Pág. 2DIARIO LAS AMERICAS MARTES - 11 DE noviembre de issb Diario Las a mericas Editado por THE AMERICAB PUBLISHING COMPAÑA 4349 N. W 36th STREET. MIAMI ÓPRINGS. FLORIDA G. A. SAN ROMAN. C. W SMITH, 8. SMITH, Presidente. Vicepresidente Vicepresidente. FRANCISCO AGUIRRE HORACIO A6UIRRB Vicepresidente y Editor Vicepresidente. Director y Gerente Antonio Ruli Jefe de Redacción. Thomas A. 8111, Guillermo González, Jefe de) Dept de Anuncios. Jefe del Dept. de Circulación ~ - Acogido a la franquicia posta) como correspondencia de segunda clase en el Correo de Miami Springs. Florida Miami Springs, Fia., MARTES 11 de Noviembre de 1958 EL INTERAMA ES UNA IMPOSTERGABLE NECESIDAD r Una vez más ha vuelto a discutirse en Miami la posibilidad de que el INTERAMA p realice. La voz autorizada del Presidente de ira Comisión del Centro Cultural y Comercial de Miami ha expresado su opinión favorable a la tentativa que actualmente se lleva a cabo, para os Estados Unidos han dado resultados de una niti dez sorprendente. En primer lugar, la tremenda magnitud del triunfo demócrata. En el Senado anterior las fuer zas estaban casi equilibradas: 49 demócratas por 47 republi canos. Ahora han quedado ele gidos, según los últimos y más probables datos, 62 demócra tas y 34 republicanos. lodo indica que a fines de este mes, en las primeras elec ciones de Alaska. los demó cratas ganarán dos puestos más. en todo caso, una mayo ría impresionante. Y no menor en la Cámara de representantes. Los pues tos allí estaban divididos en 233 demócrata y 203 republi canos. De las urnas salieron antier 280 demócratas y sólo 156 republicanos. Una mayo ría de más de 125 votos. Es decir, que el partido demócra ta controla totalmente el Con greso de los Estados Unidos. Ningún partido había tenido tal predominio parlamenta rio en los últimos veinte años. ¿Los vencidos? En primer lugar el señor Nixon que ade lantó una campaña electoral violentísima contra el partido demócrata, obsesionado por «1 éxito obtenido por Truman con su fiera ofensiva del 48, v que queda derrotado en to da la línea. El líder demócra ta Harriman, cuyas aspiracio nes presidenciales se elimi nan definitivamente y con cu ya derrota pierde el partido demócrata uno de sus jefes más distinguidos. V el ala de rechista del partido republi cano vencida en todas partes. En Ohio quedaron barrido* los últimos elementos macar listas. En California queda eli minado el antiguo líder de la mayoría republicana en el Senado, conocido por su eon servatismo intransigente. El triunfo resonante de Nel son Rockefeller, tan simpá tico a los latinoamericanos, se explica por la Índole misma de la campaña electoral que adelantó, presentándose como el abanderado del republica nismo liberal, evitando todo ataque agresivo a los demó cratas. Al paso que parece eclipsarse definitivamente la figura de N ixon, la de Nel son Rockefeller se perfila co mo uno de los posibles candi datos en las próximas elec ciones. Pero dada la probabili dad máxime dt una victoria demócrata dentro de dos años no parece muy verosímil que Nelson Rockefeller, cuyo sex appel político ha quedado de mostrado tan clamorosamente y que es todavía muy joven, vaya a exponer sus posibili dades presidenciales a una derrota casi segura. Los demócratas completa ron su victoria parlamentaria conquistando nuevos puestos de gobernadores y creen ya contar con 32 o 33 goberna ciones contra 15 o 16. Aún en un país donde son tan pu ras las elecciones el dominio demócrata sobre la adminis tración en número tan gran de de Estados tiene importan cia innegable Otro vencido, y muy por su culpa, fue el Presidente Ei senhower. Con sorpresa ge neral en los últimos quince días de )a campaña electoral se lanzó a defender las candi dal uras republicanas y a ata car a los demócratas con un apasionamiento y una vehe (Continüa en la Página 5) TAL DIA COMO AYER Lunes, 10 de noviembre 320—Suicidio de Demóstenes, orador griego. 570—Nace Mahoma, fundador de la religión musulmana musulmana. 1483—Nace Martín Lutero, pa dre del protestantismo. 1567—Muere Pedro de la Gas ea, prelado y estadista español. 1793—El Parlamento francés declara abolido el Cristia nismo. 