Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS sábado, ede diciembre de 1958' Diario LasA medicas Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMFANT 434» N. W JSth STREET. MI AMI ¿PRIMOS. FLORIDA >•- » ,'r:~ ÜS&. «AN ROMAN. C. W BMITR. ■■ SMITH, Presidenta. vicepresidente. Vicepresidente. FRANCISCO ACUIRRJt HORACIO AGUIRRE Vicep-esldente r Editor Vicepresidente. Director T Gerenta * ti • •» -» Antonio Rali Jete de Redacción Tilomas A. HiU, Guillermo OonzáJes, ' 3fl&e del Dept de Anuncios. Jete del Dept. de ClrcnlaciM • National Advertisini Representatlres 8. S. KOPPE A CO INC. 630 Flfth Ase.. Rockefeller Center. New York City 20—C1 G-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario; Anual 614.30. Semestral 81.30 Trimestral $4.30 Mensual $1.30 Por Correo Aéreo para los Estados Unidos. México y Canadi $5.40 adicionales por mes Ejemplar suelto 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos. PAVOR -DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 36A .IS « MIAMI 48. FLA TELEFONO TU 8-7521 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C.. LLAMAR '"'A LAS OFICINAS DI “DIARIO LAS AMtRICAS” TEL RE 7-741$ ‘ SUITE 422 tOOI CONNF.CTICUT AVF. WASHINGTON 8. D C. •,'iiíÓÓ’Óíir • Subscrlptions by recular malí; Vearly 814.30-, o mos $7.30; 3 mos. 14.30: Moßthl? $1.30. Airmail in U. 8 México and Cañada 83.40 addltiona! per mo Daily copy 5 cents; Fundar 10 cents (Home delivery ln Washinßton D. C. $20.00 vearly). Enterad as Second Class Matter at the Miaml Springs. Florida. Post Office on Fehruary 3. 1954. Addltiona! Entry at Washington D C. •■V Acogido a la franquicia postal como, correspondencia de secunda clase en el Correo de Mlami Sprincs. Florida. Miami Springs. Fia., SABADO 6 de Diciembre de 1958 LA LEALTAD A LA REPUBLICA Y LOS -V. COMPROMISOS PERSONALES En el ánimo de ningún buen ciudadano puede producirse jamás conflicto alguno entre sus deberes para con la Patria y su condescen dencia para sus amigos, correligionarios o pa rierttes. «i uiAiii* i' La excusa que algunos políticos —general mente traficantes de la política— dan a cierta conducta de ellos, alegando que obedece a com promisos personales, no tiene validez ante nin guna persona sensata, consciente de sus debe res ciudadanos. Eso de querer justificar agre siones a la dignidad de la República porque vínculos personales “obligan” a ello, no es acep table para ningún patriota, ni para ninguna per sona honrada. Cada ciudadano tiene la obligación insos layable de ser leal a la Patria, y esa lealtad no puede estar subordinada nunca a los intereses personales ni a compromisos de otra índole. La República, para un ciudadano honorable en el verdadero sentido del concepto, es algo muy se rio y muy trascendental, y sus instituciones no están a merced de maniobras partidistas, de grupo o de familia. con ponderación, el buen ciudadano sabe definirse en materia política, cuando el destino lo determina así. Y sin de jar de ser buen amigo, buen correligionario y buen pariente, sabe seguir el camino que le se ñala el cumplimiento del deber, y dentro de ese camino, desde luego, nada puede ser adverso a laPatria. Por otra parte, la gente responsable, sea eüál fuese su actitud política en determinado mo mento, no trata de coaccionar moral o material mente a nadie, y mucho menos a sus amigos y parientes, para que se identifiquen con sus pro blemas políticos, si saben que, motivos de <3ti(l£j[sncia, los mantienen a ellos a distancia prudencial. 4." Para traicionar a la República jamás hay excusa razonable. THE LOYALTY DUE THE REPUBLIC AND PERSONAL COMMITMENTS ; No good Citizen would ever feel in his mind any conflict whatsoever between his duties towards his country and his condescension with friends, fellow party members or relatives. ! The excuse given by some politicians —usually the traffickers in politics— with regard to a certain kind os behavior on their part, claiming that it obeys to personal eommitments, has no validity to a sensible person who fc conscious os his civic duties. Trying to justify aggres sions against the dignity os the Republic because personal relationships “compel” to do so, is not acceptable to any patriotically minded individual, ñor to any honest person. Everv Citizen has the unavoidable obligation to be loyal to his