Pág. 2
DIARIO LAS AMfRICAÍ sábado, so de agosto de i958
Diario LasAmericas
v Editado por THB AMERICAI PUBLISHING COMPANY
4349 N. W. Sdth STREET, MI AMI SPRINGS, FLORIDA
A. BAN ROMAN. C. W. BMITH, S. SMITH,
presidente. Vicepresidente. Vicepresidente.
FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE
Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director y Gerente
Germán Negroni, Thomas A. Hill,
k - Jefe de Redacción. Jefe del Dept. de Anuncios.
rAVQR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 366.
MIAMI a, FLA. TELEFONO TU 8-7521
* . . Acogido a la franquicia postal como correspondencia de
segunda clase e* el Correo de Miami Springs, Florida.
Miami Springs, Fia-, SABADO 30 de Agosto de 1958
LA ORGANIZACION DE ESTADOS
AMERICANOS Y MIAMI
" 1 Las circunstancias están presentando una
brillante oportunidad a la ciudad de Miami pa
ra'lograr el sueño de aquéllos que saben de su
presente y que valorizan su porvenir. En rea
lidad debemos pensar que no puede seguir vi
viéndose del dicho de “Puerta de las Améri-
o “Trampolín del Hemisferio” derivados
de una posición geográfica que en cierto modo
se debilita en la era de los aviones a propulsión.
Debemos ser exactos y realistas. Los estribi
llos pasan de moda y urge dar contenido a los
pensamientos si se quiere que ellos sean respe
tados y que se proyecten en el campo de las rea
lizaciones prácticas.
• Distinguidas voces como las de los Sena
dores Smathers y Holland y el periodista Hal
Hendrix, columnista del Miami News, han dado
calor a la idea de luchar porque la sede de la
Organización de Estados Americanos sea tras
ladada a Miami. Poderosos argumentos han
sido ya exteriorizados en favor de realizar este
pensamiento. Indudablemente, desde el punto de
vista de la O.E.A. ésta ganaría, por cuanto obli
garía a los países todos del Hemisferio a tener su
propio Representante, sin que lo sea el Emba
jador ante la Casa Blanca, cuyo tiempo está
absorbido por sus actividades diplomáticas en
Washington. Eso en sí es de extraordinaria im
portancia, ya que ese organismo constituye la
esperanza de que nuestros pueblos trabajen en
coordinación política y económica sin perder su
propia identidad, y para lograrlo deben los pue
blos y gobiernos reconocer en todo sentido su
creciente importancia y su poder independiente,
co'sás que de una u otra manera se confunden te
niendo como sede a Washington.
Ahora, desde el punto de vista de Miami, los
beneficios son de tal magnitud que ni siquiera
podrían enumerarse en una serie de muchísi
mos editoriales. Miami sería en realidad: La
Capital del Hemisferio Occidental.
¿Cuándo se ofrecerán a la O.E.A. las faci
lidades de edificios, y otras de igual importan
cia que necesita para poder someter esta idea a
la consideración de los Gobiernos? Recordemos
que fresco está el ejemplo de Italia, cuando lo
gró llevarse la sede de la F.A.O. de Washington
para Roma. Aquel Gobierno ofreció y después
construyó un Palacio para la sede de ese impor
tantísimo organismo de las Naciones Unidas.
Hoy los resultados han demostrado que el Go
bierno de Italia ha recuperado con crecidos in
tereses hasta el último centavo invertido en las
construcciones que hicieron posible el traslado
de la F. A. O.
Tienen la palabra los hombres de negocios,
los líderes cívicos del Condado y los políticos
del Estado de Florida.
•
MIAMI AND THE ORGANIZATION OF
AMERICAN STATES
i Unfolding circumstances are providing a brilliant
opportunity sor the city os Miami to materialize the
dreams os those who know os its present possibilities
and os its suture potential. We all know that we cannot
gs sr. living on the reputation os “GATEWAY OF THE
AMERICAS” or “SPRINGBOARD OF THE HEMI
SPHERE”, derived from a geographical position that to
a certain extent becomes less important in the jet pro
pulsión age. We must be exact and praetical. Pretty
words become outmoded and it is urgent to go deep
down into their meaning is they are to be respected and
is they are to transíate into the field os achievements.
