Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n GUARIO LAS AMERICAS bomujgo, 12 de octubre de íesa Biabid Las Huericas Mitad» por THE AMERICAS PUBUSHING COMPANT 414» N W SStb STREET MI AMI oPRINGS. FLORIDA B. A. SAN ROMAN. C. W SMITH. I. SMITH. FresMutt. Vicepresidente Vlee.r.«4d*»t#. FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vicepresidente j Editor Vicepresidente. Director f Gerente Antonio Rut* jefe de RedacclAn. Thomas A. RUI. GuUlermo González, Jefe del Dept de Anuncio!. Jefe del Dept. de ClrctüaelSn National Advertising Representante» S. S. KOPPE & CO INC. <3O Fifth Ave.. Rockefeller Center. New Vork City 3*—Cl 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual $14.50. Semestral 37.50 Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Atren para los Estados Unidos. México y Canadá $5.40 adicionales por mes Ejemplar suelto S centavos Ejemplar dominical 10 centavos. FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 386. MIAMI 48. FLA. TELEFONO TU 8-7521 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C-. LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TEL RE 7-7415 SUITE 422—1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON A D C. Subscriptions by regular malí: Vearly $14.30; 0 mos. $7.50; 3 mos. $4.50; Wonthly $1.50. Airmail ¡n U. S México and Cañada $5.40 additlonal per no. Daily copy 5 cents; funda? 10 cents. (Home deliren la Washington. D. C. $20.00 yearly). Entered as Second Class Matter at the Miami Sprlngs. Florida Posl Olfica on. February 3, 1954. Additinnai Entry at Washington. D. C ♦ Acogido • U franquicia postal como correspondencia da segunda clase en el Corroo de Miami Sprlngs. Florida. Miami Springs, Fia., DOMINGO 12 de Octubre de 1958 EL PODER POLITICO Y EL PROGRESO DE LOS PUEBLOS Cuando las actividades políticas de un país se desenvuelven en forma seria y responsable, el . progreso general de la Nación adquiere propor ciones muy significativas, porque todo lo rela cionado con el acontecer social, cultural y eco- j nómico de los pueblos, está íntimamente vincula- . do a la estabilidad y prestigio de sus institu ciones políticas, porque éstas constituyen, sin lugar a dudas, la base fundamental de toda so ciedad civilizada. El progreso material que florece al mar gen de la democracia y de la rectitud política no echa raíces hondas, ni puede ser adecuada base para otras manifestaciones del bienestar que necesitan los pueblos y que, en la escala de los valores humanos, están por encima de los be neficios de orden material. Una República bien organizada, con un Go bierno consciente de sus derechos y obligacio nes, con un pueblo igualmente consciente de * sus deberes y privilegios ciudadanos, tiene mag níficas oportunidades de superación en todas las escalas de las aspiraciones humanas. El Poder político ejercido en forma inteli gente y, sobre todo, decorosa, es en gran parte la clave del éxito para el triunfo de un país civi lizado, cuyo destino debe descansar sobre las sólidas y generosas bases de la institucionali dad democrática. Por estas razones, todo ciudadano amante de su Patria y respetuoso del sistema republi cano, se preocupa por levantar el nivel de la vida política nacional, porque sabe que en tor no a ésta giran los fundamentos de todo el pro greso moral y material del país. Naturalmen te, los que no han experimentado jamás el sen timiento del patriotismo, nunca se interesan por defender los valores políticos de la Repú blica, porque estos valores, precisamente, están en pugna con los intereses particulares de las « personas que conciben la política como un re- I curso innoble de enriquecimiento y de arbitra- | riedad. • POLITICAL POWER AND THE PROGRESS OF THE NATIONS When the political activities «f a country develop in a serious and responsible manner, the general progress os the nation acquires very significant proportions, be cause all that pertains to the social, cultural and economic activities os the communities is intimately related to the stahility and prestige os their political institutions, which undoubtedly constitute the-main basis os every civilized aociety. The material progress achieved nutside the bounda ries os demoeracy and political integrity cannot grow deep roots, ñor can it provide an adequate base sor other manifestations