country, and that loyalty cannot ever be subordinated to personal interests ñor to any other kind Os eommitments. To a Citizen who is honorable in the full sense os the concept, the Republic is something highlv serious and transcendental, and Its institutions •re not at the merey os the maneuvers os parties, os a group oros a familv. The good Citizen can define himself in matters os politics decorously, with ponderousness, when his destiny calis sor it. And without departing from the category os good friend, os good fellow party member and good relative, he knows the eourse pointed out by duty. and In keeping within that eourse, naturally, nothing could be adverse to the nation. «- On the other hand, the responsible people, whatever thetr political attitude may be in a given moment, would never try to morally or materially forcé anyone. much less friends or relatives, to make them become identified with their political problems, is they know that their conscience keeps them at a prudential distance. .No reasonable excuse exists sor betraying the Re puMic. tf- Subscríbate al Diario Las Américas Desequilibrio de la Dictadura en España (Del Tiempo de Bogotá) No hay en España el equili brio inestable que suelen es tablecer ciertas dictaduras pa ternalistas, como la portugue sa, sino el desequilibrio esta ble, que se manifiesta con brotes periódicos, como el que ha surgido esta semana, en cabezado por los intelectua les y los trabajadores, que no ha sido más que la continua ción de la serie de huelgas y rebeliones que suscita na turalmente la administración de la dictadura franquista, con su inflación desaforada, su de magogia vacua y sus métodos de represión. El largo calvario de la no ble nación española no ha si do simplemente la guerra ci vil, sino el terror creado por la catástrofe, y que ha sido utilizado por el régimen co mo una valla efectiva contra todo intento de estructura ción democrática. Pero en es tos viente años se han levan tado otras generaciones que, aunque no han visto jamás co sa distinta de lo que quiere mostrarles el Estado franquis ta, están también libres del rencor y del temor, que si guen a las conflagraciones ci viles. Y se dan cuenta de que debe haber algo podrido en Dinamarca —que en este caso es su propio país— cuando el costo de la vida sube en un cuarenta por ciento, en me nos de dos años; cuando en cuatro lustros no se ha podi do restablecer un mínimo de libertad; cuando la penínsu la se convierte cada vez más en una ínsula y menos en parte integrante de la cultura tradicional europea: cuando los delincuentes, y los inte lectuales van a parar a la cárcel, sin tener siquiera la autoridad el pretexto de acu sarlos de “comunistas”, como es uso y costumbre. El proceso de descomposi ción de la dictadura española ha sido lento, pero implaca ble. La represión contra los socialistas no servirá sino pa ra engrosar las filas de la iz quierda no comunista y para convencer a las nuevas gene raciones de su papel cons tructor, regresando a las vie jas tradiciones de libertad y cultura de sus mayores. ASTERISCOS Un automóvil sedán de cua tro puertas, modelo 1958, tie ne 4,007 piezas diferentes. * La compañía de mudanzas Aero Mayflower Transit, cal cula que 35 millones de fami lias norteamericanas se muda ron de una casa para otra, en * Una investigación reciente ha demostrado que el niño promedio norteamericano pe sa dos libras más a la edad de 7 años y 13 libras más a los 14 años, que el peso que te nía hace 2 años. * Más de la mitad de los 350,- 000 ciegos que hay en los Es tados Unidos, pasan de loa 65 años de edad. * El Rio Grande sirve de lími te de fronteras entre Méxi co y el estado de Texas en una longitud de 1,210 millas. * El gobierno de los Estados Unidos está gastando este año la suma de $6.600.000.000 en proyectiles espaciales y balís ticos. En el estudio de energía atómica el presupuesto es de $2.500.000.000. * Los esclavos liberados de Estados Unidos que comma ron el territorio de Liberia de los tribeños africanos, en la década de 1920 al 30, paga ron: seis mosquetes, un barril de pólvora, seis barras de hie rro, 10 cazuelas de hierro, un barril de cuentas, dos barriles de tabaco, 12 cuchillos, 12 tenedores, 12 cucharas, 1 ba rril de clavos, una caja de pi pas, tres espejos, cuatro som brillas, tres bastones una ca ja de jabón, un barril de ron, cuatro sombreros, tres pares de zapatos, 6 piezas de tejido azul y tres de tejido blanco. TAL NA COMO HOY | Sábado, 8 de diciembre 1534—Trasladada Quito al sitio que ocupa actualmente. 