1870—Tomada por los alemanes la ciudad de Neuf Bri sach. 1918—Sajonia proclama la Re pública. | TAL DIA COMO HOY | Marte*, 11 de noviembre 1397—Muere San Martín de Tours, patrono de Bue nos Aires. 1502—Colón descubre le isla de la Martinica. 1511—Muere Hatuey (el supli cio de Hatuey), indígena americano. 1836—Inauguración de la Cate dral de Buenos Aires. 1918—Fírmase armisticio entre aliados y alemanes. 1942—Alemania invade Francia Libre e Italia. 1961—Reelecto Perón presiden te de Argentina GEORGE J. MARDER Rudo Golpe Recibió el Partido Republicano El Partido Republicano necesitará años para recuperarse del golpe que le asestaron los demócratas en las elecciones del martes, 4 de noviembre. Aunque los republicanos obtengan una gran victoria en las elecciones presidenciales de 1960, no podrán tener el dominio del Congreso, a no ser que salgan elegidos sus candidatos en el sur del país. Eso no es probable que suceda, a menos que se produzca un enorme cambio en el mapa político del país, por virtud del cual el sur—que ahora se encuentra en el campo demócrata— caiga en el campo republicano. Los políticos republicanos están ponde rando diversos planes y fórmulas para sacar a su partido de la posición de inferioridad en que se encuentra. Estos políticos son hombres realistas. Sus planes se basan, entre otras cosas, en la presunción de que el Partido Republicano no 'podrá ganar el dominio del Congreso antes de 1962. Para ganarlo en ese año se necesita qua los candidatos republicanos logren victorias de grandes proporciones, en dos elecciones consecutivas: las presidenciales de 1960 y las de 1962. Esos hechos ponen de manifiesto la na. turaleza del golpe que los republicanos han recibido en estas elecciones. Los 26 senadores deippcratas elegidos este mes continuarán en el Senado durante seis años. Los 26 por lo tanto seguirán en la Alta Cámara, hasta 1962, a no ser que mueran algunos y los sustituyan por repu blicanos. Eso, sin embargo, no es probable. El que debe nombrar a los sucesores de los Senadores muertos en el ejercicio de sus funciones es el Gobernador del estado a que pertenecen y ahora apenas hay gobernadores republicanos. Una tercera parte del Senado se renueva eada dos años. Los senadores que terminaron este año su período de seis, fueron en su WENDELL MERICK El Problema Alimenticio de China Roja Según un proverbio chino, “El hambre se eura comiendo y la ignorancia estudiando.” Para los chinos comunistas, el viejo proverbio tiene posición trascendental, en el gran esfuerzo para aumentar la producción de víveres. La verdad tremenda es, que la población de China aumenta harto más rá pido que su producción de alimentos, y que Pekín encara el problema de mantener razo nablemente contentos, o siquiera tranquilos, a sus 600 millones de habitantes. Los rojos calculan que, en la actualidad, el aumento anual de población es de 14 millones. Sostienen, por otra parte, que este año aumentará la producción de alimentos en 90 por ciento, pero son escasos los peritos en agricultura que creen que esto sea posible. En cambio, si los comunistas consiguie ran reducir el crecimiento anual de la po blación, el problema de los víveres podría atenuarse un tanto, aunque sin lograr elimi. narlo. Hasta ahora lo que se haya logrado este año en cuanto a la producción del campo no se debe al establecimiento de las “comunas del pueblo”, probablemente la forma más extrema del sistema socialista. Las comunas no han estado en funcionamiento tiempo suficiente, ni operan en suficiente número de zonas para haber surtido un efecto con siderable en la economía de China. Pero es indudable que estas comunas tendrán mucho que hacer, con el futuro del programa agrícola de China Roja. Un valor básico %ue se presume saldrá de las comunas, es control más firme de la distribución de comestibles. Tomemos, por ejemplo, una aldea que anda escasa de víveres. Los aldeanos leen, cuan bien se desenvuelve China Comunista, en conjunto, al aumentar su producción. La Opinión de Nuestros Lectores EN PRO DE ROCKEFELLER Creo que el señor Nelson Rockefeller se ria un magnífico candidato a la Presidencia de los Estados Unidos, porque así probaría mos