Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n - rao LAS AMERICA* editado por THE. AMERITAS rmUiUiuoG COMPANT •. A SAN ROMAN C. W SMITH »■ SMITH Presídante Vicepresidente Vicepresidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vicepresidente r Editor Vicepresidente. Director y Gerente Germán Negroni, Thomas A. Hill Jete de Redacción. Jefe del Oept. de Annnclps PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON O C.. I-LAMAR A CAS OFICINA» DE "DIARIO LAS AÍUERICAS” TEI.F RE 7-7415 SUITE Sl# 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 0. D C SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual *14.50. Semestral *7.50 Trimestral *4.50 Mensual *1.50 Por Correo Aéreo para los Estado» Unidos. México y Canadá *5.40 adicionales por mes Ejemplar suelta 5 Centavos. Ejemplar dominical 10 Centavos. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON «0.00 AL ANO) v 4349 N W ISth STREET. MIAMI SPRINGS. FLA. TELE. TU S-75Z1 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. MS, MIAMI 4*. FLA. • Acogido o la franquicia postal como correspondencia do segunda clase en el correo de Mlami Sprlngs. Fia. MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 31 DE JULIO DE 1958 LA ESTABILIDAD DE LOS GOBIERNOS PE AMERICA Mucho daño le hace a los países latinoamerica nos la falta de adecuada estabilidad política que exis te en algunos de ellos, porque la vida económica, principalmente, afronta peligrosos estancamientos, dando origen a crisis que afectan la vida toda de la Nación. Desde luego, la ausencia de estabilidad tie ne su raíz en males que ya, por sí solos, son suma mente perjudiciales para la República, la cual sufre consecuencias graves en su equilibrio político y en su prestigio moral. Combatir la iiíestabilidad de los Gobiernos debe ser tarea patriótica de los ciudadanos todos. Hay que luchar porque existan en toda América Gobier nos capaces de mantenerse en el Poder por la solidez de su popularidad y por la confianza que le inspi ren a los gobernados. Hay que luchar porque en América no hayan regímenes de fuerza que, por el hecho de serlo, se mantienen en el Poder a base de irregularidades, arbitrariedades y violencias, que dan lugar al descontento público, y que con sus abu sos invitan e incitan al pueblo a la rebelión. Cuando en el continente todos los Gobiernos sean de genuina extracción democrática, podrá ha ber oposiciones fuertes y hasta intentos de determi nadas minorías contra la seguridad de las autorida des constituidas, pero esos intentos no encontrarán suficiente eco en el país como para provocar la cri sis que la revolución necesita para poder germinar. Los movimientos oposicionistas se dedicarían a crear el ambiente político desfavorable al Partido en el Poder, para descalificarlo en las próximas elec ciones. Y eso es permitido, hablando en términos generales, en toda democracia. Las razones que tenga el adversario del Gobierno para actuar de es ta manera son cosa particular de cada caso. Pero, como regla general, esa pugna no sólo es aceptada por el sistema democrático, sino que es necesaria pa ra mantener el equilibrio de las fuerzas políticas. La estabilidad de los Gobiernos es indispensa ble para el progreso nacional. Y esa estabilidad ja más debe descansar sobre la base física del poderío militar del régimen, sino sobre la legitimidad de su mandato y el respeto a las instituciones republica nas. La estabilidad que se mantiene a base de per secuciones y de terror, es absurda, porque no llena ninguna sana y constructiva finalidad política y social. La verdadera estabilidad no depende única mente de la continuidad del régimen, sino de la paz j de la confianza colectiva en la seriedad del Go bierno y en la buena manera en que éste ejerza sus funciones. Subcríbase al "Diario