Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS íUEVES * 20 DE noviembre de i»m QiauioLasAmericas Mitad» por ÍHI AME RICAS PUBLISHING COMPANY «34» N. W 3*th STREET. MIAMI ÓPRBfGS. FLORIDA •. A. SAN ROMAN C. W SMITH. S. SMITH, Presidente. Vicepresidente Vicepresidente. - FRANCISCO AGUIRRK HORACIO AGUIRRF Virep'estdente y Editor Vicepresidente. Director y Gerente Antonio Rute Jefe de Redacción. Tnornas A. Bill. Guillermo González, Jefe del Dept de Anuncios. Jefe del Dept. de Circulación National Advertlsing Representativas 8. S. KOPPE A CO INC. 830 Flfth Are.. Rockefeller Center. New Vork City 20—C1 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual 814.50. Semestral *7.5» Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los Estados Unidos. México y Canadá $5.40 adicionales por mes Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. rAVOR DI ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 38*. MIAMI 48. FLA TELEFONO TU S-7521 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TEL RE 7-7415 BUITE 422—1001 CONNECTICUT AVF. WASHINGTON 8. D C. Subscriptions bv regular malí: Yearlv $14.50; o mos *7.50; 3 mos. $4.50; Monthly $1.50. Alrmail in U. 8 México and Cañada $5.40 additlonal per mo. Daily copy 5 cents; Funda? 10 cents. (Home dellvery In Washington. D. C. *20.00 vearly). tntered as Secnnd Class Matter at the Mlami Springs. Florida Post Offlee. oo February 3. 1954. Additlonal Entry at Washington. D. C. ♦ . V'- . -is. - . AcegUo a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el Correo de Miaml Springs. Florida. Miami Springs, Fia., JUEVES 20 de Noviembre de 1958 INTERAMERICANISMO SINCERO Y PRACTICO En la noche del martes se llevó a cabo en El Centro de Las Américas del Hotel McAllister de Miami una reunión de distinguidos elemen tos representativos de la ciudad, que acudieron a oír la palabra autorizada de los ilustres Emba jadores latinoamericanos, el Dr. José R. Chiri boga, de Ecuador, y el Dr. Julio Lacarte, de Uruguay, acreditados ambos ante la Casa Blan ca; del Senador Spessard Holland; del Sr. Hen ry Holland, ex Secretario de Estado Asistente para Latinoamérica; del señor William Snow, Subasistente Secretario de Estado para los Asuntos Latinoamericanos. Actuó como coor dinador de lo que fue un interesante foro in teramericano, el ex Embajador estadounidense, señor William Douglas Pawley, quien, además, tuvo importante participación en la exposición de conceptos y experiencias suyas acerca de los temas debatidos allí. La alta calidad intelectual de los invitados de honor, quienes respondieron con magnífico acierto las preguntas que les fueron formula das, era, desde luego, motivo de seguridad de que ese foro sería un triunfo. Y así lo fue. Todos los caballeros mencionados en el párrafo anterior, enfocaron sus puntos de vista con cri terio sensato, con conocimiento de causa y, so bre todo, con sinceridad absoluta. En este breve comentario editorial quere mos poner énfasis en las características de ese foro interamericano, determinadas por el hecho palpable de que todos hablaron con ponderación y sencillez, sin que se advirtiera el más mínimo esfuerzo por darle artificiales explicaciones a lo que siempre debe ser exposición objetiva y sin cera. Los diplomáticos, el Senador, el ex Emba jador, el ex Secretario de Estado Asistente para los Asuntos Latinoamericanos, el Subasistente Secretario de Estado, todos, sin excepción, le dieron a sus conceptos sentido de realidad prác tica, y ese fue factor de positiva importancia, unido al acierto de las palabras dichas por los ilustres participantes, del éxito de ese foro, por el cual felicitamos a sus organizadores y, de manera especial, a los que, con su buen criterio, le dieron magnífica orientación. SINCERE AND PRACTICAL INTER AMERICANISM On Tuesdav night, at the El Centro de las Américas os the McAllister Hotel, distinguished elements oí the City got together to hear the authorized word os the eminent Latín American Ambassadors before the White House, Doctors José R. Chiriboga, os Ecuador, and Ju lio Cacarte, os Uruguay; os Senator Spessard Holland; os Mr. Henry Holland, former Assistant Secretarv os State sor Latín American Affairs; and os Mr. William Snow, Deputy Assistant Secretary os State sor Latin American Affairs. Acting as moderator os what turned to be an interesting Inter-American forum