Outstanding spokesmen such as Senators Smathers
and Holland, and columnist Hal Hendrix, os The Miami
News, have pushed the idea os trying to obtain the
transfer os the headquarters os the ORGANIZATION
OF AMERICAN STATES to Miami. Powerful argu
menta in favor os this idea, have already been formulated.
Undoubtedly, from the standpoint os the O. A. S., the
organization would come out advantageously, inasmuch
as the move would forcé the countries os the Hemisphere
to have a Representative that must not necessarilv be
the Ambassador to the White House, whose time is
absorbed by his diplomatic activities in Washington.
That realíy is very important, because the organization
constitutes the only hope sor our nations to work in
political and economic coordination without iosing their
individual identity, and to attain it, the nations and
governments should recognize fully the Organization’s
increasing importance and its independent power, which
one wav or the other get confused in Washington.
Now, from the Miami standpoint, the benefits would
be os such magnitude that they could not be Usted even
in a long series os editorials. Miami would then reallv
be: THE CAPITAL OF THE WESTERN HEMISPHERE.
When will housing and other facilities equallv im
portant be offered to the O.A.S. so that it can submit
the idea to the Governments? Still freshly remembered
is the example os Italy, that succeeded in moving the
headquarters os the F.A.O. from Washington to Rome.
ÍTat Government offered to build, and did build, a
l»? lace to house that very important agency os the United
fíí tions. Today the results show that the Italian Gov
trument has recovered with great profit every penny
, fc< ested in the buildings that made possible the transfer
Vi Romeos the F.A.O. headquarters.
Dade Cnunty’s businessmen and civic leaders, as
INÜI as the political leaders as the State oí Florida, must
speak up.
Voces de Aliento
Pipadas
DE LEONIDAS ESCOBAR
(Reproducción de "El País",
de Panamá, R. de P.)
“DIARIO LAS
AMERICAS":
Estuvimos leyendo en estos
días algunos ejemplares del
“Diario Las Amérieas”, el in
teresante periódico que se edi
ta desde hace cinco años, en la
ciudad de Miami, bajo la direc
ción del .Lie. Horacio Aguirre,
y que ya para esta fecha ha
ganado muchas y- formidables
batallas en defensa .de la uni
dad hemisférica y, de las aspira
ciones : que alimentan- las pa
trias latinoamericanas.
Miami es la puerta principal
que tiene la América Hispana pa
ra entrar a, los Estados Unidos,
y por esa razón es un sitio sin
gularmente indicado para edi
tar allí un periódico que diga
todos los días al oído del Tío
Sam, las inquietudes, anhelos
y problemas de esas tierras lle
nas de muchedumbres hispidas
que añoran todavía el taparra
bos, la macana y el arco, pero
que son buenas como el trigo y
la miel, y donde están sin duda
las mejores esperanzas para la
humanidad loca y las mejores
reservas de espíritu para la cul
tura de occidente. Lo que su
cede es que a estos pueblos no
hay que mirarlos a través de los
mambos, <el merecumbé y el
cha cha cha—como ha dicho
Nixon—* sino a través de sus
realidades tangibles y de sus
problemas palpitantes en lo eco
nómico, en lo social, en lo po
lítico y en lo cultural, como par
te de la entraña viva y ardien
te de la que es “Nuestra Amé
rica”. '
A estos elevados y trascen
dentes ideales está sirviendo
con ciega fe e indeclinable de
voción “Diario Las Amérieas”,
y por eso ha logrado escalar ya
un sitio de mucha considera
ción en la conciencia del con
tinente.
Porque, en resumen, son es
tos ideales los que pueden ha
cer algún día la unidad hemis
férica, no dentro del concepto
retórico y romántico que hoy
tiene, sino en el plano de los
hechos' realistas.