Las Américas" lid. recibirá su periódico en su propia caen Para entregar a Domicilio llamar al Teléfono TU 8-7521 Extensión 21 JUEVES, 31 DE JULIO DE 1958 TEMPERATURA Triste Misión de Legisladores Sometidos D* lástima ver en algunos paf ges latinoamericanos sojuzgados por la dictadura, cómo las Cá maras Legislativas obedecen al Jefe del Estado, llegándose has ta extremos que serían humillan tes ya no sólo para Senadores o Diputados, sino hasta para el más humilde de los ciudadanos. Esta clase de legisladores hace posible que las dictaduras dis pongan a su antojo del aparato democrático, de la maquinaria republicana, sin que, desde Lie go. haya democracia ni Repúbli ca en un Estado así gobernado. Con Diputados y Senadores su misos, el país no logra en lo más mínimo el beneficio de la indis pensable división de Poderes, porque ellos son manejados co mo marionetas por el Poder Eiecutivo. y no existe la posibi lidad de la discrepancia, ni mu cho menos la posibilidad dp una actitud categórica en repudio de lo aue no se ajuste a la moral política y administrativa. Para estos legisladores la voluntad del dictador es ley suprema, v ac túan tan miserablemente que más bien parece que sienten un ho nor ilimitado oor la oportuni dad que el poderoso les brinda para servirse de ellos. El cuadro surge más lamenta ble cuando entre esos Senadores y Diputados figuran elementos de alguna o de brillante prepa ración académica, y que antes de actuar de esta manera ha bían conquistado simpatía y aprecio de parte de sus conciu dadanos. Si se tratase de suje tos huérfanos de toda instruc ción, el delito que cometen no implicaría tanta resnon'ab'l'd''d para ellos. Pero cuando obran así porque sólo son analfabetas morales, carentes de vergüenza y patriotismo, el espectáculo es más deprimente, es más desola dor. En los ejemplos de servilismo del Poder Legislativo, que se supone en el mismo nivel del Eiecutivo dentro de la indepen dencia de funciones, se ha lle gado a extremos de que en re petidas veces la Cámara desco nozca lo que ha hecho el día an terior, y reconsidere sus decisio nes porque los personeros de la dictadura les han regañado y les han exigido este sacrificio. Y Senadores y Diputados que vein ticuatro horas antes han defen dido con calor alguna tesis que no consideraron lesiva a los inte reses del amo, ante la furia de éste, sin disimulo de ninguna índole, sin consideración de nin guna naturaleza para el presti gio de sus nombres, se paran en el hemiciclo y dicen lo contra rio de lo que dijeron antes, ape sar de que saben que el país en tero conoce los motivos del vi raje. Pero todo esto es posible porque ya no hay en ellos reser vas morales, ni la nrís l'«»’-a dignidad ciudadana. Que triste misión la de ellos. I asteriscos I mmmmmmmammmmmmwmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm El estado de Maine se jacta de tener 2.500 millas de costas ma rinas y 2.500 lagos. * EL Twentietb Centurv Fund informa que el tipo prom-dio del norteamericano consume unas 1.500 libras de alimentos al año. * La primera ley, en Estados Unidos, declarando obligato ria la asistencia a las escuelas, fue proclamada en Massachu setts, en 1852. Requería que los niños de 8 a 14 años asistieran a la escuela, por lo menos, 12 semanas al año. * Un fabricante de vodka en contró que solamemte el 1.4 por ciento de los hombres y el 1.1 por ciento de las mujeres, a quie nes se interrogó en una ences ta. dijeron que ‘ornaban whisky porque íes gustaba. * Los fósforos y los fumadores son responsables del 28 por cien to de todos los incendios en Es tados Unidos, de acuerdo con la Junta Nacional de Aseguradores de Incendio. • Desde el año 1820, Nueva York ha sido el estado mas populoso de Estados Unidos. De acuerdo con el censo de 1950, tenía en tonces, 14.830.192 habitantes. * El norteamericano termino medio usa unas tres veces más energía eléctrica que la que usa ba hace quince años. | UN DIA COMO HOY | JUEVES, 31 DE JULIO 1556—Muere en Roma San Igna cio de Loyola. 