OCR Interpretation


Diario las Américas. [volume] (Miami, Fla.) 1953-current, December 03, 1958, Image 2

Image and text provided by University of Florida

Persistent link: https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn82001257/1958-12-03/ed-1/seq-2/

What is OCR?


Thumbnail for Pág. 2

Pág. 2

DIARIO LAS AMERICAS MIERCOLE S- *de diciembre de ioss
Diario LasAueric as
Bdltado por rHE AMERICA# FUBLISHING COMPANY
4349 N. W 3Mh STREET. 441 AMI „PRINGS. FLORIDA
•. A. SAN ROMAN C. W SMITH. S. SMITB,
Presidente. Vicepresidente Vicepresidente.
FRANCISCO AGUIRRK HORACIO AGUIRRE
Vlcep'ealdente y Editor Vicepresidente. Director t Gerente
Antonio Raíz
Jete de Redacción
momas A Bill. Guillermo González.
Jefe del Dept de Anuncios. Jefe del Dept. de Circulación
National Advertlsing Representativos
8. S. KOPPE & CO INC.
630 Fifth Ave.. Rockefeller Center.
New York City 20—C1 b-1320
USCRIPCIO VES por Correo Ordinario: Anual $14.50. Semestral SI.M
Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los Estados Unidos.
México y Canadá 55.40 adicionales por mes Ejemplar suelto 5 centavos
Ejemplar dominical 10 centavos.
FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO SSA
MIAMI 48. FLA TELEFONO TU S-7521
(ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON 420.00 AL ANO)
PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C.. LLAMAR
A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TEL RE 1-7415
BUITF 422—1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 8. O C.
Subscriptlons by regular mail: Yearly $14.30; o mos. $7.38: 3 mos. 94.50:
Monthly $1.50 Airmail in V. 8 México and Cañada $5.40 addítlonsl
per mo Daily copy 5 cents: Sunday 10 cents. (Home delivery ln
Washington D C $20.00 vearly).
Entered as Second Class Matter at the Miaml Springs. Florida Post Office
on February 3. 1954. Addltional Entry at Washington D C.
Acogido a la franquicia postal como correspondencia de
segunda clase en el Correo de Miara! Springs. Florida.
Miami Springs, Fia., Miércoles 3 de Diciembre de 1958
EL CONGRESO EN UNA REPUBLICA
AUTENTICA
Como en los Estados Unidos la democracia
es una realidad que funciona, el Poder Legisla
tivo cumple con una alta misión nacional, de
acuerdo con las facultades que a él le confiere
la Constitución de la República.
La influencia política del Poder Ejecutivo
está limitada a una razonable condescendencia
de parte de los senadores y representantes del
partido al cual pertenece el Presidente de la Re
pública. Desde luego, la influencia del Ejecu
tivo puede proyectarse en los dos campos ban
derizos del Congreso, pero con un alcance más
administrativo que político, aunque esto último
no queda totalmente excluido. Esta influencia
general depende, básicamente, del grado de pres
tigio nacional y acierto del Poder Ejecutivo.
Aquí en los Estados Unidos, ser senador o
representante constituye un motivo de justo
orgullo ciudadano. La persona que desempeña
cualquiera de estas funciones lo hace por demo
crática elección, y sabe que puede trabajar en
el más alto escenario de la República, sin que
interfiera en su labor ningún otro Poder del
Estado, en el sentido de que anule o denigre las
facultades del Congreso.
Este ejemplo de los Estados Unidos debe
ría de seguirse en los Congresos todos de Lati
noamérica, en donde hay todavía unos cuatro
países sojuzgados por la dictadura, y en los
cuales los miembros del Poder Legislativo son
prácticamente manejados por el Jefe del Poder
Ejecutivo como títeres políticos. En esas pseudo
repúblicas ser senador o diputado no conlleva
ningún honor auténtico, ni ninguna oportuni
dad de importancia sustantiva para servir a la
Patria. Generalmente, son senadores y diputados
—salvo algunas excepciones— que llegan a sus
respectivas Cámaras para quemar incienso a
los pies del poderoso, y para aprobar las leyes
que, con cierto irritante disfraz de democracia,
consoliden al régimen de fuerza.
