Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS 12 de diciembre de ism Diario LasAueric as Editado por THE AMERICA* PUBI.ISHING COMPANY 4349 N. W 36th STREET. MIAMI ÓPRDíGS. FLORIDA - • A. SAN ROMAN C. W. BMITH, S. SMITH, Presidente. Vicepresidente. Vicepresidente. FRANCISCO AGUIRR* HORACIO AGUDtRB Vicep-esidente y Editor Vicepresidente. Director » Gerente Antonio Ruis lele de Redacción «. Thomas A. HUI, Gnillermo González, dele del Dept. de Anuncios. Jefe del Dept. de CircolacióS National Advertislng Representativos S. 8. KOPPE * CO INC. MO Fifth Ave., Rocketeller Contar. New Vork Cltj 20—C1 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual 114.50. Semestral SIJS Trimestral $4.50 Mensual $1.50. Por Correo Aéreo para los Estados Unidas. México y Cañad* $5.40 adicionales por mes Ejemplar suelto t centavos Ejemplar dominical 10 centavos. FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 3«s. MIAMI 48. FLA. TELEFONO TU 8-7521 (ENTREGAS A OOMICILIO EN WASHINGTON' $20.00 AL ANO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TEL. RE 7-7415 SUITE 422—1001 CONNECTICUT AVF. WASHINGTON 8. D C. Subscriptions bj regular maU: Yearlj $14.30-, e mos. $7.50; 3 mos. $4.50: Monthlj $1.50. Airmail ln U. S México and Cañada $5.40 additionat per mo. DaHj copy 5 cents; Snndsy 10 cents. (Home dellvery ln Washington. D. C. $20.00 vearly). Entered as Second Class Matter at the Miaml Sprlngs. Florida. Post Office on February 3. 1954. Addltiona) Entry at Washington. D. C. Acogido a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el Correo de Miaml Sprlngs. Florida. Miami Springs, Fia., VIERNES 12 de Diciembre de 1958 CONTRATOS PETROLEROS EN ARGENTINA ' El Presidente de la República Argentina, Doctor Arturo Frondizi, ha comenzado a llevar a efecto su propósito de solucionar el problema del petróleo argentino, con la firma de dos con tratos para la exploración y explotación del pro ducto, con la Shell y con la Esso. Este hecho marca una etapa en las relacio nes de los gobiernos latinoamericanos y el ca pital inversionista extranjero, especialmente el de Estados Unidos. Por un lado, el gobierno argentino, con especial tino y tacto, ha salva guardado el principio legal suyo de que el pe tróleo pertenece a la Nación y no puede ser objeto de concesiones; por el otro, el capital in versionista estadounidense ha demostrado que no va a la América Latina con sentido colonia lista explotador, sino con ánimo de conformar se a las disposiciones legales existentes, y con intención de ayudar al desenvolvimiento eco nómico del país a donde llega. En momentos en que se habla mucho de la necesidad de que, por común acuerdo interame ricano, vayan capitales, oficiales o privados, a la Antérica Latina, para fortalecerla y desarro llarla para el bienestar de sus habitantes, me rece especial señalamiento este acto del Presi dente Frondizi en que buscó y logró una fórmu la acorde con las condiciones especiales lega les, políticas y sociales de la América; y tam bién es síntoma del capital privado estadouni dense la forma cómo enfoca ahora el problema de las inversiones en la América Latina. Signo alentador que nos hace augurar una erá de comprensión y de cordialidad, que abri rá, en forma satisfactoria, el flujo de capitales de este país hacia los países latinoamericanos, es esta firma de los contratos petroleros argen tinos, que no son sino los primeros de algunos más todavía en estudio y que, seguramente, irán a fortalecer la economía argentina, necesitada urgentemente del desarrollo de sus actividades eqonómicas. OIL CONTRACTS IN ARGENTINA The President os the Argentine Nation, Dr. Arturo Frondizi, has begun to carrv out his plan to solve Ar- oil problems with the execution os two con tracts sor the exploration and exploitation os oil by Shell and Esso. This event denotes an era in the relations os Latin American governments and foreign investment capital, particularly from the United States. On the one side, the Argentine Government has safeguarded, with special skill and tact, the nation’s legal principie that oil belongs to the Nation and cannot be the objectos concessions; oa the other, foreign investment capital has shown that it -does not go into Latin America to be a colonial ex {doitator, but with the desire to conform with existing egal regulations and sor the purpose os helping