os the wellbeing needed by the peo pie and which. on the scale os human valúes, are above 411 material advantages. A well organized republic. having a government that ls conscious os its rights and obligations, with people equally conscious os their civic rights and prtvileges, has excellent opportunities to excel in all the fields os human aspiration. The political power excercised Intelligently and, above all, in a decorous manner, is mainly the key to success In the pursuits os a civilized nation, whose destinv should rest on the solid and generous foundations os the democratic principies. For thesc reasons, every Citizen who loves the fatherland and respeets the republican system, procures the advancement os the standards os political activlty ln the nation, because he knows that the foundations os moral and material progress depend on it. Naturally, those who have never had any feelings os patriotism, never seem to concern themselves wlth the defense os the I political valúes os the Republie, because these valúes, preeisely, are in conflict with the particular interests os ' persnns who conceive politics as an ignoble souree os enrldunent and arbitrary behavior. TEMPERATURA aBBBEZp ¡g>©r eoroftoigitrog)© Neto Universal Nunca sa dirá lo suficiente para exaltar la legítima glo ria de Su Santidad Pío XII, quien, en medio de la cons ternación mundial, falleció re cientemente en la quietud de su Palacio de verano. Un insigne y sanio rector de los destinos espirituaie* de gran parte de la huma nidad no podía morir sin causar honda conmoción en tre los miembros de la igle sia Católica. Un extraordina rio pensador de densas y sa bias concepciones, no podía morir sin que el mundo sin tiera la pérdida de uno de sus más esclarecidos conductores. Un hombre de inmensa y no ble sensibilidad espiritual, que experimentó siempre el amor por la justicia, no podía fa llecer sin que hubiese lágri mas y sollozos nacidos del co razón. Por eso ante la dolo rosa noticia de la muerte de Pío XII, la humanidad ente ra se estremeció de emoción. Cuando en Castel Gandolfó expiró el ilustre Pontífice, entregó su alma al Creador un hombre santo, de extraor dinarias virtudes espirituales, gran rector de la cristiandad, estadista sobresaliente y so ciólogo de formidables y ge rosas proyecciones universa les. Que descanse en la pai de Dios, el Pontífice que consa gró su luminosa vida a la causa noble de la paz entre los hombres. ♦ TEMPERATURE WorWwwto Moumtoí Enough will never be said to exalt the legitímate glory os His Holiness Pope Pius XII, who, spreadmg conslernation all the worid over, died re cently in the quietness os his summer palace. An illustrious and saintty guide os the spiritual destiny os a great partos humanity, eould not pass away without causing deep grief amóng the members os the C atho 1i c Chur ch. An extraordinary thinker os dense and wise • conceptions, eould not go ( without the worid feeling the loss os one os its most enlight ened leaders- A man os im mense and noble spiritual sensitiveness, who always lov ed justice, eould not pass away without the tears and pros ound expressions os mourning. Thus, at the death os Pope Pius XII, the worid shaked with sad emotion. When the Pontiff expired at Castel Gandolfo, the Crea tor received the soul os a Saint os extraordinary spirit ual virtues, a great leader os Christianity, outstanding state sman and soeiologist os formi dable and generous universal projections. May the Pontiff who dedl cated his enlightened exist ence to the noble cause pf peace among men, rest in the peaee os GOD. I ASTERISCOS | Alrededor del 10 1-8 por ciento del total de petróleo que se produje en el mundo, en el año 1957, salió de deba jo de las aguas del lago Ma racaibo, en Venezuela. » La fábrica de la General Electric en Sehener'.rdy, N. Y., es la mayor del mundo en efectos eléctricos. * Un 18 por ciento de la po blación de Estados Unidos no usa el cepillo de dientes aunque en ese 18 por ciento están incluidos los bebés y los que tienen dentadura posti za. * Los 56 millones de automó viles que guian los norteame ricanos, constituyen el 70 por ciento de todos los autos que hay en el mundo. - • Bermudas recibió 68.374 vi sitantes durante la primera mitad del año 1958. Esto cons tituyó un record y un aumento