was former U. S. Ambassador William Dougla. Pawley, who also had an important participation in the exposition os concepta and experiences connected with the topics under discussion. The high intellectual caliber os the honor guests, who answered with magnificent approach the questions placed before them, was, undoubtedly, an assurance that the forum could be nothing else but a success. And it was. All the aforementioned gentlemen expressed their viewpoints with sensible criterion, with full knowl edge os the matter and, most Important, with absoluto earnestness. In this brief editorial comment we want to emphasize on the characteristics os this Inter-American forum, determined by the plainly visible fact that they all talked with moderation and simplicity, without traces os effort to give artificial explanations to what should always be an objective and sincere exposition. The diplomáis, the Senator, the ex-Ambassador, the ex- Assistant Secretary os State sor Latin American Affairs, and the Deputv Assistant Secretary os State sor Latin American Affairs. all os them, without exception, im parted to their opinions a sense os practical reality, and that was a factor os positive importance that, together with the wisdom os the concepts formulated by the distinguished participants, made a success os that forum. For this we congratúlate the organizers and, in a very special way, those who, with sound judgment, gave it such a magnificent orientation. TEMPERATURA 11 y .*■ - # Diplomacia Dinámica El concepto moderno de la diplomacia ha excluido por completo el tipo antiguo del personaje que ejercía la re presentación de su Patria con fines más o menos exhibicio nistas, dentro de una gran elegancia social. Sin que esa elegancia lea contraproducente, el diplomá tico moderno es, si responda a las exigencias de la época, eminentemente dinámico. Tie ne que trabajar ante la Can cillería del Estado en que es tá acreditado, y también tie ne que esforzarse por hacer que su país sea conocido, res petado y apreciado por las fuerzas vivas de la Nación en la cual ejerce él sus fundo nes diplomáticas. El representante de la di plomacia actual no puede de senvolverse únicamente den tro del ambiente estilizado de las recepciones y entre el chocar de las copas de fino cristal de Baccarat. Para cum plir adecuadamente con su roblón polifacética, que no sólo es lograr la simpatía del Gobierno ante el que está acreditado, el diplomático ac tual tiene que saber desen volverse en los círculos so ciales y representativos del país, sin dejar de guardar, desde luego, las reglas de la ponderación que deben regu lar siempre las actividades del hombre que representa a su Patria en el extranjero. Antiguamente —hasta no hace mucho tiempo— existía el concepto de que un puesto diplomático era sólo una oportunidad para el buen vi vir entre frases de estereoti pada cordialidad, entre fingi das actitudes, saboreando li cores finos, oyendo músi ca selecta, en una palabra, vi viendo una elegancia versa llesca. De trabajo no se habla ba, o se hablaba poco. Ahora, decir diplomacia, cuando se quiere enfocar seriamente es ta función, es decir actividad constructiva, ocasión de ser vir a la Patria haciéndola acreedora al respeto y esti mación del Gobierno extran jero y, sobre todo, llevando al otro pueblo el mensaje au téntico de la amistad del pro pio. TEMPERATURE g&npQngirgxsla lynamic Dtptomacy The modera conceptos diplomacy has completely excluded the oíd type os person who exercised the re presentaron os his country with intentions os more or less exhibitionism, in an environment os great social elegance. Without being adversely af fected by that elegance and is he responds to the re quirements os his time, the modera diplomat is eminently dynamic. He must work before the Chancellery to which he is accredited and must also do his best to make his country known, respected and admired by the live forces os the nation where he dis charges his diplomatic fune tions. The representative os pre sent day diplomacy cannot move only in the stylish environment os fashionable receptions and amidst the tinkling os fine Baccarat crystal cups. To adequately fulfill his multifaced role, that does not imply only winning the friendship os the govern ment before which he is accredited, the present day diplomat has to know how to carry on