in the ecénomic development os the country it goes into. At a time when much is said about the necessity that, through mutual inter-American agreements, for eign capital, public or prívate, go into Latin America to„strengthen and develop it sor the benefit os its in hafoitants, special attention should be given to this act os President Frondizi wherein he sought and obtained a formula that agreed with the specific legal, politicai and social conditions os Argentina; and also symptomatic os U.S. private capital is the manner in which it now faces the question os investments in Latín America. An encouraging sign which causes us to predict an era os understanding and cordiality that will open, ln- ; a salisfactory wav, the flow os capital from this coun trjy to the Latin American nations, is this signing os the Argentine oil contracts, onlv the first os some now under consideraron and which, surely, will serve to strengthen the Argentine economy, so urgently in need os developing its economic activities. «I -1, ; - - SUBSCRIBASE AL DIARIO LAS AMERICAS mmi im ■ i IM!!IML"IM'I!!ÍUÜ... 11 ...i'.. * MACHADO DE ASSIS Per José R. Castro Joao Peregrino Júnior, ex celso y luminoso espíritu dé poeta, médico y escritor nota ble, ha querido que la Acade mia Brasileña de Letras, de la cual es miembro, conmemo re esplendorosamente el cin cuentenario de la muerte de Machado de Ássís, y a ese efecto se está acuñando una medalla de oro y se llevarán a cabo en todo el país, actos líricos y literarios en recuer de! célebre autor de Ame ricanas”. Joaquín María Machado de Assís nació en Río de Janeiro el 24 de junio de 1839, en el “Morro do Livramento”, o sea el sitio donde nacen los mi serables, los desheredados de la fortuna, las gentes más po bres y desvalidas. Vendedor <re caramelos en su infancia, más tarde se ganó la vida en los más humildes menesteres, hasta elevarse de aquel panta no a las cumbres más altas de la fama y de la gloria, por su propio talento y esfuerzo, y a ser considerado como’ el prín cipe de los poetas del Brasil, mimado de las nueve herma nas armoniosas, y escritor emi nente, digno de la admira ción y el respeto de sus con ciudadanos, no sólo de su tiempo, sino de la posteridad. Y murió, en medio del cariño de su pueblo, a la edad de se senta y nueve años, el 29 de septiembre de 1908 para in gresar luego en el parnaso de los inmortales y en los ámbitos de la historia y de la literatura del Brasil y del Nue vo Mundo . . . Machado de Assís nació en tiempos en que el Brasil co menzaba a perfilarse como Es tado, en que la cultura se encontraba emborionaria y el progreso era muy escaso. “Cuando nació Machado de Assís —dice Magalhaes Júnior uno de su biógrafos mejores— el Brasil tenía apenas dieci siete años de vida como na ción independiente. Su ciudad natal Río de Janeiro, era un burgo mediocre, desprovisto de las más elementales condi ciones da confort”. Y en aquel ambiente, unido al de la mi seria y humildad de los suyos, el genio se incopora, y el ni ño indigente y menesteroso se transforma en faro magní fico que ha de guiar en ade lante, las pasos de la cultura y la civilización de su país. .. Desde los primeros años de su juventud, Machado de As sis estuvo al srevicio perenne del Partido Liberal. Amane cían estas doctrinas en aquella fecha, contra las opresiones, la esclavitud y el imperialismo. Las nuevas ideas del siglo XIX que aún tienen vigencia con fundamentales modificaciones comenzaban a encender el es píritu de los hombres inquie tos e inteligentes. Y la obra de periodista estuvo siempre vigilante en la defensa de los principios del Partido Liberal, que ya tenía en el Brasil gran número de seguidores que lu chaban por el implantamien to de las nuevas ideas de li bertad e independencia. Resulta imposible en mi núsculo comentario de pren sa, trazar siquiera un esbozo brevísimo de aquella vida lu minosa al servicio de los supe riores ideales del bien y la virtud, de la poesía, la verdad y la belleza. Magalhaes Jú nior, que entre sus biógrafos es considerado el más acucio so. nos presenta la trayectoria del gran poeta a través de sus rumurosas campañas de perio dista, en defensa de los más elevados ideales mantenidos por los hombres superiores de su tiempo, tales como el culto a Tiradentes, el primer mártir descuartizado por la independencia del Brasil, su posición frente a las ideas im perialistas de la época, sus de finiciones en política, en la guerra del Paraguay, en la abolición de la esclavitud, y en todas las campañas nobles y difíciles que era necesario emprender en la segunda mi tad del siglo XIX y en la pri mera década del presente, cuando el poeta falleciera cu bierto de esplendor y de glo ria. Sus coetáneos, José de (Pasa a la Pág. 9) TAL DIA COMO HOY ¡ Viernes, 12 de diciembre 1794—Nace en México Fray Ser vando Teresa de Mier. 1821—Nace Gustavo Flaubert, célebre escritor francés. 