• < ■
Queremos ratificar a “Diario
Las Amérieas”, en esta oportu
nidad, los sentimientos de en
tusiasmo y admiración que
siempre nos ha merecido, y for
mular votos porque su labor si
ga abriéndose paso y producien
do victorias y frutos en el cami
no de hacer más fuerte y más
útiles las relaciones de nuestras
patrias criollas y la gran demo
cracia norteamericana.
| ASTERISCOS |
La mitad de las naranjas
que exportó Estados Unidos,
el año pasado, fueron vendi
das a Canadá. La mayor parte
del reát'o fueron a Holanda,
Bélgica y Alemania Occiden
tal.
*
Un nuevo transmisor para
camiones, tiene 12 velocida
des en una .caja de cambios,
controlada por una palanca.
*
La famosa rajadura de la
Campana de la Libertad (Li
berty Bell) ocurrió el día 8 de
julio de 1835, cuando doblaba
por la muerte del Presidente
del Tribunal Supremo, John
Marshall.
*
La Academia Militar de Es
tados Unidos fue establecida
por una ley del Congreso, en
el año 1802; la Academia Na
val en 1845.
*
Unos 25j50Q.000 de niños
están matriculados en las es
cuelas públicas de Estados Uni
dos; y, aproximadamente 4.-
000.000 en las escuelas priva
das y parroquiales.
*
La población del mundo es
tá dividida en cuatro azas
importantes; Caucásica. Mon
gólica, Negra y Áustrálica.
' *
La Ciudad ' dél Vaticano
ocupa un área de 108.7 acres.
Es soberana e independiente y
sus idiomas oficiales son el
italiano y el latín.
| TAL DIA COMO HOY |
SABADO, 30 DE AGOSTO
30—A. J. Se suicida Cleopa
tra en Alejandría.
1523—Llegan los primeros fran
ciscanos a México.
1823—El Mariscal Sucre se apo
dera de Arequipa.
1857—Se inaugura el primer fe
rrocarril en la Argentina.
1867—Muere Jorge Clark, edu
cador uruguayo
1872—Muere Román Antonio
Deheza, guerrero chileno.
1880—Tiene lugar el combata
4a Sao del India (Cuba).
GERALD BARRY
Los Rusos Tendrán Submarino Atómico
Una de las autoridades mejor informadas
en el mundo entero en asuntos navales sos
tiene, que los rusos van a tener muy pronto
un submarino atómico también, si es que no
lo tienen ya.
Este perito, que pidió se mantuviese en
secreto su nombre, reveló que los soviéticos
tenían, desde hace algún tiempo, un sumer
gible atómico en proceso de desarrollo.
“Es un error menospreciar a los rusos en
materia de diseño naval o en cuenta a imagi
nación”, manifestó el informante. “Todo lo
que podamos hacer nosotros también pueden
hacerlo ellos”.
“Estrella Roja”, el órgano oficial del
ejército soviético, insinuó, a comienzos de la
semana en curso, que los submarinos rojos
estaban en condiciones de repetir, sin la me
nor dificultad, la hazaña del submarino atómi
co norteamericano “Nautilus”, de navegar por
debajo de los hielos del Polo Norte, la misma
hazaña que repitió, días después, un segundo
sumergible estadounidense, que ahora se halla
de visita en algunos puertos europeos.
Refiriéndose al viaje del “Nautilus”, “Es
trella Roja” afirmó, en un comentario al res
pecto que, “naturalmente, un viaje semejan
te no presenta ningún problema en vista del
adelanto actual de la ciencia y de la tecnolo
gía en general, y de la construcción de bu
ques en particular”.
Los observadores de Londres dicen, que
esto es lo más que se han aproximado los so
viéticos a decir que ya tienen, o que pronto
esperan tener también algún submarino
atómico.
Los soviéticos cuentan ya con un barco
de superficie, propulsado por energía atómica
que, en estos momentos, se está aprestando
para hacer su primer viaje. Se trata del rom
pehielos “Lenin”, de 16.000 toneladas de des
plazamiento y que fue botado en los astille
ros en diciembre último.
Está siendo proyectado actualmente, un
segundo rompehielos atómico, una nave de
25.000 toneladas de desplazamiento.
JOSEPH W. GRIGG
Inglaterra Refuerza Reservas Estratégicas
Gran Bretaña, ya escasa de hombres pa
ra cubrir las necesidades de la defensa, se
está viendo obligada a reforzar su reserva
estratégica en Levante, según se reveló hoy.