del 7.7 por ciento sobre los seis primeros meses en 1957. * Un inglés, Bartholomew Gnsnold, se estableció en la isla Cuttyhunk, frente e la costa sur de Massachusetts, 18 años antes que ios peregrinos desembarcaran en Plymouth, pero abandonó su colonia ■ las tres semanas. | TAL DIA COMO HOY | ROMINGO, I* DE OCTUBRS BU M* IX &AJU GREGORIO MARAÑON Ruiseñores en el Mar Tomamos para esta página— conmemorando la fecha del 12 de octubre—tres fragmentos del prólogo que el ilustre doctor Marañón ha escrito al “Diario de Colón”, publicado por el Insti tuto de Estudios Políticos. El •Ito ejemplo de vocación cientí. fica y literaria que en Gregorio Marañón viene de nuevo a nues tras páginas con su prosa admi rable, que ha dado entrada al “Diario del Almirante”, el pri mero y quizá el más hermoso do cumento de la gran historia his panoamericana. Los poetas, amigos míos, no son siempre los que hacen versos. Hay muchos versos —es sabido— y a veces versos magníficos, que no son de poetas. Y acaso los poetas más profundos han hecho de su poesía con la materia estremecida de su propia existencia y de sus sueños sin escribir un solo renglón. Si queréis convenceros, leed el Diario del primer viaje de las naos de Colón. En él, como en los vaticinios de los profetas, la retórica no es nada. Está escri to en una lengua balbuciente, de niño genial. Pero el mejor poema no iguala a este Diario en fervor lírico, en épica grandeza, en ese valor sobre las cosas con alas traslú cidas y calladas que es la poesía. Este era un poeta que había soñado con llegar a las tierras del Gran Kan por un eamino ignoto, de misteriosos océanos, más allá de loe finisterres conocidos. Sabía, sí, lo que sabían los cosmógrafos de entonces. Y, además, sabia lo que ignoraban los sabios de las Universidades; navegar. Veintitrés años había andado por los mares “sin salir de ellos tiempo que se pudiera contar”. Sus ojoe, llenos de la curiosidad inagotable de los niños, de los genios y de los poetas, k> habían visto todo, del “Levante al Po niente, del Septentrión, que es Inglaterra, hasta la tierra del Sur, donde está la Gui ñes”. Y sabia que en el Occidente remoto existían islas y tierras firmes maravillosas. Lo sabía, no porque lo hubiera aprendido, sino porque lo bebía soñado. Los sabios de las Universidades, que sólo saben lo que está en los libros, pero no lo que está en los sueños, se habían reído de él. Los reyes de varias Cortes le habían mirado de través, como a un arbitrista más. El Papa, al que había tentado con la incor poración a la fe de pueblos innúmeros, no le había ereído, porque era el Santo Padre de (a estirpe del discípulo que tuvo que meter en la llaga divina el dedo de carne pera ereer. Sólo Dios le ayudó, porque es el único que ve en el corazón de los poetas. Una no ehe, allá en la tierra nueva, pensando en todo esto, el poeta había escrito en su Diario: "Dios fue el único que sabía mi corazón”. Leed las páginas de este D>*rio de na. vegaeión. El argumento marino casi desa. parece bajo la anécdota lírica. Habla Colón con amor infinito, una y otra vez, de todo lo que hería sus ojos de poeta. De las islas de hierba verde que navega a favor de las co rrientes. De la mar en bonanzas, semejante a un río, “al Guadalquivir en Córdoba”. De los peces extraños, Del aire suave “como Castilla, en abril”. De las venas de agua rumorosa. De las frondas tupidas cuajadas de cantos de aves. Del plumaje maravilloso de los papagayos. No es raro que sus notas de todo un dia se reduzcan a esto: “A Dios muchas gracias sean dadas; el aire es muy dulce y templado; aves pardelas, muchas, peces-golondrinas volaron muchos sobre lá nao”. Entonces era nn azar divino navegar y el descubrir. No se caía sobre los puertos, como ahora, con inexorable exactitud. Ante las cartas balbucientes, con los toscos instru mentos navales, había que tantear en un juego apasionado, hacia donde caía la tierra y cuál era. Los pilotos se reunían y cada cual defendía su opinión. El Almirante era el que solía acertar. Consultaba sus pape les, como los pilotos responsables; pero, so bre todo, consultaba el vuelo misterioso y certero de los pájaros. “Las más de las islas que tienen los portugueses—decía— por las aves las descubrieron”. Los pájaros, a él también, le hicieron presentir la tierra esperada. La