1823—Nace Carolina Coronado, poetisa española. 18S9—Nace Sinesio Delgado, li derato español. 1862—Nace el Arzobispo Nouel, presidente de Santo Do mingo. 1001—Primera transmisión por radio de Inglatera a Ir landa. 1913—Devuelta al Louvre, tra» de ser robada, “LA GIO CONDA". JOSE A. OLARTE Indios Rebeldes de Paraguay (Nota-La siguiente información sobre tribus desconocidas ha sido es crita para la United Press International por el profesor José A. de Olarte, ex profesor de Etnología en Montevideo; miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Indígena del Paraguay; miembro informante del Instituto Indi genista interamericano de México; Sub director del Departamento de Asuntos Indígenas del Ministerio de Defensa Nacional y recientémente asignado al ejército del Paraguay. Olarte es de nacionalidad uruguaya), •En el Chaco Boreal paraguayo y en el Oriente de Bolivia, vive una gran colecti vidad indígena ocupando en sus correrías de semi-nómadas, una superficie cercana a los 100.000 kilómetros. Estos indígenas pertenecen al grupo lin güístico Zamuco, integrado por diversas tribus, entre las cuales la de los Ayoreos está formada por varios clanes de los cuales conocemos los Cochoci Gosode, Jnupo Gosode y Guiday Gosode. Esta nomenclatura es netamente indígena, siendo genéricamente denominados Moros en Paraguay (posible corruptela de “Morotocos”) y Bárbaros o Yanaiguas en Bo livia Oriental. Es necesario puntualizar que, por lo me nos, parte de estos núcleos, cuyo máximo se estima en 2.000 almas vivieron agrupados en torno a la misión de San Ignacio de Zamucos (sesenta grados oeste de longitud y diecinueve grados Sur de latitud) desde el año 1719 a 1745. Desde entonces conservan la práctica del cultivo rudimentario, reducido al xapallo, maíz, mandioca, sandia y frijoles. Además HENRY SHAPIRO Ataques Contra Pasfernak Un novelista soviético denuncié a Boris Pasternak, a quien se distinguió con el pre mio Nobel de Literatura 1958, dieiende que ,es un "einieo frío” que “traicioifó a los inte lectuales soviéticos”. Leonid Sovoled dijo a los miembros del Sindicato de Escritores de la República Rusa —parte de la U.R.S.S.— y al Primer Ministro Nikita Khrushchev, que Pasternsk “se ena jenó de la vida soviética y del pueblo sovié tico, porque tiene temor”. El ataque de Sobolev, que es secretario del Sindicato, duró dos minutos. Y fue es truendosamente aplaudido por los 397 delega dos que asisten al Primer Congreso de ese sindicato, a cuya sesión inaugural acudió Khrushchev. . Pasternak, que tiene 67 decano de los poetas soviéticos, recibió el Premio Nobel de Literatura 1958 el 24 de octubre pasado, como reconocimiento de su obra total de es critor. La distinción ha sido atacada en la Unión Soviética eomo una traición. Varios días después de la fecha mencionada —y lue go de haber enviado un mensaje agradecién dolo— Pasternak rechasó "voluntariamente" el premio. El ataque de Sobolev contra Pasternak fué el principal discurso del congreso. Le de dicó dos minutos y habló dos horas sobre los principios que rigen la labor de los escrito res soviéticos. “Sin consideración de lo que Pasternak llore por los intelectuales rusos que presun tamente perecieron durante la revolución —dijo— no tiene base para llamarse a sí mis mo un intelectual ruso. Sobolev describió a Pasternak como “un verdadero decadente que ha dado a los enemigos del socialismo un arma para ser utilizada por los agentes de la guerra fría”. El nuevo ataque contra Pasternak no sig nifica un cambio de su situación, según se tie ne entendido, PasternaK sigue viviendo en su residencia de Peredelkino, cerca de Moscú, donde tra baja en una nueva traducción de clásicos in gleses. Pasternak ha recibido un promedio de 250.000 rublos anuales como derechos de i .Corto» al Director— , .. la Opinión de