Newspaper Page Text
Pág. 3 \n\n TwnhftflíelT^ — “- * —~ * * í Prominentes Periodistas del Hemisferio -Vigilarán Libertad de Prensa Continental Itd ***!» ■" !•■ " - ... - i. - • ‘ Nuevo Presidente de SIP Aprobó el Plan, , Dice Dubois BUENOS AIRES, octubre 14.’ (UPI) —Jules Dubois, presiden cia lá ' Coñiiáíóft' dé" Libertad" (íe*'Pr»nsa de la Sociedad, Inter apiefjcana de Prensa (SIP),• ro tuló hoy la creación de una red hemisférica, d? altos fun cionarios periodísticos, para po ner* ?hto s la restricción de la libertad de prensa por cuales quée* «gobierno 4S Dubois añadió que dicho gru- -íormado por veinticuatro as y cuya organización aprubó el nuevo presidente de &STP. el doctor Alberto Gain za Paz —director propietario B*’ "La Prensa” de Buenos Ai res— se encargaría de poner, rápidamente en conocimiento de ia" organización. cualesquiera tentativas de coartar la libertad "La Prensa" de B. Aires Elogia íá Actitud de Dos Periodistas .*. .*r Cfubanos Defendieron Libertad de Prensa •BUENOS AIREi Oct. 14 (UPI)-*- “La Prensa” publica 1»? Mn -editorial titulado “Am paPídne pécla-Opinión Pública d|¡ ( en, el, que elogia la, jet] tú d de dos periodistas cu banos en defensa de la libertad prensa. , , ‘ de ellos es el Dr. Guiller mo, .Martínez Márquez, director diario “El País” de La Ha bana., que recibió hace un año la 'medalla a los héroes de la lihjrtjdjde prensa, de la, de Prensa; y. A piro, el Dr. Jorké Quintana, redactor de la revista “Bohe jgditoriál ánade, que* aun que la resolución de la SIP en qiÜC ge' otorgó dicha medalla al Efe Márquez fue adoptada en 18,57, el homenaje que se le hizo poooa. dias después en la asam blea ile la SIP “no habría alcan zado .singular relieve... si no me diara la circunstancia de que el p«áfld¿sfi, Prvptída., «le enpí*er,aqjií ep lUienqs,/tires, d#íñff?a voz. la penosa situación da,,)* prensa cubana, sometida a rígida censura y expuesta a la más variada gama de coercio nes y dé que no vacila en re gresar a su país para continuar skrsáendo el ideal de toda su vi •“-Análoga conducta es la de otro ■periodista compatriota su ya, el doctor Jorge Quintana, redactor de ‘Bohemia’ —dice el editorial Para dar idea cabal de «le «locución ¡pronunciada fvi ál él» la sesión de! sábado cu«t>o ueí coy ente mes,-sufi ciente es esru frase: ‘a los pe riodistas, - físicamente no , se nos mata, aunque espiritual «Múe, se nos asesine’. *™AgunÍl,os dos periodistas ca-‘ bandtf-1- termina el editorial van eJWes «ñora en; ¡viaje ¡.a su patria a muidos por ; lá -opinión gjjhjJJea demdo "ün 'continente., Aid se premia y admira el valor de los que defienden tan deno dadamente la libertad de éxpre- EL ASESINATO DE . , UN PERIODISTA -'-QUITO, Oct. 14 TUPI)— EL ÉMlstro de RR. EE. Carlos To-, Car Zaldumbide. en comentario ti debate habido en la reunión defa* "Sociedad Inter americana de Prensa, celebrada en Buenos ' i.. (Pasa á la pág. 9) Forman en Chile Nuevo Partido de Centro: El Nacional Popular •** *7 Laboristas Anuncian que Formarán ri» vun .Bloque Centrista Parlamentario ' Pór Alberto schazin •i*’ SANTIAGO; BE CHILE, Oct. #srtí J UPI)fT ; Los Demócratas Cristianos anunciaron hoy su ¡íeeisign <j¡L cpqstituir uñ í>lo qtie céntristá e'rf e! 'parfalñéírtó, : en tanto gue otros dos partidos "ipflficoy se unieron -para- crear Smh mhi fuerte, •'-'i- M * • Los partidos nacional y agra rio* laborista, que habían, apo-: itado durante algún tiempo a( gobierno de Ibáñe.z y que en la iidtdin;a elección presidencial, |OStuvieron al candidato BérnÓ’- fta Cristiano Eduardo Frei, ' ufl tercer puesttr, for reó ayer un nuevo partido de centro llamado nacional po ■fcifláf. La- fusión de- esas dos; •< ♦agrupaciones.afirma 1* tendep- j ej» de los últimos años en el • sentido de hacer desaparecer a Jos pequeños partidos. El nuevo < . grupo tendrá Í1 diputados' y <J senadores.' Tmidéftte d*l miá- ; no fue elegido el actual Presi- < •TfeitlñHlel Senado, -Guillermo -P4-. ftA de Arce. - r 1 • t - • i •***oí‘ etra parte loa- Demócra-, C Asm. í 1 de' (Pensa en cualquier parte del hemisferio en que se regis * traiert La 'itlei- de'ci'ear tal gru ■■ po fue sugerida durante las au diencias oeleoradas por la co misión en referencia, la semana pasada como medio de lograr una pronta acción de la SIP, en :asus de restricciones a la ! hoertsd de piensa, Dibois declaró en una au i diencia a ios periodistas que tres miembros del grupo actua rían en calidad de subcomisión. 