THE CONGRESS OF AN AUTHENTIC
REPUBLIC
Because in the United States democracy is a fuñe
tioning realitv, the Legislative Power fulfills a high
national mission, in accordance with the faculties it is
guaranteed under the Constltution os the Republic.
The political influence os the Executive Power is
limited to a reasonable condescensioh on the partos the
senators and representatives os the party to which the
President os the Republic belongs. Os course, the general
influence os the Chief Executive mav project into the two
party sectors os Congress, but more in the administrative
than in the political field, even though the latter is not
completely excluded. This general influence depends.
mainly, on the degree os national prestige and the ability
•f the Executive Power.
Here in the United States, being a senator or a
representative constitutes a reason sor just civic pride.
The person discharging any os these functions gets to it
by the way os a democratic election, and knows that his
work will develop in the highest stage os the Republic,
wjthout interference by any other branch os government,
in a sense annulling or debasing the faculties os Congress.
This example os the United States should be fol
lowed by all the Congresses in Latin America, where
still there are four countries subdued by dictatorships
and in which the members os the Legislative Power are
practically managed Uke puppets by the Chief Executive.
Being a senator or a representative in these pseudo
republics carries no authentlc honor, ñor an opportunity
os substantial importance to serve the country. As a
general rule, they are senators and congressmen —with
some exceptions— who attain their respective seats in
Congress to burn incense at the feet os the powerful
chief, and to pass laws that, under an irritating guise os
democracy, are intended to consolídate the regime os
forcé.
SUBSCRIBASE AL
DIARIO US AMERICAS
Perfil de
Ben. Franklin
(Common Council)
Benjamín Franklin perma
nece en la historia de su tie
rra como figura extraordina
ria, cuya gloria traspasó des
de un principio las fronteras
patrias convertido ahora en
héroe universal, como políti
co, como hombre de ciencia,
como humanista, para no
mencionar su mérito particu
lar de creador, en parte, de
la primera república demo
crática del mundo moderno.
Pero hay más, nuestro hom
bre se levanta en los anales
de la historia también por su
espíritu ejemplar cultivador
de los altos valores substan
tivos de la cultura y adjeti
vos de la civilización. Así, en
cuanto pionero en los predios
de la ciencia e inventor de
primera categoría, siempre
mostró una amplitud de mira,
que lo llevara a declarar:
“En la misma medida en que
disfrutamos de las grandes
ventajas que nos proporcio
nan los inventos de los de
más, así también debemos en
contrar grande gozo en cual
quiera oportunidad que se
nos presenta de inventar algo
para bien de tercero...”
El gran hombre nació en
Boston, Massachusetts, el 17
de enero de 1706 y pasó a la
fama en Filadelfia, el 17 de
abril de 1790. Su nombre ha
quedado en los anales del
tiempo con títulos de estadis
ta, diplomático, periodista,
científico, padre de su patria,
filósofo y benefactor de la
humanidad. Cabe asentar des
de un principio que su paso
por las aulas fué muy breve,
pues aun en sus años mozos
ya está en el mundo ganán
dose el pan cotidiano, prime
ro en la fábrica de velas de
sebo de su padre y después
en la Imprenta de su herma
no. En el año de 1723 mar
cha a Filadelfia, donde traba
ja de impresor. En 1729 ya
ha comprado acciones en el
periódico local la Gaceta de
Pensilvania, que luego des
pués obtiene en propiedad
completa y de la que es direc
tor hasta el 1748. En el inte
rim. publica cada año, de 1732
a 1757, el Almanaque del Po
bre Ricardo —“Poor Richard’s
Almanack”—.
En el lapso mencionado se
le ve de gran animador de la
cultura, pues organiza una
Junta o club forense donde los
miembros debaten los asuntos
del día. Estamos en el año de
1727. El club de Franklin ha
bría de crecer hasta conver
tirse en la Sociedad Ameri
cana de Filosofía, en 1743.