con un presidente millonario de verdad. Y por otra parte, es bien conocida la historia de este gran filántropo, que ha cedi do millones de dólares en obras útnes a la humanidad, como hospitales, clínicas, univer sidades, bibliotecas y obras de entreteni miento. Si fracasara en la Presidencia, sólo Dios lo sabe, pero no le faltan capacidades para el oficio, y además, seria el último puntal que le queda al partido republicano para demostrar que tiene hombres con condiciones oara el mando, ya que nuestro buen presidente, con todo su noble corazón, no es el hombre más indicado para un puesto tan importante como el que le han dado. Muy atentamente, H. C. L. LAMENTA SUSPENSION DE PROGRAMAS POR RADIO Me dirijo a usted para comentar la sus pensión de los programas revolucionarios por radio, transmitidos desde Miami. , Espero que las autoridades norteamerica nas puedan cambiar de criterio, y se hagan menos inflexibles para con los cubanos que luchan por rescatar la justicia en su país. Como nicaragüense que soy, me admiro de ver la tenacidad de los cubanos que luchan por su patria y quisiera que los compatriotas míos también lucharan decididamente para rescatar la libertad y la justicia en Nicaragua. mayor parte los elegidos con Dwight D. Eisenhower en 1952, la primera vez que éste ganó la presidencia. En las próximas elecciones la mayoría de los senadores que cumplirán su período serán los demócratas designados en las elec ciones de 1954. La situación es ahora la siguiente: El próximo Senado se compondrá de 62 demó cratas y 34 republicanos. Suponiendo que en las elecciones de Alaska (que tendrá lugar este mismo mes) salga elegido un sena dor republicano y otro demócrata, la Alta Cámara estará compuesta por 63 demócratas y 35 republicanos. Los demócratas tendrán por lo tanto una ventaja de 28. Biso significa que los republicanos ten drán que retener todos los senadores que ahora tienen y además arrebatar 14 escaños a los demócratas en 1960, para tener tantos asientos en la Alta Cámara como ellos. Sería pasmoso que los republicanos arre bataran esos 14 escaños a los demócratas. La razón de ello está en que de los 21 escaños demócratas que se pondrán en juego en las elecciones de 1960, 10 están en el sur y son, por lo tanto inaccesibles para los republicanos. Aunque los republicanos ga naran todos los puestos en el resto del país no podrían lograr todavía la mayoría en el Senado. Existe, sin embargo, otra posibilidad. Si los demócratas se dividen por causa de la cuestión de los negros, y los del sur se separan del partido, los republicanos tendrían alguna probabilidad de ganar el dominio del Senado. La aituación que ee crearía entonces sería un tanto caótica porque habría tres partidos representados en el Senado. Seria técnicamente ,posible que los republicanos se hicieran los dueños del Senado. Ningún republicano, sin embargo, piensa en eso. I* verdad es que los demócratas ganaron el 4 de este mes no una elección, sino dos a un tiempo. Pero en la aldea no a* tiente el efecto fa. vorable. La razón estriba, según los comunistas, en que los hombres que tienen mucho no quieren compartilo con los que tienen poco. Juntando a los aldeanos en las comunas ha brá menos peligro de que los campesinos se guarden los excedentes, que .anteriormente retenían, argumentan, con la consecuencia lógica de que posteriormente se llegará • una distribución más justa de los comestibles disponibles. Desgraciadamente para los comunistas, el obligar a los agricultores tradi cionalmente independientes, a entrar en estas gigantescas comunas, pudieran crear más pro. blemas, algunos tal ve* peores de los que solventarían esta* comunas. Pero ese es el riesgo que Mao Tse-Tung y sus compañeros de gobierno tienen que correr. Más aún, existe el elemento de que si resulta eficaz en cualquier grado apre ciable, los rojos tendrán enorme munición de propaganda que disparar contra el resto del mundo comunista. Entonces los chinos comunistas habrían avanzado más que cual quier otro país comunista hacia la completa comunización de la nación. En la actualidad, centenares de cuadros comunistas se desparraman a través del te rritorio chino para