seguridad se la dio un palito que flotaba lleno de escara- La Opinión de Nuestros Lectores HONRANDO AL PAPA Deseo expreser mi felicitación al DIA RIO LAS AMERICAS por tan brillante edito rial, con motivo de la muerte del Santo Pa dre, Pío XII. Es admirable pertenecer a una familia tan numerosa como la Católica, donde se rinde tributo de reconocimiento al valor es piritual. Pío XII, afortunadamente, pasará a la historia eomo un ejemplo de grandeza es piritual. Muy atentamente de usted, María Josefa Pére* ADMIRA A PIO XII Como católico y como hispano, me sa tisface ver el despliegue de noticias tan com pleto que ha presentado el DIARIO LAS AME RICAS sobre la muerte del Papa Pió XII. Le felicite sinceramente. Todos los católicos estamos de duelo porque bien se merece el Papa que lo llore mos, después de tantos años dedicado a ser vir a la humanidad. Le reitere mi aprecio, muy sincera mente, Jorge Vázqnea PIDE ATUDA PARA EL DEMOCRATA Groe que el triunfo electoral 4a 19W mujos. El humilde insecto fue le paloma ét las arcas veleras de Colón. Aquella míame noche, apenas cantaba la Salve, Rodrigo de Triana vio la primera lumbre de América desde el castillo de popa. El Almirante añadió a los 10,000 maravedís ofrecidos por los Reyes el regalo suyo, de poeta pobre, que era un jubón de seda. Colón vio también las sirenas. Eran tres, “que salían bien alto de la mar”. Pero ¡ay! “no eran tan hermosas como se pin tan”. Es seguro que el Almirante sintió esta decepción de las sirenas mucho más que el no llegar hasta la isla de oro. ¿Qué otro mortal habrá tenido la impre sión casi divina de alcanzar por su esfuerzo y contra la fuerza contraria de todos los demás tantas maravillas? Los que le acom pañaban eran gente recia, inabordable al milagro. Para la fe lírica de Colón, la emo ción del descubrimiento debió de ser tal, que los hombres de hoy no acertamos a com prenderla. Le pagaron para que encontrara el oro y había encontrado el Paraíso. “Bien, dijeron los sacros teólogos y los sabios filó sofos-anotaba en su Diario—que el Paraíso terrenal está en el fin del Oriente”. Si; aquel era el Paraíso próvido, templa do, virginal. Y con su Eva desnuda, como una Venus atlántica. Mas como para el poeta lo extraordi nario es normal, Colón cuenta su hazaña sin un asomo de soberbia. Su descubri miento tenía para él algo de simple compro bación de lo ya sabido, porque estaba acos tumbrado a soñarlo. Y al mismo tiempo la realidad de España empezaba a ser sueño para él. Nunca como en su alma aventurera ha tenido, en el alma de nadie, tanto valor poético la nostalgia de España Y nada como esta nostalgia nos da idea de la magnitud del sentimiento español en el alma de Cris tóbal. La visión de Castilla, sobria y gene siaca, y de la muelle y graciosa Andalucía, no le abandonó en sus largos meses de de rrota; antes se encabritaba ante la visión de las exóticas maravillas. Todo lo que vera, lo más extraordinario, lo comparaba con su lejana patria de adopción. En una de las islas vio unos huertos, “tan verdes, como sus hojas, como los de Castilla en el mes de abril y mayo”. Otra vez era “una tierra muy alts y no de árboles grandes sino como carrascos y madroños, como los de Castilla”. Los peces y las aves y las mujeres cuando los quería encomiar los comparaba a los de la meseta castellana. Y con Castilla recordaba a Córdoba,’ donde sus hijos le aguardaban. Encontró una de sus islas “labrada como pudiera ser la campiña de Córdoba”, y en otra, “una sierra la más hermosa que he visto, que parece propia como la sierra de Córdoba”. ¡Y, Dios mío!, cuánto el vasto mar estaba hermoso lo comparaba con el Guadalquivir. Pero acaso su mayor emoción fue una. vez que vio a los indios traer el agua “en cántaros de barro de la hechura de los de Castilla”. El Diario de Colón ha servido de tema interminable a las discusiones de los doctos. Se han compusado, comprobado, discutido, una a una sus palabras. Pero acaso no le han leído las gentes que leen por leer, tal como lo dejó el gran fraile Las Casas, sin erudición, en su versión fragante, mara villosa de pura y expresiva simplicidad. Sólo los libros que no tienen estilo, como este Diario, vencen a los años, devoradores de estilos. Colón escribía como debe escribirse cuando se van a contar cosas solemnes; como si la lengua