También fundó, en 1731, una
biblioteca circulatoria; y en
1736, la primera compañía o
batallón de bomberos. En 17-
51. funda una academia de
estudios superiores, la misma
que corriendo los tiempos se
habría de convertir en la ac
tual Universidad de Pensilva
nia.
Todas estas actividades de
carácter civico y humanista
no serían obstáculo para que
se dedicara atmbién a la in
vestigación científica, pues en
el año de 1742 ya había inven
tado la estufa que llevó su
nombre. En el entretanto in
vestiga la relación que hay
entre la electricidad y el re
lámpago, cuya identidad se
comprobó en Francia en el
1752 por medio de los méto
dos sugeridos por Franklin:
identidad que después se con
firmó con el famoso experi
mento del cometa o papalote.
Este vocablo no es aumenta
tivo de papel, sino que viene
del idioma náhuatl, donde
papaloti significa mariposa.
D| la labor pro patria del
gran hombre no cabe sino re
petir lo que bien se sabe en
todas partes: Fué delegado de
varias colonias en Londres
antes de la Revolución y al
irrumpir ésta, delegado al
Congreso Continental Segun
do, de Filadelfia, y el primer
administrador general de co
rreos de las colonias unidas,
y embajador en Francia, y
miembro de la comisión re
dactora (con Jefferson) de la
Declaración de Independen
cia. Terminada la guerra, fué
uno de los embajadores que
firmaron por Estados Unidos
el tratado de paz con la Gran
Bretaña en 1783. Su Autobio
grafía, aunque sin terminar, es
su obra maestra por capitulo
de literatura.
TAI DIA COMO HOY |
Miércoles, 3 de diciembre
1554—Pedro de Valdivia some
tido a tormento por los
araucanos.
1753—Nace Samuel Crompton,
inventor de la hiladora.
1795—Nace Sir Roland Hill, in
ventor de los sellos de
correo.
1807—Don Santiago Liniers es
nombrado Virrey del Río
de la Plata.
1833—Nace Carlos Juan Finlay,
gloria de la ciencia cu
bana.
1853 Muere don Nicolás Rodrí
guez Peña, procer argen
tino.
1913—Termina la guerra de loe
Balcane*.
EDITORIAL DE LA UPI
Aplastante Derrota del Comunismo Francés
El Partido Comunista de Francia se hun
dió al abismo más profundo en que haya caí
do en toda una generación.
Los resultados de las elecciones habidas
el domingo dan a conocer esta triste historia
para el partido. Los comunistas tendrán ape
nas un puñado de diputados en la nueva Asam
blea Nacional, contra los 150 con que con
taban en la anterior.
Arrollado por la abrumadora marea de
votos favorables al General De Gaulle, ■ fue
Jacques Duelos, ex pastelero y últimamente
el comunista número dos de Francia, y tam
bién jefe del bloque comunista de la Cámara.
Duelos fue derrotado por un margen su
perior a los 8.400 votos, en el suburbio pa
risiense de Montreuil, situado justamente en
el distrito predominantemente comunista de
la capital. ■ -
El Secretario General del Partido, Mau
rice Thorez, salió triunfante por el escaso
margen de apenas 1.108 votos en el cercado
distrito de Ivry. En cambio, su esposa,
Jeannette Vermeersch, fue derrotada en su
distrito.
Para encontrar un símil a esta debacle,
los entendidos en la materia tienen que re
montarse al año 1932, cuando el Partido Co
munista logró, apenas, 700.000 votos y 10 di
putados al parlamento.
Como ironía del destino, los comunis
tas continúan siendo, aún con la aplastante
derrota de anteayer, uno de los dos partidos
más grandes de Francia en lo que a votos
populares se refiere. Fueron las alianzas
entre los partidos no comunistas, más que la
propia ausencia de votos populares, los facto
res determinantes de la tremenda reducción
de su representación parlamentaria.