1767—50n expulsados los Jesui‘as de Colombia. 1777_Lafayette nombrado Mayor General de Estados Unidos. 1828—Nace Ignacio de Veintemi 11a, estadista ecuatoriano. 1852—Nace don José Canalejas, po lítico español. 1952—Primer vuelo transatlántico en helicóptero. 1963 —Muere el senador Taft, ai “Señor Republicano”. JUAN LOZANO Y LOZANO Lleras, el Hombre más Preparado y Respetado BOGOTA (SICO) Que Colombia tenga el próximo 7 de agosto como su Presidente a Alberto Lleras Camargo, esa sí es una magna conquista. Ningún hombre es más inteligente, más probo, más versado en política y administración, más hábil para las labores del gobierno que él, en nuestra patria presente. Ningún hombre res ponde mejor que él a la necesidad nacional del momento, ni tiene más vasto y sólido prestigio en todas las capas sociales y en todos los rincones ideológicos y en todos los sectores geográficos de Colombia. Ningún hombre está tan compe netrado como él con el intríngulis de iniciativas, pactos y leyes en que se concreta el frente na- que es hoy norma constitucional de Co lombia, de obligatorio cumplimiento y de praxis totalmente desconocida. Ninguno como él merece la investidura por servicios positivos prestados a la República, lá era el hombre indicado para Presidente, por todos los signos del zodiaco; todos los colombianos querían que él fuera Presidente; su ausencia del timón hubiera sido funesta para la República, dada la situación creada por las hnodalidades del derrocamiento del general Rojas Pinilla. Pero aquí habría de pensar que la elección de Lleras ha presentado precisamente una con tradicción a la política ideada y planeada como frente nacional. Ella se fundaba primordial mente en el ofrecimiento que el liberalismo hacia a los conservadores de votar por un candidato conservador en la primera elección presidencial que se realizase después de la dictadura. Pero esta condición básica del presupuesto ideal del frente nacional, no funcionó, sino que condujo a todos los errores y a todas las contradicciones y a todas las necedades y a todas las sinrazones. Para adelantarla, hubo necesidad de romper pac tos, de negar firmas, de cometer iniquidades aboslutamente gratuitas, se llegó a la situación de que en la víspera misma de las elecciones, •1 pueblo de Colombia no tenía la menor sospe cha de quién era el hombre que iba a ser elegido por su corazón y ungido por su voto democrá tico; en tanto, la operación de dar un Presi dente a los colombianos, era ocupación de cuatro señores en Bogotá, que iban de casa en casa ofreciendo la presidencia a sujetos desconocidos. De haber culminado satisafetoriamente la polí tica del frente nacional, ésta seria la hora en que no Alberto Lleras, sino un tabarrón cualquiera, sin contacto alguno con el pueblo, desconocedor de los asuntos públicos y conservador, par* mayor GERMAN ARCINIEGAS El Rey de las Orquídeas Cuando el ballet de San Francisco, ahora en jira por nuestra América, llegó a Medellín, obsequiaron a cada una de las bailarinas con un ramo de orquídeas. Al recibirlo, las pobres niñas olvidaron el poco español que traían, y todo su inglés. Jamás soñaron tener entre sus manos una fortuna semejante. Es cierto que cada ramo valdría en Medellín cinco dólares. Pero vistas las orquídeas con ojos de San Francisco, un ramo de esos no se conseguiría en doscientos dólares. Eran flores rarísimas, ejemplares por ellas nunca vistos. Como la flor es efimera, y tener dos docenas de orquídeas es como ser dueño de dos docenas de mariposas inverosímiles, volaron ellas a que les tomasen fotografías en