Nuestros Lectores ADVIERTE A LOS VENEZOLANOS He leído en el DIARIO LAS AMERICA* que los venezolanos están creando disturbios en Caracas, por razón del triunfo de Rómulo Betancourt a la presidencia de la República. Es bueno que los venezolanos se tran. quilicen un poco y sepan respetar el resul tado de .las urnas, pues no se gana nada ante el mundo con esos actos de irresponsabi. lidad. Si echaron del poder a un tirano que no hacía elecciones honradas, y ahora van a pro-, testar por el resultado de unas elecciones honradas, ¿no están haciendo un papel bien ridiculo ante la vista del mundo? ¿Qué quieren esos alborotosos? Es bueno, como digo, que los hermanos de Venezuela no echen a perder lo que han conquistado. Muy sinceramente, RAMON CRUZ. APRECIA INFORMACION LOCAL DEL DIARIO Como vecino de Miami, me satisface saludar al DIARIO LAS AMERICAS, donde estamos últimamente tan bien informados sobre las noticias locales. Es un aspecto que necesitábamos, especialmente los que no po demos leer bien el inglés. Agradezco al Diario el interés que pre senta por los problemas municipales de Miami, ilustrende el lector sobre ios ai sema» , conservan de aquel entonces algunos índices de cultura material, como platos de madera (de samuhu), sandalias de madera o cuero de tapir. Poco más de concreto sabemos de ellos, dado que se mantienen en plano de belicosi dad, principalmente desde la guerra para guayo-boliviana de 1935. Hasta el présente, ninguna práctica indi genal se ha intentado con ellos en territorio paraguayo, si bien en Bolivia los Cocholcoi Gosode frecuentan pacíficamente las misiones protestantes de Guapomo en San Ignacio de Velazco y Tobite a veinticinco kilómetros al norte del ferrocarril de Corumba a Santa Cruz y en Rincón del Tigre, cerca de la laguna Mandiore en el limite de Brasil con Bolivia. El panorama que ahora nos ocupa es el pertinente a Paraguay donde habitan los gru pos más rebeldes y por lo tanto más sanos, moral y físicamente. Sin embargo, la fantasía popular ha ro deado a los Ayoreos de una aureola absurda, que contribuye tan solo a negarle su condi ción humana. Asi ae dice que; "los Moros son antropófagos” que son “invisibles, que “se cortan los dedos del pie para simular dos ta lones y confundir en el sentido de su marcha, “y que eon "aalvajes, traicioneros y co bardes”. Pero los Ayoreos no son más que seres humanos en situación de belicosidad debido a la violencia de que han aido objeto, la cual impregna a sus leyendas tribales de dolor y sangre. Ocurre ahora que en el territorio del Chaco y en pleno Habitata Ayoreo, la compa ftía norteamericana Pflre Oil Company está efectuando perforaciones en busca de petróleo, aeguramente realizadas bajo la atenta obser (Continúa en la Página 5) traducción por sus famosas versiones al ruso de Shakespeare, Goethe y Sehiller. Sobolev prometió la ayuda permanente de loe escritores a la “construcción del comunis mo,” expresando que “en la lucha ideológica ' que se libra, los escritores no pueden perma necer neutrales”. El congreso, que se reunió en la sala del Trono del Kremlin, recibió apoyo en un edi torial de “Pravda”, periódico oficial del Par tido Comunista”. “El partido considera a los escritores como participantes activos en la educación comunista del pueblo” dice el editorial, reflejando la función de artistas y escritores en la sociedad soviética en la for ma definida hace poco por Khrushchev. El novelista Georgi Markove dedicó un artículo entero en Pravda, a atacar a Paster naif es él primero, importante de critica des de las denuncias diarias que hubo en su con tra en la prensa soviética el mes pasado. “La condenación unánime de'la traidora conducta de Pasternak por todos los escritores (soviéti cos) demuestra cuán fuerte es nuestra ‘inte- Higentsia’' genuinamente soviética —dice— cuánto odia las intrigas de los reaccionarios internacionales que utilizan a todos los es critores calumniadores para sus propósitos”. En otro artículo, Pravda dice que los lectores “tienen muchas quejas justificadas contra la literatura”. Exhorta a los escritores a que produzcan ‘más obras que muestren ia vida (rusa) de manera talentosa, su pro greso revolucionario y su reveladora y her mosa belleza y humanismo y el crecimiento de ' las fuerzas del nuevo mundo, atacando los vi cios y vestigios del pasado”. En otras pala bras, dice