Los comunistas habían dicho y repetido,
hasta la saciedad, en las columnas de sü
órgano, “L’Humanité”, que el nuevo sistema
DARRELL GARWOOD
Viajes a la Luna en unas Pocas Horas
Los planes que hace el ejército de Esta
dos Unidos para lanzar su primer cohete lu
nar el 4 o el 5 de Diciembre, ponen de mani
fiesto que los viajes que se hagan en tiempo
futuro a la luna habrán de ser sumamente
veloces y que se realizarán en cosa dé unás
cuantas horas.
Los físicos de cohetería señalan que el
factor tiempo podría reducirse en forma astro
nómica, con solo imprimir al vehículo espa
cial cierta velocidad adicional al dejar el
cohete la torre de lanzamiento.
Los físicos señalan que, en los tres in
tentos de alcanzar la luna que hizo ia fuerza
aérea, la velocidad inicial de fós cohetes fue
de ligeramente inferior a 38.500 kilómetros
por hora, la que habría sido suficiente para
que el cohete llegara a las inmediaciones de
la luna en cosa de 62 horas.
Sin embargo, el cohete que piensa usar el
ejército, que dejará la tierra a una veloci
dad un tanto inferior a la de 30.000 kilómetros,
por hora, necesaria para que se pueda sus
traer por completo a la fuerza de atracción
terrestre, habrá de llegar a la luna, según lo*
cálculos, en 33 horas y 45 minutos.
Vemos así que mientras la velocidad ini
cial se ha aumentado únicamente en un tres
o cuatro por ciento, el tiempo necesario para
llegar a la luna se reducirá casi a la mitad.
Igualmente, un ligero aumento en la ve
locidad inicial tendería a reducir en progre
sión geométrica el tiempo de la trayectoria,
hasta el grado de que podría ser necesario re
currir a retrocohetes para reducir cualquier
exceso de velocidad del vehículo.
Como la luna estará a unos 350.000 kiló
metros de distancia de la tierra cuando «1
ejército lance su cohete esta semana, pare
cerá sorprendente que con un aumento de
unos 1.500 kilómetros por hora tan solo en
la velocidad inicial del vehículo, éste pueda
hacer la travesía total en mitad del tiempo.
La respuesta pertenece al campo de las
matemáticas tridimensionales y es difícil re
ducirla a una explicación de simple aritméti
ca; sin embargo, sería posible comprender en
Cartas al Diracfor—....
La Opinión de Nuestros Lectores
EN FAVOR DE LAS COLECTAS
PUBLICAS
Nosotros los hispanos estamos en el deber
de cooperar con las colectas de dinero para
los casos de tuberculosis, y rio rehuir esta
obligación moral que corresponde a todos.
He oído a ciertas personas manifestar
que todos los días hay una recolecta distinta,
y no piensas estas personas que son muchas
las obras de caridad que se sostienen con estas
recaudaciones. A las mismas yo las invito a
que vayan a ciertos hospitales y creches in
fantiles, para que vean cómo se invierte este
dinero en beneficio de los desamparados y
enfermos.
Muy atentamente,
Pablo Hernández
DEFIENDE ACTITUD
DEL CARDENAL ARTEAGA
Deseo contestar la carta remitida a ésa
Sección por un señor que se dice católico, y
que censura al Cardenal Arteaga por, lo qua
«d considera actitud “floja" ante el dictador
Batista.
Creo que la Iglesia no tiene nada que
hacer con intervenir en la política, ya que
su misión es sólo de carácter espiritual. Los
gobernantes y los políticos son los ñamados
a resolver las cuestiones que se relacionan con
la revolución, las elecciones o todo lo que
tiene que ver con el orden y la paz del país.
Si el Cardenal Arteaga no internen* en
electoral es una “infamia” y un “latrocinio”.
Pero estas mismas reglas electorales fue
ron aplicadas también a todos los demás par
tidos. La diferencia consiste en que los par
tidos no comunistas se aliaron entre ai, para
apoyar a un solo candidato.
Nadie, en cambio, se coaligó esta vez
eon los comunistas.
Además, los comunistas han perdido un
millón y medio de votos populares en menos
de tres años.