fuera un instrumento escueto y anónimo del eorazón. Nada hay allí que distraiga del interés supremo del relato de este gran poeta que no hacía versos, sino que reinaba con hazañas y eon mundos nuevos su propio corazón. Y que, cuando los demás temblaban ante el miste, rio tenebroso, escribía, lleno de ternura... “era, en el mar, un placer tan grande #1 gusto de la mañana, que no faltaba sino oir a los ruiseñores”. Por eso descubrió el Nuevo Mundo y salvó al Mundo Viejo de la angustia del horror al vacio. Entonces y siempre, cuan do la lógica de los hombres no ve la sal vación, sabe encontrarla, contra la lógiea, el corazón de un poeta capaz de soñar, per dido en el Océano con los ruiseñores. Cartas al Director. le corresponde al Partido Demócrata, que ha venido luchando por la gente de abajo. Los Republicanos han demostrado preferir a los millonarios y ya es hora de terminar con ese control político. Confio en que los latinoamericanos de ciudadanía americana se unan todos para cooperar desde ahora a la victoria Demó crata. No hay que olvidarse del gran Franklin Delano Roosevelt, el amigo de los pueblos hispanoamericanos. Muy atentamente, R- Ruiz-Gómet New York POR UN 12 DE OCTUBRE HISPANO He notado que son los italianos los que más se preocupan por celebración del Dia de la Raza en los Estados Unidos. Parece que los españoles residentes aquí son muy despreocupados por esta fecha, y que les importa poco el homenaje a Colon. La verdad es que gracias a España pu do el navegante italiano llegar a América y plantar la civilización en nuestras costas. Ne me parece que hagan mal los italianos, sino los españoles, descuidando esa fecha. Respetuosamente de Ud., Detwilleets EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOC CONTEMPORANEO a - ~ y * Cea *1 proposito «a contribuir al mantenimiento «• to pereza 4 nuestro Idioma, diariamente publicaremos en este pátina an articulo da interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente tntemi clon alista y filólogo panameño doctor Ricardo J. Alfaro. VOCACIONAL » No existe en los léxicos ingleses el adjetivo vocatioml (pf voquéshonal), pero los norteamericanos usan coméntemete es ta palabra en las frases equivalentes a enseñanza vocacional. escuelas vocacionales y otras análogas. El adjetivo ha sido im portado a la América hispanohablante y tal ha sido su fortuna que hoy es general leer en la prensa y en la literatura oficia construcciones como éstas: o “El gobierno nombró ayer como director nacional educación vocacional al señor Agustín Ramírez”. “El Ministerio de Educación ha anunciado un vaate programa de enseñanza vocacional”. “La nueva escuela vocacional abrirá sus puertas el próximo año escolar”. —(CONTINUA). Las Dictaduras son Caldo de Cultivo del Comunismo Por JOSE MIRO CARDONA A un mismo tiempo la De mocracia es combatida en un orden interno por las Dicta duras y por los gobiernos ile gítimos, cuyos personeros al apoderarse del Poder ins tauran una nueva forma de Cesarismo; dejan formalmen te intactos los Poderes del Es tado conforme a la concep ción, tripartita de Montes quieu; pero prontamente el Poder Legislativo delega fun ciones indelegables y el Po der Judicial se somete al Cé sar para llegar a un gobier no unipersonal, despótico, ab sorbente y dominador, cuyas decisiones formalmente lega les son sustancialmente in justas y lesivas al decoro del hombre. Los Poderes del Es tado se concentran en una sola mano: el Legislativo y el Judicial je convierten en un coro plaudente del omnipo tente Señor. Comienza la dei ficación de la Fuerza. Esa forma de Cesarismo no está determinada por un propósito de expansión imperialista, no la informa contenido doctrinal alguno sino que está animada por una inmoderada ambición de Poder y por un inconte nible afán de lucro. Las doc trinas totalitarias y estas Dic taduras. típicamente ameri canas, han sido repudiadas por el Colegio de Abogados de Puerto Rico porque en una y otra son gobiernos de hom bres no dé leyes. ' Debemos poner énfasis es pecial en la diversa manera en que proceden ambos gru pos de fuerzas. Las doctrinas totalitarias niegan y contra dicen los principios democrá ticos; pero con gran perfidia agitan en todos los países consignas de libertad, ampa rándose en el legítimo dere cho de disentir y aprove chándose del mecanismo de suyo sensible de la Libertad. El mejor caldo de cultivo pa ra la propagación de las ideas RELOJI revista del acontecer cubano., , . v 1 * Vw v 1 (EXCLUSIVO PARA “DIARIO LAS AMEIUCAS**! i SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Católica celebra hoy H festividad de santos Wifredo, Walfrido y SerafÍß. El Comité Pro-Libertad de los Expedicionarios del “Har pOon”, nos envía, con el ruego de su publicación, el siguiente llamamiento: s* A todos los cubanos, latinos y norteamericanos de Miami.