Pravda, deben producirse “obras de elevado nivel artístico, que merezcan desta carse en el mundo del arte”. El Sindicato de Escritores de la Repúbli ca Rusa tiene 72 publicaciones con una cir culación total de í.060.000 ejemplares. Cuen te eon 2.518 miembros entre novelistas, poe tes, dramaturgos, críticos y traductores. Esta organización no debe confundirse eon la Unión de Escritores de la Unión So viética, que es el organismo central. Fue éste el que expulsó de su seno a Pasternak después que aceptó el Premio Nobel. íes, las eempañas de caridad y otras cuestio ■es de innegable utilidad para todos. Esperamos que coii la cooperación del público, el DIARIO LAS AMERICAS llegue a ser un periódico de gran influencia en el sur de la Florida, y sobre todo entre la gran colonia hispana que ya ve creciendo enormemente. ' Muy atentamente, NILO CUEVAS GOMEZ •ALUDA AL “DIARIO” Y OFRECE COOPERACION Le dirijo esta carta desde Santa Fe, Argentina, donde recibo algunos números del DIARIO LAS AMERICAS y quiero feli citar a ese periódico por realizar en medio de un país que no hable castellano, una labor informativa tan útil y buena. He notado bastante descuido en las ex presiones idiomátiqas, pero comprendo que tal vez sea la influencia del medio Caribe entre ustedes. De todos modos, eso no quita mérito a la obra en general. Reciban una vez más el saludo de este argentino que sigue de eerca los problemas americanos en general y que admira a los que, en otras latitudes, cultivan nuestro idio ma y nuestras tradiciones literarias. Le falte al periódico, desde ya, un buen magazine semanal que nos traiga versos, cuentos y dibujos. Avisen si quieren colabo ración gratutita! Muchas gracias y un atento abrazo de , JAIME PENA RIOS El ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Coa ol propósito 4t coatrifcair al mantenimiento «a la porcia 4a anaitro Mioma, diariamente pnkliearemes aa esta dol interesante j aeredeoe Diccionario do AnfUcitmo del eminente Intemacionalista y Hiélese paaameSo doctor MeaMo i. Allaro. ACTA (CONTINUACION) Se ha empleado internaeionalmente la palabra acta o la frase acta final para designar acuerdos de eongresos, conferencias e reuniones celebradas por Estados. Pero en estos casos se ha redactado una relación de le ocurrido en el congreso o confe rencia, en la cual ae han incorporado los acuerdos celebrados por los Estados participante», es decir, he habido realmente un acta. Con todo, sobre esta práetiea el insigne Bustamante hace el siguiente comentario; “...Supone siempre tu empleo (el de la palabra acta) una confusión entre el alcance que tiene y puede tener el documento que se redacta para hacer enastar cualquiera reunión, y el que ha de contener lo* acuerdos concretos que se adoptan. Estos no deben llamarse actas, sino tratados o convenios. El otro nombre es innecesario y erró neo.” (Manual de Derecho Internacional Público, 9» edición, 1945). Don Juan y el Piropo Por RAFAEL SUAREZ SOUS SOBRE el donjuanismo se ha escrito demasiado. Marañón, en nombré de la clínica, dijo la penúltima pa labra Fue la suya una faena digna de Belmonte: el últi mo torero que supo lidiar to ros de Miura, los que apren dían latín en la dehesa. Des pués Lenormand, en el dra ma “El hombre y sus fantas mas,” dio la puntilla al tori to de Tirso Me Molina para el arrastre en la arena del cine. 31 que este año vimos lidiar en el Teatro'Español, de Ma drid —Corral de la Pacheca—, apenas era un aprendiz de to ro, con menos de veinte arro bas y los cuernos afeitados; el novillo que Zorrilla, poeta espectacular, amañó para la fiesta del Dia de los Difun tos. El Don Juan clásico, al que el mercedario Fray Ga briel Téllez despachó al in fierno de un volapié con olé!, | cayó de media estocada lagar tijera, efectiva como un mi nuto de contrición, un home naje brindado a la monjíta Doña Inés. La fiesta brava en los grabados de Goya es hoy una diversión para que las señoritas, disfrazadas de ma jas, saquen del arca de los recuerdos populares los arreos de una aristocracia de chuld pa. Del mantón de Manila, inventado por un artista chi-, no llamado Ayún, ha dicho don Benito Pérez Galdós: “Ayún fue el poeta fecundí simo de esos madrigales de crespón compuestos con flo res y rimados con pájaros”. A lo que agregó esta manóle tina digna de Gómez de la Serna “Envolverse en él es como vestirse con un