El actual Presidente del Consejo, Gene
, ral Charles de Gauile, ha sido la causa prin
cipal y otra de las ironías del destino es, que
fué durante la influencia del General de
Gaulle, inmediatamente después de la se
gunda guerra mundial, que los comunistas al
canzaron su mejor y más elevada posición en
la política francesa.
Solo después de haber renunciado Hitler
al pacto que tenía con Stalin, en 1941 y de
haber invadido a Rusia, desempeñaron los ro
jos un papel de importancia en el movimien
to clandestino francés contra ¡os nazis.
En reconocimiento de este papel y de los
resultados de las elecciones de post guerra,
que dieron a los comunistas los votos del
veinticinco por ciento de los franceses, De
Gaulle dió amnistía a Maurice Thorez, el
Secretario General del Partido Comunista, que
había desertado del ejército francés para pa
sgr el resto de la guerra en el Kremlin, y lo
hizo vice Primer Ministro.
Aún entonces, De Gaulle se negó a dar
a los comunistas ningún cargo ministerial
de los que realmente tenían peso, como el de
Primer Ministro, Ministro de Relaciones Ex
teriores, Ministro de Defensa o Ministro del
Interior.
Las crecientes dificultades con la mayoría
no comunista obligaron a los comunistas a
(Pasa a la rag. 9)
parte el fenómeno, al fijarnos en que la ve
locidad del cohete “Pionero”, que usó la fuer
za aérea en sus tres fallidos intentos, se habría
reducido a unos 2.800 kilómetros por hora
por la atracción de la tierra al llegar al punto
de 300.000 kilómetros de distancia en que ha
bría entrado en el plano de atracción de la
luna, si todo hubiese marchado bien.
En cambio, el cohete Juno 11, que piensa
usar el ejército, no habrá de perder tanta ve
locidad como consecuencia de la fuerza de
gravedad de la tierra, pues avanzará a un paso
mucho más rápido para sustraerse del efecto
de dicha fuerza. Por consiguiente, si todo
sale bien, el cohete del ejército avanzaría al
doble de la velocidad mínima de la que se
pensaba imprimir al “Pionero”.
Hay también otra diferencia, pues el
ejército lanzará su cohete directamente a
la luna o, mejor dicho, al punto en que la
luna habrá de hallarse a las 33 horas 45 mi
nutos del lanzamiento, mientras que la fuerza
aérea trató de poner su cohete en órbita al
rededor de la luna, lo que habría requerido
el uso de retrocohetes para reducir en parte
su velocidad inicial.
El ejército duda mucho sin embargo que
su cohete pueda hacer blanco en la luna o
siquiera entrar en órbita alrededor de ella.
El éxito, en ambos casos, requeriría una se
rie casi increíble de milagros menores.
El ejército espera que la trayectoria del
cohete Juno se habrá de desviar ligeramente
al pasar por la luna, atraído por la fuerza de
gravedad del satélite terrestre. Pero esta
fuerza imprimirá también velocidad adicional
al cohete, para sustraerlo de la fuerza de
gravedad de la tierra que también afecta a
la luna.
En tales circunstancias, el Juno podría
continuar en su curso por el espacio, para en
trar finalmente en órbita alrededor del sol,
•n un punto entre la tierra y el planeta mar
te, pues se calcula que la atracción de la
luna podría imprimirle una velocidad adicio
nal de 6.500 kilómetros por hora en su marcha
por el espacio.
la cuestión actual de Cuba es porque está
ajeno a todo partidarismo, ya que son cubanos
lo mismo los que gobiernan que los que son
gobernados, y tanto unos como otros tienen
necesidades espirituales por las que tiene
que velar la Iglesia.
Y como que la Iglesia no debe inmiscuir
se en una pugna fratricida como ésta, no
creo correcto alegar ninguna acción impro
pia a quien sólo se ocupa de orientar religio
samente a los cubanos de una y otra ten
dencia.
Respetuosamente,
Félix Grau
ESTIMA MUY PELIGROSA LA HUELGA
• Protesto contra la huelga de la Eastern,
que tiene estancado el turismo hacia Miami,
de lo cual vivimos muchos obreros.