Al mismo tiempo, trascendió que el Go
bierno está reexaminando la situación en lo
que se refiere, a los aviones de transporte
de que dispone, para trasladar tropas y ma
teriales de un lugar a otro en caso de emer
gencia. La crisis levantina de julio, reveló
una escasez tan critica de aviones, que fue
necesario fletar aviones comerciales para tras
ladar a la décimanovena brigada de Gran
Bretaña a Chipre.
Los planes de concentrar mayores reser
vas en Levante, para poder "apagar los incen
dios” que puedan producirse allí, en forma
rápida, fueron revelados por el gobierno al
anunciar, que en la base militar de Kahawa,
en Kenya, se construirán cuarteles per nanen
tes para dos batallones de tropas. Original
mente, el propósito era construir cuarteles
permanentes solo para un batallón.
Gran Bretaña tiene intenciones de for
mar una reserva de tropas en Kenya, a fin
de poder enviar fuerzas rápidamente a cual
quier lugar de perturbaciones al este de Suez
o en la propia Africa Oriental.
La crisis levantina reciente agudizó la
necesidad de crear una gran base en Africa
Oriental.
Gran Bretaña ya no puede usar la gran
base aérea de Habbaniya, en Irak, que hasta
julio pasado era un gran punto de reabaste
La Opinión de Nuestros Lectores
DESEA SECCION FILATELICA
Señor Director:
Como filatélico que soy, quisiera leer al
gún dia una columna en su periódico que se
ocupará de los sellos de correo. Hasta hoy
no hemos podido ver nada en su periódico
sobre este “hobby” tan popular en todo el
mundo.
Serian miles de aficionados los que como
nosotros nos gustaría tener una sección en
español, dirigida por un especialista si fue
se posible, para estimular entre los hispano
americanos de Miami este sano e instructivo
entretenimiento.
Le saluda atentamente,
Filatelicus
LENTITUD DE OBRAS MUNICIPALES
Señor Director:
Como antiguo lector del DIARIO LAS
AMERICAS y como residente en Miami por
largos años, deseo expresar mi asombro por
algo que no he logrado entender todavía.
Aqui en Miami, cuando se trata de cons
truir un puente, una carretera, o una obra
cualquiera, que va por cuenta del contri
buyente, o que el Municipio tiene que deter
minar sobre la misma, no se acaba nunca y
todo lleva un tiempo muy largo para ter
minarse.
Sin embargo, las obras privadas se ha
cen con una facilidad extraordinaria, y todo
marcha rápidamente.
¿Es que hay algo que falla en este Mu
nicipio o es asi por casualidad en todas las
eiudades americanas?
D* Ud. atentamente,
José Ramón Vallina
POLITICA CHILENA
(FRAGMENTO)
Soy asiduo lector de su diario porque
aatá muy bien eecrito y frecuentemente trae
■etieiet de «1 pe tria, Chile.
El famoso anuario naval británico “Jane’i
Fighting Ships”, reconocido mundialmente co
mo una verdadera autoridad en flotas de gue
rra del mundo, dice en su edición de 1957/58,
que esos dos rompehielos soviéticos "evidente
mente constituyen vehículos de prueba y son
los precursores de los cruceros y acorazados
de propulsión atómica del futuro”.
La famosa publicación británica dice tam
bién: “Cabe esperar que la marina soviética
tenga setecientos submarinos para el año 1961,
figurando entre ellos barcos de propulsión
nuclear”.
La fuerza de la armada rusa en sumer
gibles, a principios del año en curso, la
calculó “Jane’s Fighting Ships” en 475, “de
los cuales un gran porcentaje lo constituyen
barcos de construcción nueva y de gran ra
dio de aegión”. Se espera que para fines de
1958, estén en servicio otros 75 u 85 sumer
gibles, que se sumarán a la poderosa flota
submarina de Rusia
“Jane’s Fighting Ships” también sostie
ne, que los submarinos atómicos soviéticos en
proyecto, han sido diseñados para que lleven
cohetes balísticos medianos, o sea de un al
cance de unos 2.400 kilómetros.
