas, hacia un islote situado a un kilóme tro de la costa, donde la profundidad es de unos 20 metros. El contraste con el optimismo de Giirria La croix y Conti, los historiadores Luis Aveleyra Arroyo de Anda y Luis Chávez Orozco, creen que sería un milagro que sp encontrase el menor ves tigio de las naves. “Las naves llegaron al fondo del mar disgre gadas”, declaró Aveleyra, de acuerdo con las cróni cas, antes de hundirlas, Cortés ordenó que fueran desmanteladas. En esa época, el sitio donde ca yeron debió tener un máximo de cinco metros de profundidad y seguramente que ahora la arena las ha cubierto.” “Veo muy difícil que tengan éxito”, declaró Chávez Orozco, y es muy difícil porque está de por medio la acción destructora de cientos de años y de las aguas marinas.” Allí se muestran los. últimos modelos. Mu chos de 'ellos tienen cambio automático de esta ción y otros se ofrecen en combinación con fo nógrafos y grabadores de cinta magnética. Hay también aparatos receptores de televisión polícroma, pero éstos do sé ofrecen aún al pú blico, pues los técnicos soviéticos siguen trabajando en la recepción en colores y esperan lanzar los • receptores al mercado, sólo cuando los hayan perfeccionado. En el pabellón de calculadoras mecánicas, el visitante puede ver una máquina electrónica, en uso ya en numerosas fábricas, para calcular el sueldo de cada trabajador. Igualmente interesante es la exhibición de productos plásticos, de fibras artificiaos y de caucho sintético. Esta exhibición da a conocer el progreso de la industria química soviética en los últimos años. Se exhibe un automóvil deportivo de material plástico, así como lanchas, muebles y una vivienda, todo a baSe del referido material. Hay también muestrarios llenos de atractivos, trajes hechos de nilón y de otras fibras artifi ciales, que dejan entrever la posibilidad de que algún dia el pueblo soviético pueda vestirse con más elegancia y abundancia de prendas. Se trata, no cabe duda, de una exposición que causa verdadero orgullo al pueblo soviético, no sólo al observar el adelanto de su propia indus tria, sino al pensar que no ha de estar muy dis tante el dio en que su nivel de vida haya de ser tan alto como el de los países occidentales. del Congreso se ocupa actualmente del plan de subsidios para metales no ferrosos que ha pro puesto el gobierno, pero se predice ya que el proyecto podrá tropezar con inconvenientes en el mismo Congreso. El “Wall Street Journal” infor ma que la oposición contra el proyecto es bas tante fuerte en la comisión de reglamento, cuya aprobación es indispensable para que pueda ser sometido a debate. Al terminar la semana, el cobre, el plomo y •1 zinc se habían afirmado en los mercados. Por lo que hace al algodón, en los contratos de este producto para entregas distante, hubo bajas hasta de tres dólares por fardo, al persistir el rumor de que el Senado aprobará el proyecto de legislación de protección a la. agricultura sin hacerle enmiendas de importancia. Las adquisiciones comerciales mantuvieron firme el precio del azúcar futuro, pero los avan ces fueron pequeños por la actividad que se notó en la liquidación de contratos. El mercado de cacao también se estabilizó al entrar en actividad los comisionistas compra dores europeos. Por lo que hace al café, coberturas en des cubierta de cafés de los dos contratos para entre gas durante el mes produjeron avances en dicha posición hasta de 2 y 3 cuarto de centavos' en contratos futuros del tipo “B“ y de un centavo én los de cafés suaves. Los tops de lana y la lana grasieTlta baja ron un centavo al comenzar la semana, pero luego se afirmaron al notarse cierta actividad en las adquisiciones. Mientras tanto, el Senado aprobó prorrogar, durante tres años, la ley sobre lana nacional y Australia anunció que la nueva esquila, que comenzó ya a movilizarse, es menor y de inferior calidad que la del año pasado. En Chicago, el trigo terminó la semana con bajas de 3 cuartos a 1 un octavo centavos. Tam bién hubo bajas, de 3 octavos a 7 