1658—Muere Baltasar Gración, Jesuíta y escritor espa fíol. 1778—Nace don José Eusebio Colombres, patriota ar gentino. 1814—Nace don Juan Prim, ca pitán general del ejército español. 1820—Batalla de Pasco (Depar tamento de Junín, Perú). ,1873 —Se suicida Manuel Acuña, poeta mexicano. IMo—Buenos Airea es decreta da eapital de Argentina. DON O'HIGGINS El Sistema Electoral en Irlanda El Primer Ministro Eamon de Valera ic haya frente a una de las tareas más difíciles de su agitada carrera política: Ha resuelto su primir el complicado sistema electoral irlan dés y reemplazarlo por el sistema británico de un solo parlamentario por cada distrito electoral. Para acabar con el sistema actual de re presentación proporcional se necesita un re feréndum nacional. En estos momentos está ya en manos del parlamento el proyecto re lativo al referéndum y naturalmente, han sur gido agitadas controversias en torno a él. Los dirigentes de la oposición sostienen que se trata de una maniobra de De Valera para perpetuar en el poder a su partido el Fianna Fail. Recalcan que este partido tiene ya una mayoría sobre todos los demás parti dos combinados en ambas Cámaras del Par lamento, como argumento contra la afirma ción de De Valera de que el sistema actual hace difíciles un “gobierno fuerte”. Por su parte, De Valera arguye que durante los trein ta años últimos se vió obligado a realizar una serie de elecciones para lograr mayoría su ficiente con que proseguir su política. El sistema de representación proporcio nal irlandés permite al elector votar por uno o por todos los nombres de una lista ilimita da de candidatos en el orden que le acomode. Los actuales distritos electorales tienen entre tres y cinco disputados, lo cual depende de la población de cada uno de ellos. Si De Valera triunfa en sus propósitos, el referén dum reemplazará el sistema por el de elección de un solo diputado por cada distrito librán dose en él la lucha por el sillón correspon diente. De Valera reconoce francamente que el resultado inevitable será la eliminación de los partidos pequeños. Por ahora, aparte del Partido Fine Gael del ex Primer Ministro, John Costello, a De Valera se le oponen la boristas, agrarios, progresistas nacionales de mócratas, republicanos y cuatro miembros au sentes del Sinn Fein, partido de los ex tremistas del ejército republicano irlandés. Los voceros de la oposición claman que PATRICK J. KILLEN No Hay Temor de Comunismo en Pakistán Parece ser que los occidentales no tienen motivos para pensar que el Pakistán pueda caer en manos de los comunistas. La mejor forma que tiene el Kremlin de atraer el pueblo del Pakistán a la doctrina comunista sería emprendiendo una campaña desde la India. Pero hacer eso puede ser muy difícil. Nunca se ha considerado importante la influencia comunista en el Pakistán. Y loa comunistas han recibido ahora un terrible golpe de manos del nuevo gobierno, que di rige el Presidente Mohamed Ayub Khan. El gobierno del Presidente Ayub, aunque todavía de formación reciente, ha logrado captar la simpatía de grandes sectores del pue blo pakistano. Poco probable parece que los comunis tas puedan progresar ahora cuando no pudie ron lograr tal cosa con anterioridad, en la época en que el país estaba gobernado por políticos impopulares. Menos probable parece que los comunis tas puedan obtener sus fines por la fuerza, mediante un golpe de estado. La razón de ello salta a la vista. Ayub y sus partidarios -—en realidad todo el ejér cito— son anticomunistas militantes y poseen los medios para sofocar cualquier revolución. El General Ayub, sin embargo, no ha em prendido una campaña general contra los co munistas aunque algunos de sus dirigentes han sido encarcelados en las dos partes de este país geográficamente dividido. Los arrestados no han sido solamente los comunistas sino también sus simpatizantes des tacados. Las figuras más importantes del Partido Nacional Awami, única organización política del país que sigue la línea comunista, están entre rejas. La Opinión de Nuestros Lectores JUZGA EL CASO DE CUBA Como hispano