Los más nuevos y más grandes subma
rinos convencionales, según “Jane’s Fighting
Ship”, tienen radios de acción de 20.000 a
26.000 millas, pero tienen qué aflorar regular
mente, cada día, para renovar su provisión de
aire fresco, y son considerablemente más len
tos sumergidos que los nuevos submarinos nor
teamericanos.
Los peritos dicen, que aún con un equi
po especial para producir oxígeno, los sub
marinos de propulsión convencional no po
drían permanecer bajo la superficie, un tiem
po suficientemente largo como para intentar
el cruce debajo de los hielos árticos.
Y sin submarinos atómicos propios, las
costas más septentrionales de la Unión So
viética, quedan en situación de suma vulne
rabilidad, ante los submarinos atómicos que
ataquen con proyectiles autopropulsados.
cimiento para el envió de tropas y pertrechos*
por vía aérea, al Mediano y Lejano’ Oriente.
Desde la revolución iraquesa del 14 de julio,
Gran Bretaña no ha podido usar esa base,
aunque tres mil soldados de la real fuerza
aérea siguen inmovilizados allí.
Aparte de eso, el Sudán le negó permiso
hace un mes para pasar tropas y abastecimien
tos por sobre su territorio-
Como resultado, el gobierno británico se
ve ahora obligado a formar una reserva de
tropas y pertrechos en algún territorio bri
tánico al este de Suez, principalmente, para
proteger centros tan vitales como Adén y los
protectorados petroleros británicos en el Gol
fo Pérsico.
Por el momento, sin embargo, virtual
mente no hay tropas británicas en Kenya, ya
que el batallón normalmente acuartelado allí,
fue enviado al Golfo Pérsico, durante la crisis
reciente.
Fuentes bien informadas dijeron, que
no es probable que el gobierno británico man
tenga la colonia por mucho tiempo, sin tro
pas, en vista del constante peligro de pertur
* baciones en Kenya misma, Uganda y los de
más territorios británicos en Africa.
Aunque la política del gobierno de Lon
dres consiste en reducir sus guarniciones de
ultramar, hay todavía un total de 100.000 bri
tánicos bajo las armas en el Cercano y en
el Lejano Oriente.
La última crisis del Cercano Oriente,
—(Pm a la pág. 8)
Cartas al Director
En su edición de ayer se publica un ar
ticulo titulado “La Iglesia Católica Chilena
se mantiene neutral”-
El Excmo. señor Cardenal Arzobispo de
Santiago ha manifestado un poco tarde la
neutralidad de la Iglesia Católica debido sin
duda a que siempre ha estado rodeado de
sacerdotes que son afectos a la Falanje Nacio
nal hoy Partido Social Cristiano.
Se dice que la mayoría de los católicos es
tán en el Partido Social Cristiano, lo que es
un profundo error porque la gran mayoría
permanece en el Partido Conservador que
viene propiciando las ideas sociales cristianas
desde hace muchos años.
El señor Alessandri es un católico fervien
te y hace la caridad callada pero en forma
muy efectiva. Sus condiciones para Gober
nante son indiscutibles.
Atentamente,
Alberto Diaz Rojas
4740 Conn. Ave. Depto. 506, NW.
Washington 8, D. C.
INQUILINOS CON ÑIÑOS
(FRAGMENTO)
Aprovecho la oportunidad que brinda Ud.
a los lectores de su imparcial periódico pa
ra que expresen sus quejas en un espacio del
mismo.
Esta, mi protesta No. 1, va contra los ~
dueños de casas de apartamientos que se nie
gan a rentar habitaciones a parejas que tie
nen hijos.
Considero tal exigencia fuera de toda nor
ma humana y atentatoria a los derechos del
prójimo. Porque si hasta los ratones tienen
sus madrigueras, ¿cómo pretender que la ni
ñez carezca de techo? ¡
Hace falta una ley que ponga coto a la
desorbitada ambición de esos caseros inescru
pulosos.
Atentamente,
Wk Venasei» Claudio
mk
EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL
CONTEMPORANEO
Con «I propósito de contribuir al mantenimiento de la pureza da
nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pástna an articulo del
Interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo de! eminente tatema*
eionaliita y filólogo panameño doctor Ricarda i. Alfar».