'Ellu son: Pedro G. Beltrán, de i “La Prensa de Lima; David Michel Torino de “El Intransi gente’ de Salta. Argentina: y Agustín Edwards.- de “El Mer -1! curio” de Santiago. Cada uno de los 21 miembros restantes del grupo se encarga .i.rá de la vigilancia en cada una dt las ?1 repúblicas americanas, del mismo modo que de Cana \ da, Puerto Rico y Las Antillas. Los miembros del grupo y los países de cuya vigilancia se en cargarán son los siguientes: David Michel Torino, de “El Intransigente”, de Salta, de Ar gentina Rene Ballivian. de “La Razói,” de La Paz, Solivia; Ma nuel F de Nascimenio Brito, de “O' Jornal -dq Brasil, -Río de.Ja retro: Stuart Reate, de el .“Dai ly- Times” de Victoria. Golum i bia Británica, de Canadá; Agus tín Edwards, de “El Mercurio” de Santiago, de Chile; A. Espi ti"- • ■■ *'»<••• ■■tt.W ■ * ‘'■ *,+ - Senado Argentino Considera Hoy Ley Sobre Capital Extranjero Tratan de Atraer Diez Mil Millones de Dólares que Necesitan en un Decenio RUENOS AIRES, Oct 14. (.UPT)— El Senado dedicará virtualmente toda su sesión de mañana, a aprobar el -proyecto do tey del presidente Frondiw, que tiene por fin atraer los 10, OOtt millones de-dólares que se necesitarán en la década pró xima , Se espera eliminar el sabor desagradable dejado en la boca de los inversionistas extranje ros por el procedimiento de Juan Perón de expropiaciones a menudo impagas, utilidades bloqueadas y otras medidas fi nancieras nacionalistas. La comisión de las Naciones Lnidas para América Latina t’-W* CákulMQ-.quA p.ára ej pe ríqdr 1956-1967, Argentyxa ne cesita 3.595 millones de dólares nada más que en maquinarias. Esto comprende 695 millones para electricidad y 508 millo nes para petróleo y 650 millo nes para transporte, de lo cual sólo una parte mínima puede ser financiada con las casi es tacionarias exportaciones o crémtos a. corto-plazo. ' Los comerciantes extranje ros de Argentina han sostenido siempre que no hay . necesidad de legislación especial si el ca pital extranjero existente es tratado bien. Sin embargo. • la nueva ley toma una actitud al tamente realista, basada sobre dos puntos principales, a saber: Primero, que el_ capital extran jero no entrará eir pafsafgnñb del que no pueda remitir libre mente sus utilidades; y, segun do, qu«<no irá ¡r país alguno del que a la postre no esté en li bertad de irse si así lo desea. El proyecto Frondia garan tiza estos dos puntos vitales y los inscribirá en el código, dt[- do que su Partido Radical In transigente eontrola todas las bancas del Senado y tiene enor me mayoría en la Cámara de Diputados.. El proyecto de. ley ..de gapit* les extranjeros es breve. Cons ta de seis cláusulas, es contras te con la complicada artificia,- lidad del régimen anterior. , tas Cristianos realizaron una convención especial nombrando presidente del partido a Pa tricio Aylwin, firme anticomtí ’nista. También la convención de cidió una postura de “oposición -responsable” ante el gobierno de-Jorge Alessandri, que se ini cia el próximo 4 de noviembre. Los naéionales populares ten drán esa misma posición ante Alessandri. El partido Demócra ta Cristianó también decidió ibabténér ’ estréeh'as ‘ relaciones 'don el nfievb partido Nacional- Popular y continuar -las gestio nes en la formación de un blo que