Los señores Ingenieros que están en
huelga tienen unos salarios fabulosos, en com
paración con los cientos de miles de emplea
dos humildes de hoteles y demás empresas
de Miami, que sentirán muy profundamente
la baja del turismo en Miami, si signe la
huelga.
Tienen que hacer algo estos huelguistas
y los de la empresa de aviación, para termi
nar pronto un paro que va a resultar muy
costoso a todos los que trabajamos durante
la temporada turística de Miami.
Atentamente,
Un Obrero que Lee
EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL
CONTEMPORANEO
Con el propóiito de contribuir al mantenimiento de la pureza de
nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pígina un articule
del Interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente
Intemacionalista y íllólogo panameño doctor Ricardo 1. Alfaro.
ABRASIVO, VA (Continuación)
Se han propuesto como equivalentes rayente y raspante, pe
ro el uso general no sanciona estos términos. No satisface esta
necesidad el participio activo de ninguno de los verbos raer,
roer, corroer y raspar, porque examinada la definición de cada
uno de ellos puede observarse que ninguno corresponde de ma
nera cabal al concepto de desgaste por fricción. Desgastante
sería el equivalente más aproximado de abrasive, pues que des
gastar es “quitar o consumir poco a poco por el uso o roce,
parte de una cosa”. Pero nadie dice desgastante y en el co
mercio es corriente el término abrasivo.
Esta palabra viene del latín abradere, uno de los compues
tos de radere, que tiene en general las acepciones de los verbos
antedichos. Abrasivo es neologismo útil y necesario, de uso
generalizado en la industria yen el comercio. Al darle entrada
al libro mayor del idioma la Academia ha tenido un notable
acierto.
Poetas Colombianos de Hoy
Por CARLOS A. CAPARROSO
(Del Diario de la Marina)
Hacia 1925 se formó en Co
lombia un grupo literario que
significó en nuestras letras el
surgimiento de una promo
ción cuyos principales repre
sentativos encarnaron algunas
de las tendencias posmoder
listas y de vanguardia enton
ces en vigencia. Tal grupo se
denominó de Los nuevos, así
como la revista que le sirvió
de órgano de publicidad y cu
yos directores eran los perio
distas Felipe y Alberto Lle
ras Camargo y redactores los
poetas León de Greiff, Rafael
Maya y Luis Vidales.
En ¡as páginas de este dia
rio ya me he ocupado de
Greiff y Maya. Hoy quiero
referirme a otros destacados
poetas de aquella promoción,
en mi deseo de procurar a los
cultos lectores cubanos algu
nas noticias sobre los inte
grantes de un equipo intelec
tual de tan señalada trascen
dencia en la historia de la
cultura colombiana.
XXX
Luis Vidales (Calarcá, 19-
04) representó entre los nue
vos ía tendencia de vanguar
dia más sostenida.
Vidales ha pasado la mayor
parte de su existencia en Bo
gotá, en donde ha cumplido
su actividad literaria. Viajó
por Europa, en donde estuvo
ejerciendo en los días de su
juventud un cargo consular
(Italia). Es autor del libro de
poemas vanguardistas Suenan
timbres y de un breve volu
men sobre Estética.
Vidales es un caso típico
con todo y su vanguardismo
audaz y su humorismo revolu
cionario de lo que una tra
dición literaria bien defini
da puede obrar en el sentido
de reducir y aquilatar los ím
petus de un escritor en abier
ta rebelión contra la Precep
tiva y el academicismo.
Así, en Viales, como en al-
RELOJI
fvistq dtl qconttcw cubano..
(EXCLUSIVO PARA <<OlXlllO LAS AMFRICAS”!
SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Católica celebra hoy la
festividad de santos Francisco Javier, confesor; Claudio, mártir
y santa Hilaria, virgen.
Ofrecemos a los lectores los partes trasmitidos por Radio
Rebelde en sus audiciones correspondientes al sábado 29 y
domingo 30 de noviembre de 1958, según fueron captados por
RELOJ:
Continúa paralizado el tráfico y las comunicaciones en gran
parte de la Isla. *
El día 27 a las 7-1/2 de la noche patrullas a las órdenes del
Teniente Martin Robaut, hicieron volar una alcantarilla entre ,
Baire y Contramaestre, que quedó totalmente destruida. Fir- '
mado. Capitán Calixto García, Tercer Frente Oriental.