cuadro. La industria moderna no in ventará nada que iguale a la ingenua poesía del mantón, salpicado de flores, flexible y pegadizo, con aquel fleco que tiene algo de los enredos del sueño. Se van los toros, tacados de España a puntapiés de futbo listas Pero se quedan las mu wrlits del acontecer cubano* ■ (BxcLtJstvo rus «ananio las amokicas”! SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Católica celebra hoy la festividad de santos Sineeio y Consterno y Nuestra Señora de Guadalupe. Los señores José Alberto Naranjo, “Tony" Santiago y Luis Blanca, portavoces del Directorio Revolucionario, ponen en nuestras manos eopia del documento de unidad insurreccional suscrito en la Sierra del Escambray por las fuerzas del Movi miento 26 de Julio y el DR, que comandan los comandantes Er nesto Guevara y Rolando Cúbelas, respectivamente. Dice así el documento: , AL PUEBLO DE LAS VILLAS El proceso de descomposición del gobierno dictatorial de Fulgencio Batista ha entrado en su etapa definitiva. Todos los esfuerzos de la dictadura estaban encaminados a mantenerse hasta la farsa electoral del S de Noviembre; esa fecha ha pasado y constituyó una sonora bofetada al pueblo, a los candidatos de la Dictadura, oficiales o no. Una nueva fecha limite se abre ante la perspectiva de los cansados soldados de la tirania: El 24 de Febrero, momento teórico en que se deberá transmitir el mando presidencial. Pero el soldado del hatistato, cada vez cree menos en fechas ilu sorias y cada vez palpa más en sus eames la eficacia de las ar- . mas del pueblo. Haciendo patente la plena identificación que existe en la lucha contra la tirania entre el Movimiento 26 de Julio y él Directorio Revolucionario, ambas organizaciones se dirigen al pueblo de Las Villas, desde la Sierra de Escambray, donde sue fuerzas combaten por la libertad de Cuba. Es propósito del Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario mantener una perfecta coordinación en sus ac-. ciones militares, llegando a combinar operaciones, donde sus fuerzas participen al mismo tiempo combatiendo miembros - dél 26 de Julio y del Directorio Revolucionario. Asi como, de utilizar conjuntamente para beneficio dé la Revolución, las vias de comunicación y abastecimiento que estén bajo el con trol de una u otra organización. En la politica Administrativa, el territorio Libre ha sido dividido en zonas que están bajo la jurisdicción del Directorio Revolucionario y del 26 de Julio, donde cada organización re caudará los tributos de guerra. En cuanto a la política Agraria y a la Administración de Justicia, al Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucio ♦Pasa a la Página 6) jeres para dar ilusión a las últimas razones del donjua t nismo empecinado y anacró nico. Pasada la moda del man tón de Manila, las mujeres españolas se dejaron seducir a cuerpo limpio por los Don Juanes apostados en las es quinas estratégicas, que pre tendían torearlas con la ve rónica del piropo. Pero se hablan trocado los papeles. Las seductoras eran ellas, y el seducido, Don Juan. El viejo Don Juan a punto de caer en las reaes de .Doña Inés, que en vez de la brava acometida se dedicaba a versificar el amor a la manera de Zorrilla: “Doña Inés del alma mia; luz de donde el sol la toma; her mosísima paloma privada de libertad.” * ¡Privada de libertad! . . . ¡Qué gracioso!... La liber tad es ahora un terreno pi lado eon pie firme por las mujeres. De ahí ese donjua nismo en verso, suplicante, sin más trofeo de lucha que una mirada femenina de sos layo, o una sonrisa que las más de las veces tiene mali cia de burla; un dar las gra cias que quiere decir: “AhJ te quedas!” El cine las ha in formado de la facilidad cor que Don Juan entra ahora et «i ruedo del amor para que U’ lean la- Epístola de San-Pe-- blo, bien advertido de que la euestión está sujeta a esta dis yuntiva: "Cásate o abrásate”, Pero el gamberrismo, última triehera del hombre empeci nado, desenvaina el piropo co mo si fuera la espada de Don Juan el deportista del amor, ladrón de bases, estratega del pisa y corre. El donjuanismo gamberro, obligado a absti nencia forzosa, incapaz de rendir a capricho el libre co razón de las mujeres, se con forma con ensuciarles la con ciencia, y en vez de piropos andalucia a la manera de los Quinteros, les tira frases pro caces como bajonazos de no (Continúa en la Página 5)