parlamentario de centro, con gl poderoso .Partido Radical « fin dé lograr sus objetivos par lamentarios que se concretarán. Existen grandes posibilida des 'de que este bloque parla hiéntaríd dé céntre, que seria ti más poderoso del'Congreso,-que de formado la semana actual. La nueva directiva radical, que reemplazó a la de tendencia j . (Pasa yi« Pág. 9) i n'bsa ’de El Tiempo” de Bogo - íá, Colombia;- Ricardo Castro - Revedle de ' La- Nación’" de San • José de Costa Rica: Jorge Quin ■ tan« ■ de,‘-‘Bohiemia” de, La Ha¡ i baña de Cuba; Jorge Mantilla • Ortega, de “El Comercio” de , Quito, de Ecuador; José Dutriz, i de “La Prensa Gráfica” de San Salvador de El Salvador; : Ra ■ món Blanco, de “El Imparcial” ■ de Guatemala de Guatemala, Frank C, Magloire, de “Le Ma . tin” de Puerto Príncipe, de Hai i tí; Oscar Flores, de “El Pue- I blo” de Tegucigalpa, de Hon duras - Daniel Morales, de “La r Mañana” de México, de’ Méxi - c<r. Pedro Joaquín Chamorro, de- “La Prensa” de Managua, ; de Nicaragua; Harmodio Arias, - del “Panamá América” de Pa i namá; Víctor Carrugati, d.é , “La Tribuna” de Asu.nción, - de Paraguay; Pedro Beltrán, de “La Prensa” de Li i ma, de Perú; Angel Ramos, de - “El Mundo” de San Juan, Puer to Pico: Germán Ornes, de la I República Dominicana; Lee G. • Permuy. de “The Guardian” de i Trinidad de Las Antillas Bri tánicas; Luis Franzini, de “El i Día”' de Montevideo, de Uru guay; Jotín R. Reltemeyer del ■ “I'ourant” de Hartford, de Es tados Unidos; y Monseñor Je • sús María Pellín, de “La Reli gión” de Caracas, de .Venezue : la. I La cláusula primera garanti za que no habrá discriminación alguna contra las inversiones extranjeras en Argentina, y que constitucional y legalmen te estarán en un mismo jgle con cualquier capital extranjero. El ingreso de capital extran jero -'queda ' tácitamente limita do al dinero para 1* fabricación de nuevos productos o para me jorar o expandir, la producción existente En otras palabras, no hay tratamiento especial para la inversión foránea puramente especulativa. La cláusula segunda dice que la inversión puede hacerse en divisas o, maquinaria y otrq equipo, y que por un período de terminado, a convenirse mu tuamente! hasta lá Introducción de repuestos y materias primas se tratará como inversión ex j traniera. Sin embargo, el gobierno exa minará primero todas las ofer tas, para verificar si la inver i sión reducirá directa o indirec tamente las importaciones o im ! pulsará las exportaciones o, si quiera apuntalará la economía I interna. Corresponde señalar qtre tín decretó'ddl 23 de jtinio estai.lertó ya'ef examerdy-apro bación- -previos del-Gobierno: "LS cláusula-tercera dice que se dará preferencia al capital extranjero qpe fe proponga ela borar materias primas 'para la industria' local'o para producir bienes db producción, Vate de cir, maquinaria vehículos, etc. Ofrece -. tratamiento favora ble especial .para el capital ex. tranjero dispuesto a aliarse con las compañías, locales o para for mar nuevas compañías eon ca pital local. ’ La' clausuló 'cuatro ' ádopfá una actitud realista respecto del signo monetario argentino y dice que el capital extranje ro se, registrará,al cambio libre, qué éñ lá actualidad es de 58' pesos por dólar, contra 18 por dólar que es el tipo oficial. Las utilidades serán remitidas al cambio libre El fracaso de la ley de capital extranjero de Pezón se debió principalmen te a su insistencia en mantener el tipo oficial de 14 pesos por dólar en tatito, que! el cambio en la bolsa negra oscilaba en tre 25-y 30. pesos el.dólar. Bíce' asimismo que lá repa triación del capitaj extranjero estará' sujeta soló a los téñni nos convenidos en el-momento de la inversión.. . .. -La eléusuit.