—> Guardan prisión en la cárcel de Fort Lauderdale, más de'treinta cubanos expedicionarios del “Harpoon” que no tuvieron la suerte de llegar a la Patria como eran sus propósitos, a vencer o morir en los campos de batallas de Cuba, luchando contra la despiadada y cruel tiranía, que desgarra al pueblo cubano. Más de cien amigos y compañeros de dichos expedicionarios, ante la difícil situación que confrontan estos bravos compatriotas, sin militancia política, y ajeno a todo sectarismo revolucionario, hemos constituido: el “COMITE PRO-LIBERTAD DE LOS EX PEDICIONARIOS DEL HARPOON”, al objeto de celebrar un extraordinario acto el domingo 19 de de octubre, en el teatro Flagler, a las 9 de la mañana, en que haremos conocer todos los amantes de la libertad y la democracia, la imperiosa néfcesidad ’ en que estamos de lograr su inmediata libertad, mediantej el es-. fuerzo generoso de todos y cada uno de los que aspiran a uní Patria digna. Es necesario levantar el ánimo de nuestros compatriotas presos. Que no puedan pensar que han sido abandonados a su. suerte. La generosidad, uno de los dones más preciados en el espíritu, del hombre libre y democrático, tiene que ser .puesto a contribución una vez más, para los que también supieron dar. un paso al frente a su deber y que desafortunadamente ,no pu dieron lograr sus objetivos. . Todos los cubanos, hombres y mujeres que estamos po. ■ niendo nuestros entusiasmos en la Causa de la líber,gqidlL de nuestra Patria, con la cooperación desinteresada de otros her. manos de la libertad, ciudadanos de otros países, debemos poner a contribución nuestra militancia combativa, a fin de que 4 gran acto que celebraremos el domingo día 19 en el teatro Flagler, sea expresión más alta de los sentimientos de libertad, que todos alentamos. Por la libertad de Cuba. Por la libertad de loa expediciones#! narios del “Harpoon”. wy»? f? A nombre del Comité: Reverendo Padre O’Farrill, Angel Coflfio, Vidal Morales, Reinaldo Vlchot, Orlando Manrique, López, Anuido Lechugas, Zenaida Marrare, RMela Birfdiio R Magdalena Val dé*. , Miami, Fia, tai tde lIM. # ¿jpjj comunistas lo constituyen precisamente los regímenes de fuerza porque es en ellos donde resulta más aprovecha ble el ansia de la libertad de los nativos. Se exageran las demandas pretendiendo-, vio lentar el límite máximo de la libertad, precipitar a*, los hombres en el caos de la anarquía para provocar bru tales represiones. A “esta” íes agentes provocadores de la acción y de la reacción lp de- „ nominan “agitación”, pero no agitación para alcanzar 1 '\ín fin. sino agitación por la agi tación misma, agitación como principio y como fin. * Los gobiernos dictatoriales de nuestra América, 105 go biernos de hombres providen ciales que, como he, dicho, constituyen el mejor caldo de cultivo del Comunismo inter nacional aprovechan, a-au.vez, esa agitación para desorien tar a la opinión internado* nal y perpetuarse en el Po der ¡en nombre de l* ,Demo-, cracia! Y frente al estallido del decoro, frente a la rebel día inevitable y necesaria, el Dictador, nuevo César, opone la fuerza al movimiento res taurador de la norma y lo ca lifica de movimiento subver sivo de las Instituciones; per sigue a los patriotas como perturbadores del Orden Pi(-' ,’ blico y los marca (nos ha marcado ya) con el máte de agentes del Comunismo Wf'H ternacional. Todo queda des- ' de ese instante al arbitro del déspota: la vida, el honor, el patriotismo, las instituciones jurídicas, las asociaciones profesionales, los centros’ dé''- cultura, los Partidos Políticos. Nadie puede oponerse a sus designios porque el opositor r es un rebelde, es decir, us»/■ hombre contra la Ley,-contra su Ley, un perturbador <jgL „ Orden Público. Se contrapo - nen entonces como excluyen- ‘ —(Pasa a la pág- 2)