TURISMO
Si el Diccionario ha adoptado la voz turista para designar
a la persona que viaja por distracción o recreo, no hay razón
ninguna para que no se acepte también la palabra turismo para
significar el movimiento viajero de tal naturaleza- La palabra
es de necesidad evidente en frases como éstas:
“Agencia de Turismo”.
• “Departamento o Sección de Turismo”.
“El turismo es reconocido como una de las prin
cipales industrias del país”.
“Esta carretera pasa por una zona de grandes po
sibilidades para el fomento del turismo”.
En Busca del Curí Perdido
Por GERMAN ARCINIEGAS
Además, el hombre se ali
menta de porquerías. Los eu
ropeos comen madre de cara
col y ancas de rana; los ame
ricanos del norte, carne de
culebra cascabel: los mexica
nos gusanos fritos de meguey;
los santandereanos de Colom
bia, hormigas; los chinos, ni
dos de golondrina. , .Todo es
cuestión de acostumbrarse.
Cuando llegaron los españo
les a América les sorprendió
ver que en México comieran
perritos gordos, de los que no
ladran; en las Antillas, carne
de los enemigos; iguanas, en
la América Central. Fray To
más Ortiz declaraba llana
mente que los indios de San
ta Marta eran irracionales
porque engullían gusanos y
raíces que luego han pasado a
enriquecer la mesa de los
blancos. En un diccionario es
pañol se define así la yuca:
“Raíz venenosa que comen
los salvajes en la América del
Sur”. Hoy, a lo menos en Co
lombia, todos somos salvajes.
En Bogotá desayunamos con
tajaditas de yuca frita.
Al llegar los españoles de
la conquista traían la costum
bre de gustar ternera, carne
ros, cerdo, gallina. El hambre
•les obligó a los cueros, raíces,
gusanos, carne de caballo y
de cristianos. Ya en la colo
nia se trató de establecer la
cocina española y suprimir
las porquerías de los indios.
La carne, sin embargo, del ga
nado, sólo alcanzaba para los
blancos, a lo menos en las re
giones andinas. El caso de
las pampas de la Argentina y
el Uruguay en donde cual
quiera podía carnear no se re
produjo en valles y altiplanos
donde las reses se contaban y
se castigaba a los ladrones El
pobre indio que tuvo antes cu
yes y venados se quedó sin la
\«ca y sin el cuy. Eli venado
se reservó para los cazadores
blancos. Pasaron los siglos, y
el indio, o el simple campesi
no apenas si come carne. Un
estudioso peruano que de
años atrás viene reconocien
do las tierras de su patria y
del Ecuador y de Colombia,
Javier Pulgar Vidal, ha publi
cado un libro sobre el cuy o el
curí, que es una invitación a
volver al mundo de estos ani
|REL'O*I!
revísta del acontecer cubana*
(EXCLUSIVO PARA ‘‘DIARIO LAS AMERICAB”)
SANTORAL DEL DIA La Iglesia Católica celebra hoy te
festividad de santos Pelayo, Arsenio y Silvano, mártir y Santa
Rosa de Lima, Patrona de las Américas.
RELOJ inicia la publicación de la lista de los miembros del
Ejército de Batista que resu’taion p.-is'oneros de los rebeldes, en
la batalla de El Jigüe, según el comunicado que nos llega bajo
te firma responsable del líder de la Sierra Maestra, doctor Fidel
Castro:
RELACION DE PRISIONEROS Y HERIDOS DEL EJERCITO
DE LA DICTADURA EN LA BATALLA DEL JIGÜE
Comandante José Quevedo, ingresó en el Ejército en el año
1943, perteneciente al Cuartel de San Ambrosio en La Habana;
capitán Juan A. de la Torre, ingresó en el Ejército el 3 de
septiembre de 1942; perteneciente al Regimiento 10 de Infan.
tería; médico Chano Ros Silva, de La Habana, perteneciente al
Hospital Militar, primer teniente Rolando Grimeró, La Habana,
Escuela de Cadetes, ingresó en febrero 4 de 1950; primer te.