-cinco -dice- que donde la inversión extranjera tenga la intención de expandir la capacidad industrial'argenti na. el gobierne aprovechará la legislación existente para acor dar facilidades aduaneras,-alivio en los impuestos, tipos favora bles de cambio, créditos banca rios, etc. 1 ' *'* ‘ Finalmente, la cláusula seis d.ce que. el gqbiei;no jnyestigá rá los ofrecimientos genuinos dé 'capital extranjero y verá si la inversión se hace realmente conforme a lo anunciado.» 4I plan, , .. .. ... • El esfuerzo de Frondizi para restaurar- la -tradicional confian, za del inversiqnista extranjero en Argentina. ei> .procura del capital que tanto, se necesita, es esencial -para -su- reconstrucción despnés de 28 años de regime-, nes dictatoriales y semidicta toriales. pargee sinpero. Cuando asumió «d gobierno, el primero de mayó, declaró a la nación y al congreso que es suprema la importancia-del ca pital extranjero. FEDERACION DE INSTITUTOS Df CULTURA HISPANICA ES CONSTITUIDA EN BOGOTA BOGOTA, pct. 14 (UPI)— La , Federación, |dg Institutos de Cultura Hispánica quedó cons tituida, como culminación del Congreso Internacional que lle varon a cabo en esta ciudad y la cual convocó para una nueva asamblea cultural hispánica, en México dentro de dos años. La Federación designó inme diatamente su diréctlva y fijó como sedé transitoria dé Su se cretaría general a Madrid. 1 > Ignacio Escobar López, presi dente de la filial eolombiana y del congreso, recién terminado, fue nombrado presidente de la primera junta directiva de la Federación, para lá cual se eli gieron como vlce-presidentés a Juan Francisco Prieto 'dé Métri co, profesor Calmón presidente de la filial brasileña, Roque Esteban Scarpa de Chile y José Reverte de Panamá. MUERE PROMINENTE MUSICO MEXICANO MEXICO, Oct. 14 (UPI)— Mé xico lloraba, -hoy la muerte del conocido músico y compositor Gustavo Domínguez, director d.e j. la popular marimba “Lira de San Cristóbal”. * Domínguez murió anteayer! cuando'el autobús en que viaja ba con los demás miembros de su orquesta' chocó de frente con un pesado camión cerca de Te huacán, Puebla. * . La orquesta regresaba a Méxi co desde Veracruz. Otros tres, miembros de la or questa murieron también y unas quince personas resultaron gra vemente heridas. Los otros tres músicos muer tos son Armando Dávila, José - Marín y José Luis Sarmiento. THE MIAMI HERALD CLAMOR CLINIC & YOUR PERSONAL IMPROVEMENT PLAN¡| ESIABLECIENDO £rO j* nuevo 3 O® 7 Ifj-JI SERVICIOS m V DE AHORROS LÁDIES’ DAY.......... V.TDNESDAY, OCTOBEF 2:-d 10:15-12 N00N...H7.' T MUp3PALAUDnWGM^I ¡Preaentondo por primero vea! II Citisens Federel he teredo de le i» oci— * 1 iniue.. lee pmgmm éd “Meaeü Glamer Clísele" y te les tro# e Ud ee pernee# este pfexmse D«e de lee Pernee. •-- « ! • Ud. conoceré e Eleonor Hort y otros yantes do lo Seccáée Ptmooic del He»oM Ud «ere pee# e pee# lo trénkformación en un bello modelo, de une reoente yredeede del “G tee> One Ud. teewee pe*se en lee discusiones sobre control de fiyure, modele de peieodet, neo de eee ternes y ene empám wmmémi de tepmee de belleza. • ... lete es el comiente de ene sede dé etreettve» y neones Prepeeeeee M Pie de lee Pernee. itmdKmém pe*e tu beneficie y ploeer. Hago uñ.cempromifp dé gnirse a lee sederos en eete Pie de lee Pee■ v Huye eee Ud. eee eoepe e eree Los boletos de corteóte pueden ser ■btoeidoi ee le etica ee mee p—i n e Ud. del Cafetees > a dosel. e Peseeade •I TUxede 1-2432, extemién 31. 