in the social and representative circles os the country, keeping in line, os course, with the rules is behavior that should always mark the activities os a man who represents his country men abroad. In oíd times—until not too long ago—theré was the belief that a diplomatic post was only an opportunity sor refin ed living, surrounded by ex pressions os exaggerated cor diality, ir. the middle os feign ed attentions, enjoying good liquor, hearing select music; in one wort, living it up in Versailles-like fashion. Work was never mentioned, or little mentioned. Nowadays, is earnestly evaluating this func tion, diplomacy implies con structive aetivity, the oppor tunity to serve one’s country by making it worthy os the respect and admiration os the foreign government and, above all, conveying an authentic message os friend ship from the homeland to the people os thi. otler coun try. "Tal Día Coma Hoy" (Vea M la Pág. 9) MITCHELL WILSON La Vida en la Unión Soviética - (II) Después dé haber vivido cinco meses en Moscú eon libertad completa para ir y venir como quisiera, me he convertido en especia lista en la vida del pueblo moscovita cuan do no está trabajando. Pues muy sencillo: Se visitan, van al teatro, a conciertos, al cine, y si son jóvenes aalen a bailar los sábados en la noche, o bien ae quedan en casa para bailar al acompaña miento de discos. En el verano, si no llueve, grupos de ami gos hacen dias de campo, a los que van en sus propios automóviles, en taxis de alquiler, en autobuses, en trenes o en barcos que sa len por el río los domingos a las 9 de la ma ñana en punto. En Rusia, la semana de trabajo es aún de cinco dias y medio y así, en Moscú o en Leningrado, los sábados a medio día es im posible obtener un taxi en el verano. Parece que todo el mundo llega a trabajar con su maleta los sábados para emprender viaje hacia el campo, tan pronto como terminan las la bores, para regresar el domingo en la noche. En el invierno el cuadro cambia y todo el mundo se va a esquiar los sábados. Las tiendas están repletas de esquíes y hay qué andar con cuidado en los apartamentos para no tropezar pues por todas partes hay es quíes y más esquíes. Al pueblo ruso le han gustado siempre los deportes de invierno, pe ro en los últimos años le ha entrado una especie de delirio por esquiar. ¿Y cómo se las arregla los moscovitas pa ra salir juntos? Pues muy sencillo, usando el teléfono, como en cualquier ciudad. Se hace la llamada. Al reconocer la voz, el que con testa pone de manifiesto esa nota típica de alegría con que se saluda a un amigo en eualquier teléfono del mundo. —¿Qué hay de nuevo? —Pues no mucho, pero me dicen que hay una buena película en el teatro Svobodna ¿Por qué no la vamos a ver? —Magnífico, ¿vamos el jueves? O bien la conversación puede conducir a una invitación al apartamento del que ha bla, donde habrá un grupo de amigoa. WELLINGTON LONG Adenauer y la Lucha Electoral Alemana La política filo occidental del Canciller Konrad Adenauer y los escándalos que están saliendo a luí, cometidos por quienes lo ro dean, vuelven esta semana a figurar en una contienda electoral, y esto por la tercera vei en los últimos cinco meses. Esa nueva prueba para Adenauer y su partido se producirá en las elecciones de las provincias de Baviera y Hesse, que en total cuentan con diek millones de electores. Los pronósticos respecto de Baviera. co mo en el pasado, son de que la Unión Cris tiana Socialista, rama bávara del Partido Unión Demócrata Cristiana de Adenauer, ob tendrá más votos que los otros, acaso una mayoría absoluta en el parlamento estadual, formado por 204 sillones. En Hesse, menos poblada, se pronostica que, bajo la dirección de Georg August Zin, Ministro Presidente del estado desde hace ocho años, los socialistas volverán a tener el mayor bloque de sillones en el Parlamento Hessiano, que cuenta con 100 asientos, si bien sin alcanzar una mayoría absoluta. Los socialistas son la oposición en el par lamento federal. Actualmente están adop tando, más o menos, la misma táctica em pleada en dos elecciones anteriores de este año, en las cuales ganó Adenauer, sin em bargo. En una de esas elecciones, en la del Rhin Septentrional-Westfalia, que comprende •1 distrito minero e industrial del Ruhr y que es por tradición un reducto socialista, los demócratas cristianos obtuvieron una gran mayoría. En