explicar qué es lo que pasa. Para algunos de. éstos “explicadores”, la explicación tal vez no resulte fácil dado que ellos mismos no la entienden. Esto ocurrió ya en más de una oportunidad, en anteriores campañas del régimen para divul gar el evangelio de Pekín. A pesar de cosechas abundantes en las provincias de Kiangsu y Shansi este año, hay regiones donde escasean los alimentos, se queja Pekín. Por supuesto, la culpa la los agricultores que todavía no ante ponen el interés público al propio. Cartas al Director. He oido cada noche los buenos progra mas revolucionarios de los cubanos y me ser vía de gran aliento ver el valor y el coraje de esos hermanos en guerra abierta contra la tiranía de Batista. Espero que los cubanos derroquen al ti rano y que algún dia no haya necesidad de más transmisiones por radio. Mientras tan to, es lamentable que no puedan decirse desde este país de libertad las verdades que tanto necesitan saber los desdichados habitantes de Cuba. Muy atentamente, Don Victor DEFIENDE DERECHOS DE BORICUAS Desde Nueva York me dirijo a usted, se ñor Director, para pedirle que siga batallando por los derechos de la población boricua, que t por ley es tan digna de todos los privilegios constitucionales como los nacidos en territorio de los Estados Unidos del Norte. Tanto en Nueva York como en Miami, y donde quiera que haya boricuas, las voces responsables como la del DIARIO LAS AME RICAS hacen un gran servicio a la verdad, de nunciando los atropellos de que somos vic timas. No somos gente de segunda clase; somos como cualquier grupo humano, con nuestras virtudes y defacto*, pero alentando siempre en el corazón el amor a la libertad, y a un ni vel de vida más elevado y más justo Muy respetuosamente de Ud., FOiberte Sánchez EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con «1 propósito de contribuir al mantenimiento de la puraxa dt nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta página un articult del interesante j novedoso Diccionario de Anglicismo del eminenti intemacionalista y filólogo panamefio doctor Ricardo J. Alfaro. ZAFACON Este barbarismo, anotado por Malaret, es tomado del inglét safety can (pr. séiftican) y denota en Puerto Rico y en la Repú blica Dominicana el receptáculo de metal con tapa donde se de positan los desperdicios y basuras de las casas para ser recogido! después por el servicio de aseo municipal. Tienen uso muy general en América para designar ese uten silio las voces tinaco, que está catalogada por la Academia, y tinoco, que no lo está. EL PLURAL DE "TU" Por LUIS FLOREZ (D® "El Tiempo" de Bogotá } Se nos ha consultado si §1 plural de “tú” es “vosotros” o “ustedes”. ¿Hay que decir “vosotros”? O “es mejor se guir la costumbre colombiana de emplear ustedes”?, se nos pregunta. Veamos primero lo que di ce don Rufino José Cuervo, quien ya había escrito algo so bre este tema en sus Apunta ciones críticas: “Cuando se tutea aunque sea a solo una de las personas con quienes se habla, es me nestar poner el verbo en la forma que correspondería si se dijese vosotros, y al repro ducirlas conjuntamente, usar vosotros. . .y os. Por tanto, diremos así: ‘Sé que tú y don Emilio estuvisteis en casa; mas no tuve el gusto de veros y hablar con vosotros”. Puede asegurarse que ningún bogota no ha hablado jamás de este modo; pero cualquiera que ha ya pisado los umbrales de la gramática, comprenderá que nuestra observación es funda da .. . Olvidados en América voso tros y os el plural de tú y es ya ustedes; lo mismo sucede en Andalucía y otras partes de España, pero a lo que pa rece, solo cuando no se ha ex presado el tú; de modo que un padre que tutea ordinaria mente a su mujer y a sus hi jos, dirigéndose a ellos les di ce ustedes”. Ahora continúa yo: En Castilla se emplea “voso tros” como plural de “tú”, en el trato diario familiar. En Co lombia no seguimos este uso castellano, Aquí “vosotros” es literario y lio de la conversa ción; se usa solo en estilo muy elevado, ceremonioso. Decir RELOJI »«v¡sta del acontecer cubano.