colores. No se necesita ser la joven bailarina de la ciudad del puente dorado para deslumbrarse. Una vez llegó a la floristería del rey de las orquídeas uno de los Rockefellers, y cuando comenzaron a enseñarle Cattleyas a 25 centavos la flor, pidió una hoja de papel, sacó su librito de direcciones, escribió durante media hora, y ordenó ciento cincuenta ramos para enviar a sus amigas de Nueva York. El rey de las orquídeas era famoso en Miami, sin él saberlo. Llegó a en viar en un avión dos mil quinientas Cattleyas. y todas las semanas llegaban al puerto de la Flo rida centenares de flores que embrujaban a los saxoamerieanos con el prestigio de la más éxóti ea maravilla del mundo tropical. Una vez, du rante la guerra, don Luis Felipe Osorio llegó a Miami, con la intención de seguir a Nueva York. Entonces era muy difícil encontrar cupo en los aviones. Don Luis Felipe intrigó, vió que en la oficina todos le miraban con viva curiosidad, le condujeron a la gerencia, y haciendo combina ciones que eran como para llevar a un general le dieron los pasajes. Cuando preguntó a un empleado por qué todo el mundo le miraba y se secretaba a su paso, le explicaban: “Don Luis Felipe: usted es el rey de las orquídeas”. Todo el mundo lo sabía, menos él. Don Luis Felipe, antiguamente cultivaba flo res en Bogotá. Un día bajó con su familia a una aldea vecina—a Pacho—de clima templado, y su mujer regresó con un ejemplar de Odontoglo sum, sin florecer. No hablan pasado quince (lías, cuando, al volver de su trabajo, don Luis Felipe halló la planta florecida, y quedó deslumbrado. Unos años más tarde, ya tenia formada una colección de 25,000 orquídeas. Las cultivaba en tierra caliente, en un pueblo que tiene un nom bre tan raro como el de una orquídea: Fusagasugá. A causa del hallazgo del Odontoglosum, se con virtió don Luis Felipe en un furioso cazador de orquídeas. Con su familia repasó bosques y selvas en busca de nuevos ejemplares. Hay en Colombia, como en Venezuela, 500 variedades de Cattleyas, y verlas en un jardín es uno de los espectáculos más extraordinario*-en el reino de las flores. La gran riqueza del Brasil y de Co lombia, en América, como la del Japón y la encanto, estaría midiéndose la banda de los conductores de Colombia. - De todas maneras, parece indispensable que haya personas que en todo momento se cons tituyan en guardianes del fundamento ideal o in telectual de los ordenamientos políticos; y que con oportunidad (y más frecuentemente, sin oportunidad) asuman la fatigosa y desagradecida tarea de compañeros de la doctrina. En el caso presente tenemos que se está tratando de hacer pasar por democrática úna actitud política que es evidentemente contraria al espíritu de la demo-* eracia; y que para ello nos hemos embarcado en toda clase de desfiguraciones de la realidad, de tergiversaciones y de ocultamientos, que es fácil que no advierta la gente desprevenida u ofus cada. Y hay una circunstancia más preocupante aún. Con el andar de días y de sucesos, con los reveses y con los buenos éxitos des plegados, la intención del movimiento del frente nacional ha ido insensiblemente cambiando e* las declaraciones de dirigentes y periodistas. Ya parece no tratarse de un movimiento de emergen cia", eminentemente transitorio, encaminado a fa cilitar la restauración de la plenitud de las insti tuciones democráticas en el país, después de período evidentemente disociador de la vida na cional. Así, como transitorio, aceptó el Partido Liberal, y de todo corazón, esta línea de política. Ahora se habla de que hay que civilizar nuestras instituciones, como si las instituciones democráticas no fueran civilizadas; y de que hay que dejar atrás costumbres y prejuicios; de que hay que tener santo horror a la lucha de los partidos, de que hay que moderar, una