el Schleswig-Holstein, donde los de mócratas cristianos ya son el partido más fuerte, aumentaron también su fuerza. En ambas elecciones, los socialistas ata caron enconadamente la política de Adenauer por aceptar proyectiles atómicos norteameri canos, la pretendida altivez del gobierno en atreverse a presentar proyectos de ley tales como el de prensa, y por su excesivo centra lismo. Pero la popularidad de Adénauer es tal, que sencillamente desbarató los más du. ros ataques socialistas. Cortos al Director» ■ ■■■ La Opinión de Nuestros Lectores CONTRA INFLUENCIA CRIMINAL Veo con tristeza cómo los jovencitos ma tan a sus padres, usando pistolas de muni ciones y otras armas que les regalan a los niños. Hay que hacer algo más positivo para im pedir una catástrofe en estas juventudes locas. Tantas televisiones no hacen mucho bien, porque los programas son casi siempre de hampones y "cow-boys” que sólo tienen gra cia para tirar balas y dar trompicones. Veremos cuándo van a cambiar este es tilo de entretener a la gente, porque vamos a tener una generación de criminales bien en trenados para el crimen. Muy atentamente, Don Cario* NO CREE NECESARIO REZAR POR EL PAPA Leo muy atentamente lo que vienen es cribiendo sobre la muerte del Papa Pió XII, y me pregunto para qué hay que elevar rczoi por el alma de un santo varón como ese Papa tan noble y bueno. Yo creo que es el Papa quien deberla rezar allá en el Cielo por tantos malvados que hay en la tierra, pues un santo varón como él no nocosita de nuestras oraciones. Llega la noche de la reunión. Dejamos el hotel y tomamos el ferrocarril subterráneo al apartamento de Dmitri, en un edificio mo derno. El ascensor nos llama la atención pues es de madera. En Moscú, los apartamentos tienen puer ta doble. La de afuera, más grande que la interior, está forrada de cuero relleno de al godón, para protección contra el tiempo. Es curioso que el timbre esté tan alto, pues un niño no podría alcanzarlo. Y ese es el objeto, que no lo alcancen, ya que de lo contrario el timbre estaría sonando todo el dia, para molestar. Entramos e inmediatamente vemos a los demás invitados. Nos recibe el dueño de la casa y todo el mundo se da la mano con una gran sonrisa y una pequeña inclinación. Estamos en la sala, en la que casi siem pre hay una cama plegadiza, pues allí duerme alguien al irse los invitados. Después de mucho hablar acerca del tiempo, ios vecinos, lo que pasa y lo que no pasa, el dueño de la casa hace pasar a sus amigos al cuarto prin cipal de toda casa rusa, el comedor. La me sa invita con abundancia de esturión, jamón, caviar, pollo horneado, salchichas y ensalada de papas. Si el dueño de la fiesta fuera per sona de mucho refinamiento, tendrá camaro nes además de caviar, pues en Rusia el caviar no se considera de tan buen tono como en Occidente. Y habrá también vodka, cognac y vino de Georgia. Y así, mientras se come y »* bebe y se charla, la noche pasará agrada blemente, como toda noche con buenos ami gos, en cualquier otra ciudad del mundo- Solo al asomarse a la ventana y ver las lu ces del Kremlin o el rascacielos de la Uni versidad de Moscú, el invitado se da cuenta de que la reunión tiene lugar en Rusia, pero que importa, ¿no son precisamente conver saciones como ésta, en reuniones similares en tre grupos de amigos las que también hacen la vida agradable en París, Londres, Viena, Roma o Nueva York? El jefe de su partido dijo, hace poco, que para los alemanes, el solo nombre de Adenauer representa una plataforma política. Pero esta vez, los socialistas tienen nuevas armas con que atacar. Han sacado a relucir, por ejemplo, todos los pecados de la familia política de Adenauer. El primer asunto en delatarse fue el caso de Hans Kilb, acusado de recibir soborno, y que ha dado en llamarse el caso Sherman Adams de Adenauer. A Kilb se le inculpó, la semana pasada, de recibir sobornos en la forma de automóviles de sport, y a do« di rectores de compañía por habérselos dado. Hasta hace unos meses, Kilb era ayudante per sonal de Adenauer- Otro caso, mucho más serio, es el que afecta al Ministro de Justicia Federal, Fritz Schaeffer, un bávaro. Se acusa a Schaeffer de haber visitado secretamente Berlín Orien tal y de haber negociado con el Teniente General, Vincenz Mueller, entonces segundo comandante del ejército de Alemania Comu nista y también