residente en Miami, a quien interesa mucho el destino de Cuba, me tomo la libertad de dirigirme a ese Diario para ex poner mi modesta opinión sobre la revolución cubana. Creo que todos los países tiene un pro ceso para llegar a ser grandes y prósperos. Cuba tiene actualmente una tragedia interna que si bien nos padece dolorosa y trágica, es necesaria para ese pueblo hermano, pues así podrá conquistar sus aspiraciones democráti cas como lo han hecho otros países del mundo: a sangre y fuego. Los Estados Unidos tuvieron que sufrir una devastadora guerra civil, hace casi un si glo, para consolidarse como nación grande, y lo mismo le ocurrió a Francia, y a Rusia, aunque no simpaticemos con el comunismo. Estas guerras civiles, cuando son para lim piar el templo de mercaderes, son una bendi ción para el pueblo, que aprende asi lo que cuesta conservar y defender la libertad. Me adelanto a darle las gracias por su atención y me suscribo, como lector y admi rador del DIARIO LAS AMERICAS, Jorge Díaa CENSURA A ROJAS PINILLA Las noticias procedentes de Colombia han confirmado lo que muchos hispanos hemos venido comentando recientemente, es decir, el deseo de conspirar contra el actual go bierno colombiano que anima al exdictador Ro jas Pinilla. la representación proporcional, permitió al Sinn Fein llevar a algunos de sus miembros al Parlamento y que au abolición loa elimina rá en la lucha entre los grandes partidos. Es to, sostienen, podría desatar la violencia en el país. El gobierno afirma que la estabili dad para encarar los apremiantes problemas económicos nacionales depende del sistema de dos partidos: Un partido de gobierno fuerte con úna oposición poderosa. Esto impe diría, dice De Valera, que partidos pequeños sin esperanza alguna de formar nunca gobier no hagan promesas para obtener votos que solo restan fuerza a los partidos principales. Los partidos de oposición afirman, que la razón detrás de todo esto es el propósito de impedir la formación de otro gobierno de partidos (De Valera llama a esto coalición), como el que dos veees derribó del gabinete al Fianna Fail. Cualquiera que sea el resultado del re feréndum, De Valera ha sorprendido a mu chos irlandeses con la formidable energía que ha desplegado en las primeras escaramuzas. Abrumado por años de deficiencia visual, De Valera no ha perdido nada, sin embargo, de su dinámica personalidad de luchador que ha mantenido unido y sólido al partido políti co más fuerte de Irlanda. A nadie ha dejado en duda tampoco, de que se propone conti nuar la lucha, cuando el referéndum haya si do decidido por el pueblo. Al frente de la campaña por el sistema actual está John Costello, abogado de fama internacional, que en 1948 logró reunir las fuerzas de los otros partidos y poner fin al régimen de 16 años del partido de De Valera, uno de los gobiernos más largos de Europa. En 1954 volvió a derrotar a De Valera, quien había vuelto al gobierno en 1951. En las elecciones siguientes, De Valera volvió al po der con una mayoría superior a la fuerza de todos los demás partidos combinados. Esto le ha permitido preparar el terreno para la que promete ser una de las campa ñas más enconadas de la historia politica de Irlanda. El Partido Comunista se declaró fuera de la ley en Pakistán en 1951, año en que se produjo la llamada “conspiración de Rawal pindi”, en la que los comunistas se proponían, según dijo el gobierno, nada menos que ha cerse con el poder. No hay indicios de que se levante la ley marcial en el cercano futuro. Por lo tanto no habrá derechos constitucionales que impidan al gobierno detener a cuantos sospechosos de see llevar a la cárcel. Los diplomáticos extranjeros de Karachi ereen que los comunistas no han desarrollado ningún esfuerzo organizado para enraizarse en el Pakistán. Los comunistas se han estado concentrando hasta ahora en la India, y es pecialmente en las regiones fronterizas de Punjab y Bengala. Al parecer los comunistas creen que con el tiempo podrán lanzar un movimiento en volvente eontra el Pakistán desde las regiones fronterizas de la India. Su presa es atrayente. El Pakistán, república islámica, es uno de los países de mayor territorio del mundo y au población es de 83 millones de habitantes. Está divi dido en dos zonas, una en el nordeste y otra en el noroeste del subcontinente indo-pakis taño, entre las cuales media una extensión de algo más de 1.500 kilómetros de territorio indio. Formada esta república al dividirse el subcontinente de la India, el 14 de agosto de 1947 en dos países, teniendo en cuenta la religión de la mayoría de la población en dos países (La India y El Pakistán), los co munistas no han podido atraer a muchos de sus ciudadanos por estas razones: —EI 86 por eiento de la población está (Pasa a la pág. 9) Carta» ol Director.