vez que las readquiramos, nuestras tradicionales libertades. Parece como si estuviera en el ánimo de los diri gentes, cada día más enamorados de .su pequeño descubrimiento, erigir en doctrina trascendente el expediente político transitorio del partido único, y prorrogar su vigencia en cuanto sea posible; ojalá para siempre. Quienes somos li berales y demócratas por emoción y por doc trina, vemos con inquietud la posibilidad o pro babilidad de que todo esto pare en la fundación de un nuevo nacionalismo como el de Núñez, de una nueva tentativa de partido único, dentro de la cual naufraguen liberalismo y democra cia; o por muchos años queden sin vigencia, como sucedió al final del siglo pasado. Que se nos perdone, pues, si en medio de esta apoteosis, algunos nos ocupamos, tristes aspirantes a agua fiestas, a decir la* verdades y a recordar los ideales. India en el Asia, está en las mariposas y en las orquídeas. Son lo que brota la selva como extra vagancia y finura de forma y de color. Ni en el fondo del mar, donde se mueven entre bos ques de corales peces de colores, se ven capri chos poéticos que rivalicen con las orquídeas y las mariposas. Las orquídeas no son parásitas, son plantas aéreas, que en las ramas de los árboles, o sobre piedras, viven de la humedad del aire. A veces parecen florecer en las raíces. La gente les da nombre comunes: Cucarrones, Dragones, Josefi nas, Paté Gallinas, Estrellas, Cunas de Vénus... Cazarlas es correr las aventuras de los infiernos verdes del trópico. Una vez, poco faltó para que a don Luis Felipe se le ahogara su hijo en el río Chicamocha. Estaba cruzándolo a nado en un sitio torrentoso para agarrar un ejemplar desconocido que vieron en la orilla opuesta. A veces, a los cazadores nativos se unen extran jeros: ingleses, suecos, alemanes, atraídos por el encanto mágico de la flor exótica. Un día tuvieron que salir en precipitada fuga, de noche, don Luis Felipe y un inglés, del pueblo de Suaza, donde el alcalde les echó la muchedumbre encima, porque “le habían faltado al respeto a la auto ridad”. A veces, de las orquídeas se retiene algo: su forma y su color, en fotografías, en acuare las, o su perfume por los cazadores de esen cias. El de la vainilla es de todos el más popu lar. Pero hay perfumes tan extraños y exqui sitos, que aún quedan por aprovechar muchas de esas rarezas con que aroman las orquídeas los secretos de la selva. Más que ninguna otra riqueza, la de la orquídea es efímera. Una plaga se llevó 50,000 plantas que tenía doña Soledad Ochoa de Posada en su jardín de Envigado. Mantener una orquídea es arte finísimo, es con servar viva, fuera de su ambiente brujo de la selva, la más delicada de sus creaciones. Caracas era un nido de orquídeas que se han extin guido. Y si hoy hay allá jardines maravillosos, es gracias al amoroso entusiasmo de los colec cionistas que han presentado exposiciones de. una fabulosa riqueza, más sorprendente que los cho rros de aceite negro. En el Ranchito de Itagui, no lejos de Medellín, 100,000 ejemplares de orquídeas coleccionados por la señora de Ospina Pérez, forman el jardin botánico en que enlo quecen los floricultores. Con el Brasil se cambian Lelias, con el Japón Vandas, con Bélgica híbridos rarísimos, con Mé xico Cattleyas. El jardín del rey de las orquídeas ya no existe. Los Estados Unidos, comprando millares de plantas a 25 centavos la hoja, se tragaron lo mejor de los viejos jardines colom bianos. Pero la selva sigue brotando sus flores, los coleccionistas inventando sus híbridos, y el mundo caprichoso y fabuloso de las orquídeas -fluatwmg-el embrujo de su eterna fantasía. MeJDÍÍLEW,' Colómbia. -.., BL ANGLICISMO EN ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito de contribuir al mantenimiento da te pureza da nuestro