* (EXCLUSIVO PARA ••DIARIO LAS AMFRICAS"> SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Católica celebra hoy la festividad de santos Andrés, Avelino, León, mártires y Olimpia. Informaciones llegadas desde nuestro corresponsal en Wa shington, dan cuenta de que el Gobierno de Cuba se siente mo lesto por los efectos que está causando la suspensión de los envíos de armas a Batista. Ultimamente, el dictador cubano ha comprendido al pare cer la incapacidad manifiesta del Ataché Militar de la Embajada de Cuba en Washington, Coronel Ferrer, y está realizando los trámites de adquirir armas en Europa por intermedio del Ataché Naval, Julio Sagayo Feijó. Entre las últimas actividades en las que ha tenido aparente éxito el citado Ataché Naval, se cuenta la compra de armas a una fábrica italiana, realizada a través de la Varea Enginering Co. de Brooklyn, New York. Según los documentos que obran en poder de los rebeldes cubanos, dicha compra se efectuó el 22 de septiembre pas'ado, y los embarques se hicieron un mes después. La compra de armas a Italia alcanzó la suma de $96.437.50 según Giro irrevocable Núm. RNV-17.636. El pedido de armas se describe así: 25 ametralladoras calibre 50, a $302.50 cada una, $7.562.50. 50 ametralladoras cal. 30, a 27500 c/u. $13.750.00. 25 ametralladoras 20 mm. a $1.045.00 c/u. $26.125.00. 5 caftoncitos antiaéreos, 40 mm. a $2.200.00 c/u. $11.000.00 100 mil tiros cal. 30, a 30.00 el millar, $3 000.00. 1/2 millón de tiros cal. 50, a S4O el millar, $20.000.00 • 200 mil tiros cal. 30 para M-l, $8.000.00. 100 carabinas M-l, a S7O c/u. $7.000.00 Suma total: $96.437.00 La venta se hizo a bordo en un puerto italiano, sujeto a inspección por parte de la Marina de Cuba. La compra se hizo a través de la propia Marina cubana. Se especificaba que la en trega había que hacerla nunca después del 22 de octubre, y el transporte de la carga se realizó en 5 aviones. CALENDARIO HISTORICO—II de Noviembre de 1895: Maceo ordena la captura, vivos o muertos, de los desertores de la Columna Invasora. El doctor José Miró Cardona, secretario general coordinador del Frente Cívico Revolucionario, pone en nuestras manos esta copia de la declaración suscrita por el Comité Colombiano de Apoyo a los Demócratas Cubanos, cuya eopia le fuera enviada desde Bogotá, República de Colombia: DECLARACION DEL COMITE COLOMBIANO DE APOYO A LOS DEMOCRATAS DE CUBA El Comité Colombiano para la Libertad de Cuba formuló la siguiente declaración en la que hace un llamamiento para que se den pruebas de solidaridad con todos los demócratas que en Cuba luchan por la Justicia y por la Libertad: “La dura experiencia de estos últimos años, en que hemos presenciado la acción funesta de las dictaduras en América La tina, con sus secuelas de crisis económicas, convulsiones sociales y atentados contra la dignidad humana, enseña claramente, que mientras perdure la opresión en alguno de nuestros países, (Pasa a la Pág. 9) “vosotros” en el trato íntimo, resulta afectado no sólo en Colombia sino en casi toda Hispanoamérica. De acuerdo con la lógica “formal” y con la más estricta gramática “normativa" ba sada en la lengua escrita por algur.so autores —no reco mendamos el uso de “uste des” como plural de “tú”. “Tú” es pronombre de segun da persona; “usted” es de tercera. (De paso advertimos que los textos de gramática, siempre incompletos y de es paldas a muchos usos vivos del idioma, no mencionan la for ma “usted” cuando tratan de los pronombres ni cuando ha blan de la conjugación. Para los maestros de gramática cas tellana el vocablo “usted”, “ustedes” 1 simplemente no existe. Lo ignoran, y sin ra zón porque no sólo existe si no que se usa mucho). Es un hecho que muchos españoles y la mayoría de los hispanoamericanos emplea mos en la conversación la for ma “ustedes” como plural úni co de “usted”, de “tú” y de “vos”. Pero como la lógica “formal” y la gramática “lite raria” indican otra cosa ¿qué debemos hacer entonces? Sugiero lo siguiente: Quie nes no teman caer en afecta ción que es una forma de incorrección —, usen “voso tros” como plural de “tú”, en el trato corriente. Y los his panoamericanos que sean par tidarios de la llaneza, de la ex presión más generalizada, si gan usando tranquilamente el plural único “ustedes”. No ol videmos que en materia de lenguaje el uso hace ley.