— Menos mal que el Presidente de Colom bia, el gran estadista y gobernante Lleras Camargo, ha actuado con la rapidez y habili dad necesarias en estos casos, impidiendo así que le dieran una puñalada traidora a la de mocracia colombiana. Hago votos por el encarcelamiento de Rojas Pinilla y su condena más fuerte por atentar una vez más contra su patria. Muy atentamente, Un Demócrata Anónimo SALUDA AL DIARIO DESDE CUBA Quiero hacer llegar hasta ese periódico este mensaje de felicitación, desde un rincón del interior de Cuba a donde me llega, pese a la censura y la persecución de la dictadura. DIARIO LAS AMERICAS es un heraldo de la verdad que apreciamos mucho cuando lo recibimos, ya que nos ofrece una informa ción magnifica sobre lo que está pasando en nuestra tierra. Cuando el periódico llega a nuestras ma nos es como un regalo del cielo, y cuando lo han hecho circular entre los amigos y simpa tizadores de la Revolución, esperamos ansiosa mente la llegada de otro número. Reciba usted, señor Director, y el valien te periódico una felicitación desde este te rruño que hoy defendemos con las armas en la mano, contra el usurpador criminal que nos oprime. Muy atentamente, * Va Rebelde EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Coa *1 propétite 4a contribuir al mantenimiento de la porexa de nuestro Idioma, diariamente publicaremos en esta página na articulo del Interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente intemacionalista y filólogo panamefio doctor Ricardo J. Allaro. ACCION Difícil en extremo en nuestra lengua es discernir los mati ces que presenta la sinonimia entre acción y acto, y por la mis ma causa es igualmente difícil establecer reglas que permitan saber cuando action (pr. ákshon) tiene por recto equivalente su parónimo acción y cuándo debe traducirse con alguna otra palabra. Acción en su significado más lato es el ejercicio de la fa cultad de obrar, el proceso continuo de hacer. Acto es el resulta do, el efecto de hacer, la cosa hecha, #1 hecho consumado. “Grande en el pensamiento, grande en la acción”. (Rodó). “Sed grande en la acción eomo lo habéis sido en ai pensamiento”. (Shakespeare). “Ha pasado la hora de los discursos y ha llegado el momento de la acción”. (Roosevelt). En easos como éstos aetion y acción son sinónimos. —(CONTINUA) Directrices de la Paz: Política y Educación Por MARIO LLERENA Para completar lo expuesto en dos artículos anteriores, digamos algo ahora de cómo la política y la educación de berían ser los centros de in terés que polaricen la obra revolucionaria de la paz. Eli minando el poder usurpador y liquidado el proceso insu reccional. damos por sentado que el país entrará en los cau ces normales de la vida de mocrática y que se abrirá un capítulo de reformas dirigidas a (1) evitar la repetición fu tura de calamidades como la presente y (2) a impulsar de manera inteligente él progre so nacional. Qué curso tomen en defini tiva los acontecimientos es algo que está por ver todavía. Claro que siempre es posible analizar y deducir, pero qui zás sea mejor no aventurar por ahora hipótesis prematu ras. Bástenos teorizar en sen tido potencial. Es decir, ex poniendo, sin más intención que la de dejar constancia, lo que a nuestro modestísimo juicio deberia ser. Y desear que sea lo mejor. Cuando pensamos en polí tica y educación no estamos, desde luego, dedicándole aten ción única a estas áreas. Es obvio que el progreso de un país no puede concebirse a retazos. El trabajo, la indus tria, la agricultura; la vida rural y la marítima, las rique zas del subsuelo, el capital inversionista; la ligislación ci vil y la penal, el régimen de orden público, la maauinaria administrativa del Estado... para mencionar sólo algunos por encima, ofrecen en sínte sis rápida una muestra de la gran variedad de campos en que será necesario meter el arado revolucionario. Pero es que la política y la educación son, por así decirlo, funcio nes básicas y complementa rias de la democracia que. en países que no han llegado a la plenitud de su integración na cional, como el nuestro, de mandan regularización prefe rente a todas las demás. RELOJV jwlitq <UI o<ont»CT cwbcino-. (EXCLUSIVO PARA ••OIARIO LAS AMRRICAS”) CALENDARIO HISTORICO.