4Ttf PALM AWtÜ*Twi A .P AH Ofariao Pr.ncrpcW 4696 P«!m Avmm 400 Méné Inte -i • - • I La Federación de Institutos de Cultura Hispánica se consi dera un primer paso para la posterior solicitud de que se convierta en un organismo con sultor de la UNESCO. . Esta es la más importante de cisión, tomada en la, segunda reunión de las filiales y la cual aprobó en su sesión de clausura I varias recomendaciones; entre ; ellas la dé la nacionalidad his | pánica. - La recomendación a los go biernos del muqdo hispano, in cluyendo a Portugal y Brasil, pj de que se aprueben rápidamen te estatutos legales para que los nacionales de cualquiera de es tos países obtengan la 'nacionali dad del país hispano donde se i encuentren, un añn después de j residir en él. Se pide igualmen te que, al concedérseles la | nacionalidad, se les otorguen eautomáticamente todos los de- I techos qñe tíeñen' lo* naciona i les. Solicitan también que queden abolidos los pasaportes para los ciudadanos de los países hispa nos, de manera que éstos puedan transitar libremente por cada ! una de las naciones signatarias. : con la sola presentación de sus | papeles de identificación. El congreso aprobó crear úna comisión jurídica permlnenth, í i en cada uno dé los institutos de ¡ Cultura Hispánica, para que inicie el estudio de una proba ble. unificación juridica .de loe pueblos hispanos. , El congreso había adoptado anteriormente una recomenda eión de su comisión económica, solicitando la creación de ’un mercado común de España. Por tugal y toda la América Latina, -mediante la integración de mer [ cados regionales. MIERCOLES, MDE OCTUBRE DE 1958 |y£g) | Congreso Continental Anticomunista Inicia i*» l- • ? * «V c ,.? * • sus Deliberaciones en Ciudad de Guatemala Todos-los Países de más Varios Observad» rm Guatemala, octubre 14. (U. P.1.) &e iniciaron las sesiones de trabajo del, - Cuarto -Congreso Continental anticqmunista, - al. cjiai. asisten, delegados de Jos 20 países latinoamericanos,- Esta dos Unidos;- y Canadá, más ob servadores de Alemania. Esp» ña, Checoeslovaquia, Israel e Ita lia. , Los Presidentes de Honduras, Ramón Villedá Morales, ’ y de Guatemala, Miguel Vdigoras Fuentes, pronunciaron discur sos en la, ses’ión "inaugural, súb ravando ambos la naturaleza anticomunista de' sus gobiernos. £1 .congreso designó a Anto nfp Aycinena Valladares. de Cíuatemala, co'mo sú Presidente. Las deliberaciones se clausuran ei día 16 , , , i . Las sesionés se' desarrollan en ia Ciudad de Antigua, y el temario del congreso 'lncluye, entre otros, los siguientes pun tos- t' - I 4 ' - | dirección del movimiento- eo mqpista internacional, per la Unión-, Soviética: penetración y dominación dej comunismo en países libres, estado actual del -novimieto comunista interna,- cinnal v ,medidas para .fortalecer las instituciones democráticas en los países Utuioamencanqs. y, medidas para elevar el nivel de vida y, cultural de los pue blos y eliminar los .efectos del ermunismo. * Vdígoras Fuentes Villeda Mo rales y el Arzobispo de Guate mala Mons Mariano Rosetl, qué también habló en la sesión inau-< ■ gural, coincidieron en que “la única fórmula para oombatir al • comunismo con efectividad, es terminar con la injusticia so • cial, con lo cual se estabilizará la democracia w , Los presidentes de El Salva dor, Nicaragua y Costa Rica, se excusaron de ■>*i«tir a la mau guración de" cor. -so debido a compromiso; .les. En la mesa de la conferencia se recibió una ponencia argen tina que sugiere un homenaje continental al éxpresidente gua temalteco. Coronel Carlos Cas tillo Armas, asesinado hace tiem po Propone que el congreso visi-, *« la tumba de Castillo Armas y proyecte la colocación de una placa recordatoria y de “tu sa crificio anticomunista” —eos tead* por suscripción popular en los pueblos americanos "¡MARIO LAS /HHHCAS" EN WASHINGTON DIEZ CENTAVOS EL EJEMPLAR ¿VIERON EL COHETE "PIONEER" EN CHILE? SANTIAGO. Oct. 14 iITL ! Dos personas ftisemna ama ! anoche en al puerto de Valga raí so la caída de ua néjate fuiß noso que le* hito preasjitt qoe se trataba del ’"Pionero El correaponal del •negara* 1 santiaguem ‘Le Setunda" an P«í --" paraíso, expresa que BduaeOg Thome* ña desplatarle pac ai cielo, anoche a la* IW H aag, de Greenmch. mu estela ranean sa de celeste tatemo en fcroe cion suroeste , La enfermera Lidia Win (Pan a la Pig 94 ¡ttHonoi SáCARCX locar* tapwt*. ton. W W