octavos de centavos en el maíz de cosecha pasada. Por lo que hace al de la nueva cosecha, éste, acusó bajas hasta de un centavo. • EL ANGLICISMO EN ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con *1 propósito de contribuir al mantenimiento da la pnreu da nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta página an articulo del Interesante j novedoso Diccionario da Anglicismos del eminente lotera» cionalista y filólogo panamefio doctor Ricardo J. Alfaro. TOTEM ' Merece aplauso la Academia pdr haber incorporado al repertorio general del idioma, como lo ha hecho en la edición 16* de su léxico, esta edición que hacía ya largo tiempo era término indispensable • irremplazable de antropólogos, etnólogos, arqueólogos y geógrafos. Es frecuente ver que se llame tótem en español a lo que en in glés se denomina totem-pole (pr. tótempóul), esto es, el poste totémico, la columna o pilar de madera, sacado generalmente de una gran troza, tallado y pintado con una serie de símbolos totémicoa y plantado frente las casas de ciertas tribus indígenas, principalmente del Noroeste de los Estados Unidos y el Canadá. Tótem, según los léxicos inglés, francés y español, designa exclu sivamente el animal, planta o cosa inanimada que es objeto de las creencias, el culto y las costumbres de las tribus que profesan el totemismo. La República: Máxima Conquista de la Democracia Por el Lie. RUBEN P. EGUIAZU La democracia ha alcanzado plenitud en la forma republica na. No queremos decir que es la única forma de gobierno popu lar, por cuanto una monarquía constitucional, como la ingle sa, observa los caracteres del sistema democrático. Claro está que en ia república, es más fac tible y lógico esperar la realiza ción de un destino de pueblo, que una forma que admite las diferencias de clases, por lo me nos, en el aspecto formal o del protocolo sociai o diplomático político y parlamentario. Los revolucionarios franceses decidieron en mayo de 1789. en la famosa reunión de los Esta dos Generales que Francia debía asumir el poder," en el ejercicio de la plena soberanía popular. Desde luego que al principio, se tolero la existencia de la monar quía y se le hizo jurar al Rey la Constitución de 1791, perú a me dida que las conquistas de la Re volución abarcaran proyecciones de universalidad, se consideró que el auténtico sentir del pue blo francés estaba por la demo crática república, la monarquía fue abolida. De allí cundió el ejemplo y casi todos los pueblos adoptaron esta forma de go bierno, que aún, con todos los defectos que pueda detentar, es la que más se aproxima a los ideales de los pueblos libres. En la República, el básico principio es aquel de la sobera nía popular; vale decir, que todo poder radica y sale del pue blo, que es fuente de toda sobe ranía y autodeterminación (ya sea en el orden institucional in terno o en el aspecto de las rela ciones internacionales) En el primer caso la expresa por me dio de la elección (de sus legíti mas autoridades, constituyendo sus poderes Legislativo, Ejecuti vo y judicial), y cuya constitu ción sólo depende de su libre y auté.ica voluntad, expresada en el derecho del sufragio popular. De allí que, cuando se estable cen autoridades de facto, es de cir surgidas de movimientos de fuerza, derribando a autoridades constitucionales y legítimas, todo el sistema republicano se resien te profundamente, hasta des quiciar las instituciones que son RELOJI revista del acontecer cubano.. (Exclusivo pan. DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Católica celebra boy la festi rielad de santos Nazario, Víctor y Celso, mártires; Peregrino, confesor. El tiempo, que todo lo corre y lo clarifica, se encarga, cada día, de darnos nuevamente la razón. RELOJ se ha distinguido, pese a los a la luna de los canes hidrófobos de la Dictadura, por su imparcial objetividad. Tratando inútilmente de restarle fuerza de veracidad a nuestras informaciones, los plumíferos a sueldo del ré gimen de marzo —y algunos ingenuos que le hacen torpemente el