bávaro. Adenauer, cuyo go bierno ha jurado que jamás negociará con los comunistas de Alemania Oriental, dijo haber tenido conocimiento del hecho, pero que no había aprobado las visitas de Schaef fer. Y, para empeorar las cosas, Adenauer y Schaeffer no salieron precisamente bien pa rados, cuando los comunistas alemanes insi nuaron por primera vez la existencia de tales manejos, hace más o menos un mes. Los propagandistas comunistas hicieron una cam paña intensa y hábil, en que iban revelando unos pocos detalles un dia, que eran contes tados o desmentidos por los interesados, y otros pocos al día siguiente que igualmente eran contestados, pero los comunistas logra ron confundir a los acusados, y así dejaron bastante empañado sus nombres. Los socialistas a su vez, han aprovecha do la oportunidad para acusar al gobierno de Adenauer de doblez y, en el mejor de los casos, de ineptitud política. Aunque soy católico, me parece que no andan bien orientados los que piden por el alma de un hombre tan virtuoso como ese, mientras hay otros por los que realmente de bemos pedirle a Dios, como son tantos seres egoístas y ruines que no tienen caridad ni aman a nadie. Perdóneme si cometo alguna herejía di ciendo estas opiniones, pero es mi firme cri terio que los católicos debemos rezar por gen te que está desviada y perdida, y no por los que fueron tan puros en la tierra- Muy atentamente, Serafin Vega San José, C. R. AGRADECE ACTITUD DEL DIARIO Soy un asiduo lector de su periódico que tan digna y valientemente dirige usted, v quiero felicitarlo por su campaña en defensa de los puertorriqueños. Quiera Dios que su periódico goce de muchos años de vida para que siga ininterrumpidamente su importante labor, aportándonos su valiosos servicos que son muy reconocidos por todos mis compa triotas que viven y visitan esta hermosa ciudad. , Muy sinceramente suyo, Diego C. Miranda EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito do contribuir al mantenimiento de la pureza di nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pásina un articuli del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del emlnéntt intemacionalista y filólogo panameño doctor Ricardo j. Alfaro. A (PREPOSICION) Continuación Es claramente lícito el empleo de formas verbales construí das con infinito final precedido de la preposición a, cuando s* trata de verbos que indican designio, propósito, movimiento destino, objeto o fin, de los cuales suministra una larga lista el doctor señor González de la Calle en su mencionado estudio. As! decimos con toda corrección: llevar a vender; los incito a ro helarse; se inclina a pensar; me obligó a volver; aficionado t leer; determinado a luchar. —(CONTINUA) La Lucha por Berlín de Norteamericanos y Rusos Por JOSEPH FLEMING Norteamericanos y rusos co menzaron a reñir entre sí el mismo día que se encontra ron en Berlin. Y todavía están riñendo, trece años después. Su primera disputa ocurrió en las afueras de. la ciudad, cuando los norteamericanos llegaron a ella a fines de ju nio de 1945 y esto dio una idea de lo que iba aocurrir por años y años más tarde. Esa primera disputa se refirió al derecho de los norteameri canos a entrar a la parte de la ciudad, cuya ocupación les había sido asignada en una conferencia internacional. Lie garon ese día de fines de ju nio para entrar al sector que les correspondía, pero los ru sos les impidieron hacerlo. Fi nalmente, los soviéticos ac cedieron a dejarlos entrar el dos de julio. Al frente de los norteame ricanos iba el Coronel Frank Howley. En junio de 1948, Howley, a la sazón Brigadier General, pudo ver nuevamen te que todo acceso a la ciu dad había sido cortado por los rusos. Fue el bloqueo de Berlín, que dio lugar a una de las maravillas de organi zación: El puente aéreo alia do de Berlín, que por once meses abasteció de alimentos y combustible a los 2.200.000 habitantes de la ciudad. Tan pronto como comenzó la ocupación aliada de Berlín, se iniciaron 1 las -querellas y las disputas entre los rusos y los demás ocupantes. La di ferencia básica era la manera de administrar la “komman dantura” de cuatro potencias de la ciudad. En Berlín, Occidental no abrigó ya la menor duda de que los rusos tenían el pro pósito de apoderarse de la ciudad entera y de dominarla a su antojo, fuera como fue ra. Y cuando sus planes se fueron por tierra, los rusos pusieron