niente Roque Rodríguez Martin, La Habana, Escuela de Cadetes,
ingresó el 2 de septiembre de 1937; segundo teniente Angel
Cequera, de Cárdenas, Escuela de Cadetes, ingresó el 2 do
octubre de 1937; segundo teniente Heber Cañero, de Ciego de
Avila, Regimiento 10 de Infantería, ingresó en .el Ejército el fl
de septiembre de 1951; segundo teniente Lázaro Garcia Recanero,
La Habana, Escuela de Cadetes, ingresó en el Ejército el 2 de
octubre de 1950, segundo teniente Guillermo Carrera, La Haba
na, Regimiento 10 de Infantería, ingresó en el Ejército el 10
de agosto de 1952; segundo teniente Adolfo Cordero Graverin,
La Habana, Escuela de Cadetes, ingresó en el Ejército el 2 de
febrero de 1954.
Sargento Santiago Padrón, Pinar del Río, Regimiento 10 de
Infantería, ingresó en el Ejército el 10 de julio de 1948; sargento
Ofián Roger, La Habana, Escuela de Cadetes, ingresó en el
Ejército el 28 de julio de 1949; sargento Cristóbal Cabrera,
Consolación del Sur, Escuela de Cadetes, ingresó en el Ejército
el 9 de abril de 1946; Sargento Manuel Rodríguez, La Habana,
Escuela de Cadetes, ingresó en el Ejército el 9 de mayo de 1942.
sargento Rolando Marín, San Antonio de los Baños, Regimiento
10 de Infantería, ingresó en julio 17 de 1956, herido; sargento
Lucas Espinosa, La Habana, Escuela de Cadetes, ingresó el 1*
de septiembre de 1943; sargento Félix Hernández, Lo Habana,
Hospital Militar, ingresó en el Ejército el 10 de febrero de 1949;
cabo Mario Lemu Hernández, Pinar del Río, Escuela de Cadetes,
—fPaia a te pdi, II
males. Hay, dice él, que conse
guir carne barata para el pue
blo.
El cuy, o curí, o aca, o acu
rito, o preya, o ratón sin co
la, o conejillo de Indias . . .
cubría una extensa zona del
mapa de América. Cuando Ji
ménez de Quesada y los con
quistadores llegaron a Tebsa
quillo, en la sabana de Bogo
tá, sus huestes acamparon allí
dos años y diariamente dego
llaban cincuenta venados y
quinientos curies. Una senci
lla operación aritmética,
dice Pulgar Vidal —, indica
que en ese lapso comieron,
más o menos, 360.000 curies.
El curí se reproduce con pro
fusión, y se ha extendido la
creencia entre las mujeres da
ciertas regiones de que co
miendo su carne aumenta su
fecundidad, y por eso la es
quivan. El español, en cuan
to pudo introducir sus alimen
tos tradicionales, prefirió co
mer sus porquerías a los de
los indios y la colonia fue
haciéndole el asco al cuy. Só
lo en la provincia escondida
siguieron comiendo cuy, y
todavía hay quien diga hoy:
“El cuicito es muy sabrosito,
se come todito. . .Sus tripas y
su pellejo son buenos. . .Frito
es como pescado y mejor que
gallina. . .Aunque esté ma
mando el niño puede comer
cuicito porque es muy rico y
sanito. .
En la región de los Pastos,
el cuy sigue siendo animalito
doméstico tan de buen recibo
como las gallinas. Bolívar co
mería cuyes en Pasto, como
don Juan Montalvo en Ipia
les. Cuando van en septiem
bre los peregrinos al santua
rio de Nuestra Señora de las
Lajas, se matan cuyes a mi
llares, y no hay romero que
después de hacer penitencia
no devore y reguste un deli
cioso cuy asado en “El Charco
Chico” de Ipiales. Darle posi
ción social al cuy parecerá a
muchos demasiado; pero es
un programa humilde para los
humildes, a quienes no alcan
za la presa de gallina. Y en
todo caso, que no coman ra
nas y caracoles en Europa, si
aquí no se han de comer los
cuyes.