Idioma, diariamente publicaremos en esta página un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente latera» cionalista y filólogo panameño doctor Ricardo J. Alfaro. TRAER Este verbo adquiere sabor anglicano cuando se le emplea en eier tas frases en que los ingleses usan el verbo equivalente, tu bring, co mo en el siguiente ejemplo que tomó de aviso de una cas» de óptica publicado en una revista española que se pública en Estados Unidos: “Traiga el mundo al alcance de sus ojos”. Traer al alcance es puro inglés. En buen castellano te die* poner al alcance. Casos hay también en que cuando se usa en inglés el equivalent» de traer nosotros empleamos el antónimo llevar, v, gr. “Trajo al puesto un gran caudal de experiencia”. En esta construcción anglicada lo castizo era decir llevó. Otro» de la misma laya: “El juez trajo a las partes a un avenimiento satisfactorio”. “Con estos argumentos espero traer a la mente de mis opo sitores el convencimiento del error en que están”. En estas oraciones, como en la precedente, el verbo de rigor es llevar. El Acuerdo que Falta Por MARIO LLERENA Si se me pregunta, diré que la unidad de esfuerzos y de pro pósitos en la lucha contra la dic tadura, como idea, es en sí algo bueno y deseable. Las objecio nes que al respecto podrían ha cerse —yo las he hecho en oca siones— serían más bien de for ma y procedimiento que de fon do. Ahora, ante los anuncios ca da vez más precisos de un acuer do logrado en Caracas entre los diversos sectores que combaten al régimen mostruoso de Batis ta, donde seguramente ss han previsto y obviado las dificulta des que hasta el presente lo ha bían impedido, debemos todos batir palmas con sincero regoci jo. Tengo alguna experiencia de estas cosas. A mi me tocó, acce diendo contra mi deseo a un ruego de la Dirección Nacional del MOVIMIENTO 28 DE JU LIO, asistir a los últimos días, y por fin al entierro, del pacto unitario que se ensayara en Mia mi a fines de! año pasado. Los detalles de aquel evento no ha cen al caso ahora. Pero sí me permitiré señalar de pasada, por vía de curiosidad, que si dentro de la “.Tunta” las instrucciones que recibía como delegado me obligaban a mantener una posi ción —la del 26 DE JULIO en tonces — que para las demás re presentaciones resultaba inflexi ble y que me daba a mí la apa riencia de intransigente enemi go de la unidad, fuera de ella, al conocerse el famoso documen to-epitafio de diciembre 14, no me vi libre de las “atenciones” con que ciertos productos del exilio, más papistas que el Papa, obsequiaron a los que habíamos participado en las deliberaciones de Miami. Cuestión de apariencias, desde lueeo. Pero asi se escribe la His toria. Y asi pasa. Ahora todo pa rece indicar, según lo que la RELOJI revista del acontecer cubano...| (Exclusivo para DIARIO LAS A METRICAS) SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Católica celebra hoy la fe* tividad de santos Ignacio de Loyola, confesor y fundador de la Con» pañía de Jesús y Aída y Helena, virgen y mártir. CARTA A LAS MADRES DE LOS MILITARES “El hijo que se va de la tierra, en el alma de la madre queda”. Con este bello y sentido pensamiento de nuestro Apóstol, doy co mienzo a esta carta. Yo, desde el destierro, con el sentimiento herido y llorando mi inmensa pena por la pérdida irreparable de mi hijo, Joe Westbrook, asesinado por hombres de uniforme, cuando dormía; pienso que es ne cesario hablar con las madres de los militares, mujeres que también sufren en su entraña la honda tragedia de Cuba. Es necesario que tú, madre de militar, sepas que nosotros, las madres de los mártires, de los revolucionarios, te comprendemos a tí, que nos duelen también tus angustias, tus insomnios, tus miedos y la desgarradura de tu corazón, cuando te traen al hijo con la guerrerg ensangrentada. Tu