juego— nos han situado a capricho junto a Prío, a Castro, a Chomón, en diferentes oportunidades. RELOJ ha exaltado —continuará exal tando— a los líderes de la oposición genuina mientras combatan el reinado de sangre y oprobio en que Batista ha sumido al país. La independencia de criterio del autor de esta sección —que es la in dependencia de criterio de RELOJ— le faculta para convertirse, una vez derrocada la Tiranía, en vigilante fiscal de la administración que suceda al despotismo. Sin sectarismos trasnochados y sin com ponendas comprometedoras. Ejercer el periodismo con imparcialidad significa, para nuestras modestas entendederas, hacer critica construc tiva, sin temor ni favor. “Volviendo a los conejos de España”... Hace pocos dias (RELOJ julio 12-58) afirmamos que en la recién liberada República de Vene zuela, se había acordado en principio la unidad de los grupos que se enfrentan a la Tiranía. Dijimos que junto a delegados de la OA, el Movimiento 26 de 1 Julio, el Directorio Revolucionario, la Fede ración Estudiantil Universitaria, se sentaron líderes obreros de todas las tendencias y que, por primera vez en la historia de estas reunio nes, participaba una representación de las Fuerzas Armadas. Los co rifeos de Batista, a través de sus periódicos y espacios radiales, pre tendieron ridiculizar la noticia. Trataron de desmentir la conver sación sostenida entre Fidel Castro y Tony Varona que esta sección reveló. El dia 22 de los corrientes las agencias internacionales de noticias trasmitían la buena nueva de la unidad lograda en Caracas. Confirmando la información de RELOJ, el documento era juscrito en Caracas con fecha 19 de julio, siete días después de aparecer k no ticia en esta sección. Con fecha 8 de los corrientes, de acuerdo con informaciones re cibidas de un corresponsal habanero de RELOJ, aseguramos que la Embajada de los Estados Unidos estaba celebrando conversacio nes con destacados lideres políticos cubanos y que, algunos de olios, (Cenábate m k Ng. • / ' *. garantía de vida libre a un ue blo determinado Desde luego # pues, que, estps gobiernos al * margen de toda ley y de todo de recho, al no llevar en sí la ex presión de la voluntad del pue blo, no pueden arrogarse en nin gún caso ( facultades y derechos que sólo pertenecen al pueblo en su totalidad, y na a la fuerza armada o sediciosa, que llega al ’ poder representando a una minoría del pueblo, que preten de en muchos casos, representar. El pueblo en la República está representado por sus diputados y senadores, que son sus legíti mos representantes y los de las Provincias o estados que inte gran el estado federal. De allí que todos los actos jurídicos o le gales que sólo puedan ser reali zados por el pueblo, están vicia dos de nulidaad, aunque esos go biernos se autoiiecreten faculta des revolucionarias. Ni qué decir que monstruosidad jurídica su pone el llegar hasta la suprema audacia de anular, por decreto ley una Constitución ' Nacional y convocar a elecciones nuevas de constituyentes. Porque si es cierto que un gobierno de fac to no tiene facultades legislati vas, menos aun puede reconocér seles facultades constituyentes. La soberanía es sagrada y ejer citada. en consecuencia, única y exclusivamente por ei pueblo. La división de los poderes de gobierno, es otro de los. postula-, dos fundamentales en el que se apoya la República. Lógico es que ello ocurra, desde que el Po der Legislativo representa la vo luntad del pueblo, mientras que el Poder Ejecutivo, que es el Po der Administrador y ejecutor, supone el hacer cumplir la ley; el Poder Judicial, generalmente organizado en base a la existen cia de una Corte Suprema de Justicia. Tribunales Federales y ordinarios de las Provincias jue ga el papel preponderante de estaolecer las penas que corres ponden a ios que infringen la ley, o interviniendo dictando acordadas sobre constituciona lidad o inconstilucionalidad de leyes que dicta el Parlamento. Desde luego qué" la República trata de perfeccionar el mgea —(Pasa a la pág. 9)