—B de diciembre de 1796: toma posesión como Gobernador de la isla el Conde de Santa Clara. Treinta soldados de la guarnición militar de Media Luna,,, provincia de Oriente, se pasaron con armas y equipos a los patriotas, en horas del mediodía del pasado día 26 de noviem- ‘ bre. Los 30 alistados componen la easi totalidad de la dotación del cuartel de Media Luna. La aviación militar de la Dictadura no cesa de bombardear * y ametrallar desde el aire, los repartos situados en las «fueras de la capital de Oriente, la martirizada ciudad de Santiago de Cuba. En algunas ocasiones, los vecinos espantados han visto descender la carga de muerte de 20 aeroplanos de la Fuerza Aérea, a un mismo tiempo. Mientras tanto, «1 Ejército de la Dictadura comienza a 1 sentir, en sus propias carnes, la política filibustera de los > titulados jefes de operaciones. Los bien nutridos oficialillos del depotismo se estaban apropiando ya de los 75 centavos dia rios que, por concepto de alimentos, corresponde a cada solda do; mientras éstos se mal alimentan con piltrafas. Una persona bien enterada nos asegura que una de las principales razones tenidas por el Estado Mayor del Ejército para sustraer al cono cimiento público la verdadera cantidad de alistados que perecen' en las batallas con los patriotas rebeldes, consiste en esto: Cuando no se reporta la baja de un soldado, éste continúa deven gando un sueldo. El sueldo de los alistados muertos en comba te, y los 75 centavos diarios que les corresponde por concepto de alimentación, están “parando” «n loa bolsillos de los jefes de, operaciones. Como los avispados jefes de operaciones especulan con todo lo imaginable, ahora le sacan lascas « loa vales para combustibles, cobrando casi a un peso el galón de gasolina en aquellas zonas donde el bloqueo rebelde impide el abastecimiento. Los comestibles que llegan en convoy • las ciudades asedia das, y aquellos que arriban por via marítima, son controlados inmediatamente por los jefes de operaciones, quienes les fijan precios capaces de hacer sonrojar al máa encallecido de todos los agiotistas. Loa soldados muertos en combate cuyas bajas no se reporte* (Pase • la pAg. *> Sentadas estas generalida des. pasemos a los objetivos in mediatos que deberán con templarse en uno y otro te rreno. En lo político habrá que empezar por modificar el régimen interno de la organi zación de los partidos, en for ma tal que permita sin ma yor esfuerzo la intervención directa del ciudadano en la actividad pública. Hasta aho ra, pese a lo adelantado con posterioridad a la caída de Machado, especialmente con el Código Electoral de 1943, no ha sido posible evitar que las asambleas o unidades pri marias de loa partidos caigan siempre bajo el control de los “caciques”, de las “piñas” y de los "camajanes” que así mangonean a su sabor y favor la esfera del interés común. Por círculo vicioso, esto da lu gar al absentismo político de importantes zonas del cuerpo social y convierte a los par tidos en “maquinarias” u or ganismos parasitarios al uso y servicio de ambiciones per sonales. De la organización de los partidos debe irse a la refor ma y ajuste; det propio siste ma electoral. Aquí será ne cesario establecer normas a la vez legales y administrativas que aseguren: 1. vigencia del sufragio universal directo, 2. exactitud en el escrutinio y conteo de votos, 3. interven ción popular directa en la formación de las candidaturas y 4. régimen de garantías pa ra la - 'discusión de ideas y la campaña electoral. Muchos aspectos más entran en el cuadro, por supuesto. Esto es sólo lo más importan te y principal. Lo que se quie re subrayar es la necesidad apremiante de rescartar la po litica de la “politiquería”, y de transformarla en la función decorosa, dinámica y construc tiva que por definición está llamada a ser. Lo educacional es un poco más complejo. Y más difícil de exponer en síntesis. Par (Pasa a la Pág. 9)