Hizo su presentación ayer en la columna 10 ”René Ramos
Latour”, (una de las fuerzas rebeldes que rodean Stgo. de Cuba)
el Sargento del Ejército Angel Díaz y Basulto que viene acom
pañado de su esposa, el Sargento Díaz trajo un M-l, con 150
balas y una pistola 45 con 20 balas, como bien dijo nuestro Co
mandante en Jefe, Fidel Castro, todo militar cubano será reci
bido como un hermano más.
Se acaba de recibir en Radio Rebelde, la siguiente carta
del Comandante Raúl Castro: “Ayer a las 3.30 de la tarde Co
lumnas Rebeldes del Segundo Frente “Frank País”, tomaron por
segunda vez el cuartel de la Guardia Rural de Alto Songo. Se
les causaron al enemigo una enorme cantidad de bajas entre
muertos, heridos y prisioneros. Se le ocupó gran cantidad de
armas de distintos calibres.
Dos ametralladoras de trípode y 2 ametralladoras Garan y
parque abundante para todas las armas. En días pagados, como in
formáramos oportunamente, que fuerzas Rebeldes habían ocupado
la guarnición de la Guardia Rural de Alto Songo y tomado #1
pueblo, en esta acción se hicieron 76 prisioneros y se ocuparon
75 armas, para evitar que la aviación enemiga bombardeara la
población de Alto Songo, las fuerzas rebeldes se retiraron de
aquella posición, oportunidad que utilizaron las fuerzas enemi
gas para entrar de nuevo en la población, las fuerzas rebeldes ■
iniciaron inmediatamente un vigoroso ataque que culminó con
esta gran victoria revolucionaria al caer en la tarde de ayer
el Cuartel de Alto Songo. Firmado Comandante Raúl Castro,
Segundo Frente Oriental, “Frank País”.
Camagiiey, Fuerzas de las Columnas Rebeldes “Ignacio
Agramonte” y “Cándido González” penetraron en la región de
Camagiiey, destruyendo importantes secciones azucareras del
Central “Adelaida”. >
Ampliando nuestras informaciones anteriores, ofrecemos
ahora la relación de las armas ocupadas en la toma del Cuartel
(Fase a k P«g- *>
gunos otros vanguardistas
nuestros, el medio, con su ten
dencia al equilibrio y a la
mesura y la provechosa lec
ción de clasicismo que egre
gios escritores nacionales nos
legaron, impidieron los de
sórdenes ideológicos, las or
gías imaginativas y los despil
farres verbales en que acaba
ron los arrestos de buena par
te de los literatos de vanguar
dia de Hispanoamérica.
Suenan timbres que, en la
fecha de su aparición, 1926,
fue una especie de escándalo
literario, es obra peculiar en
nuestra evolución poética por
la índole de su mensaje de
época y por su señalado valor
significativo en relación con
los intentos renovadores que
por aquel entonces se agita
ban no sólo en el sector de
nuestras letras sino en todos
los órdenes de la vida colom
biana.
Con cierta relatividad, pues,
hay que tomar las audacias
vanguardistas de Suenan tim
bre. Los poemas allí incluí- -i
dos son de notoria lijnpidez y
por su estructura no ofrecen
las desviaciones analógicas ni- '
los descalabros sintáxicos tan
corrientes en los funómbulos
de escuela. Vanguardismo
disciplinado, por lo tanto, el
de Vidales. Impregnado de
humorismo sorpresivo e in
trascendente. Expresado en
versos libres, ágiles y direc
tos. Con abundancia de situa
ciones líricas frecuentemente
resueltas en greguerías de la
mejor ley como aquello de
En mi pupila del lado del *
(paisaje,
llevo el monóculo de la
(luna,
o bien
Derribaron los árboles.
Es decir
desyerbaron el cielo.
Tiempo después de la pu-
CPasa a la Pág. 9)

xml | txt