también conoces lo que es ir de la mano d« un muerto querido sin consuelo, sin esperanzas de ver que en la nación donde descansan los huesos de la criatura amada, persiste la tiranía y siguen imperando la opresión, el crimen y la esclavitud. A noso tras no nos espera el consuelo al final de ningún camino de la tierra. Porque yo, no podré descansar sabiendo que mi hijo derramó su sangre inocente, víctima de la malevolencia pagando el alto pre cio de la Libertad. Aquí estoy, luchando porque se cumpla el sueño de mi hijo, el sueño de tantos hijos de América!, y no reposaré hasta que no brille de nuevo la libertad en Cuba. Nosotras no podemos odiar a los Militares, nosotras solo odiamos a los asesinos y aquellos Generales, culpables de que tanto tus hijos como los nuestros, tengan que morir. Batista utiliza la vida de tus hijos para lucrar,, para satisfacer su afán desmesurado de poder y riquezas. Mientras tus hijos van a pelear obligados, los nuestros van espontáneamente a luchar por el decoro y la Libertad de todos, in cluso la tuya y la de tus hijos. Mientras tu hijo pelea alimentándose con una mísera vianda al día, sucios y comidos de mosquitos, esos infames que los exponen a tantas penas y juegan con tu corazón da madre, viven en medio del boato y la frivolidad, y el hijo de Batista separa 14 habitaciones de lujo para veranear en un Hotel de Európa. Tu hijo para ellos no importa, si matan a un militar, lo sustituyen por otro, tu hijo es solamente eso, carne de cañón; si te lo matan en tu hogar, donde es él la luz y la alegría, solo habrá lágrimas y sombras; pero ellos siguen felices, banqueteando, condecorándose y riendo. Oyeme a mí, que tengo un hijo muerto por Cuba, ¡mi único hijo!, un hijo que no odiaba a los Militares y siempre dijo: AI militar hay que hacerle comprender la Libertad y atraerlo a nuestra causa que es suya también, porque él también es cubano—. Oyeme a mi, que tampoco odio a los militares, por el contrario, tengo grandes afectos entre ellos, a muchos que sintieron la muerte de mi dulce Joe, que le conocían desde niño; • mí que no espero ni ambicione nada de *-(F*s* • le fdf. 9i r’frndt» w -***- . prensa nos informa, que en Ca racas se están dando paso* cier tos y firmes en dirección a la unidad. Amén. Ya no se podrá repetir aquello de que los cuba nos están desunidos, y es de su ponerse, dado el aval de la ex periencia anterior, que esta vez sí se 'coordinarán los recurso» humanos, psicológicos y mate riales (sin comprometer los prin cipios, me atrevo a afirmar) en forma tal que se pueda dar a la bestia herida de la tiranía la puntilla que la liquide definiti vamente. Si ello es posible, y no hay por qué temer que no lo sea, podremos parodiar a Enrique de Navarra y exclamar: París bien vale la unidad!.... Ahora bien, cualesquiera que fueren los resultados de esta» gestiones, haya unidad o no la haya, esta crisis cubana con sus años de cruenta lucha y su eleva dísimo costo en vidas y en dolor, ha venido mostrando gradual mente, cada vez con mayor apre mio, que hay un acuerdo que no se ha intentado todavía y que es, esencialmente, más importante y necesario quizás que todo otro en que pudiera pensarse. Este acuerdo es la unión de los cuba nos de buena voluntad y de men te limpia, de todos los grupos y de ningún grupo, en el conven cimiento de que los males del país no se curarán hasta que no > se enfrenten con un programa planificado de política elevada que vaya a la raíz de cada pro blema con una respuesta y una solución. Este tipo de unidad, un poco romántica si se quiere, estaría por encima de las clasificaciones partidistas o sectarias. No re queriría aparato especial que le sirviera de vehículo, ya que seria más bien un estado de opinión que un grupo militante más. Se (Continúa en la Página 4)