bloqueo a la ciudad y la dividieron entre Zona Oriental y Zona Occidental. El plan de los rusos era tender una cortina infranquealbe a nvista^thiurítwa|bai^ (EXCLUSIVO PARA “DI ARIO LAS AMF.RIC AS"I SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Católica celebra hoy la festividad de santos Félix de Valois y Simplicio. • • y Una trasmisión de la Radio Rebelde de la Sierra Maestra, captada por esta sección, reveló los nombres de los militares que resultaron prisioneros de las fuerzas de Fidel Castro en el sangriento combate del cuartel de “Imías”. El comunicado rebelde mencionó también por sus nombres y apelliden, pobla ción de origen y destacamento a que pertenecen los soldados de la Tiranía que fueron heridos en la batalla de “Imías”. He aquí la relación de los prisioneros: Capitán Vicente Hernández Cotilla, de La Habana, de la Compañía 71 Batallón 17, Baracoa, Oriente. Segundo Te niente Julio Broche González, de Vueltas, Las Villas, de la Compañía C. Segundo Teniente Raúl Pino, de Rodas, Las Villas, de la Compañía 71 del Batallón 17, Baracoa. Se gundo Teniente Cosillo Brizuela, de Manzanillo, de la Compa ñía 71 del Batallón 17. Sargento Carlos Martínez, de Gibara, Oriente; de la Compañía 71 del Batallón 17. Sargento Ma nuel Ramos Batista, de Jovellanos, Matanzas; de la Compañía 71 del Batallón 17. Sargento Carlos López Betancourt, de Santiago de Cuba, de la Compañia 71 del Batallón 17. Cabo Valentín Machique, de Baracoa, de la Compañía 71 del Bata llón 17. Cabo Felipe Leiva, de Baracoa; de la Compañía 71 del Batallón 17. Cabo Juan de la Hos Espronceda, de Gibara; de la Compañía 71 del Batallón 17. Cabo Carlos Amo Hardy, de Guantánamo; de le Compañía 71 del Batallón 17. Soldados: Benigno Benitez, de Palma Soriano; del Regi miento No. 1, Oriente. Jesús Mujica Reguera, de Santiago de Cuba; del Escuadrón 17 de Baracoa- Dionisio Charnique, de La Maya; del Regimiento No. 1, Oriente. Manuel Gonzá lez Carana, de Matanzas; de la Compañía C. del Batallón 17. Robustiano Pérez, de Pinar del Río; de la Compañía C del Ba tallón 17. Justo Luis Iglesias, de Matanzas; del Regimiento 4 Linares Echevarría, de Alto Songo; del Regimiento No. 1. Joaquín Reyes Falcón, de Santiago de Cuba, del Regimiento No. 1. Victoriano Tamayo, de Santiago de Cuba, del Regi miento No. 1. Alberto Rosell, de Cienfuegos, del Regimiente No. 3. Carlos Miguel Maradalla, Caimanera, del Regimiento No. 1. Emetio Moza Niebla, de Holguín, de la Compañía A Eliodes Pérez Angulo, de Holguín; de la Compañía 71 d»> Batallón 17. José M. Prince, Cárdenas; de la Compañía K. -• José Luis Hernández, de Matanzas, de la Compañía D. Max» indiano López, de Holguín; de la Compañía 71 del Batallón 11 _ pasa i la página 9 fin de que nadie viera que iban a saquear la Zona Orien tl de Alemania, despojarla de sus industrias, de sus fá bricas de todo cuanto pu diera serles útil. Y lo hicieron con consumada habilidad, ale gando que lo que se llevaban era en pago de reparaciones de guerra. Y junto con ésto, aislaron la zona del resto de Alemania. La que se supuso que iba a ser una simple línea divisoria de la ocupación militar, pasó a ser la frontera entre las dos partes en que quedó dividida Alemania. Luego los rusos pusieron fin a la “kommandantura” de Berlín abandonándola y pre parando el terreno para el bloqueó de 1948-49. El puente aéreo aliado burló a los ru sos, quienes quedaron tan sor prendidos de lo que ocurría como los propios aliados y el mundo entero. Este puente aéreo ha sido considerado una victoria para Occidente. Ahora, los rusos comienzan a disputar el derecho de los occidentales a permanecer en Berlin Occidental y a abaste cerse, pasando por la parte alemana que ocupan los so viéticos. ¿Habrá otro bloqueo de Berlín? Sólo el Primer Minis tro moscovita, Nikita Khru shchev, lo sabe a ciencia cier ta. Pero sus declaraciones del 10 del corriente no dejan du da. de que las posibilidades de que los rusos entorpezcan o traten de entorpecer el trán sito hacia y desde Berlín son muy fuertes. ¿Habrá otro puente aéreo? Parece improbable que los ru sos bloqueen la ciudad oor tierra para ver que los alia dos los burlan con un puente aéreo. Con todo, muchos pien san aquí en Berlin que si los rusos pretenden impedir ei nuevo puente aéreo, podría es tallar inmediatamente la gue rra. El propósito, con más visos (Pasa a la Página 6)