Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS sabado, enero 3 de 1959 Diario Las Americas Editad* por Kl AMERICAB PUBLISHING COMPANT «49 N W títh STREET. MIAMI -,P RINGS FLORIDA •. SMITR, C W BMITH, Presidente. Eleepresldente FRANCISCO ACUIRRE HORACIO AGUIRRE Vicep'ciidcnt* 9 Editor Vicepresidente. Director 1 Gerente Antonio Rule Jefe do Redacción Tilomas A. Hin. GuUlemo González, Jeire dei Pepi de Annncloe. Jefe del Dept de ClrculaclAn National Adrertlatng Representa Mees S. 8. KOPPE & CO INC 030 Fifth Are.. Rockefeller Centor New Vortt Cltj 20— C1 0-1320 ACotido a la franquicia postal como correspondencia de secunda clase en el Corroo de Miara! Sprints. Florida MI Alfil SPRINGS, FLA., SABADO 3 DE ENERO DE 1959 LA LIBERTAD DE CUBA Cuando en la madrugada del primero de enero se produjo el derrocamiento de la dictadura del General Fulgencio Batista, el noble pueblo cubano adquirió nue vamente su libertad política y, asimismo, adquirió la inmensa responsabilidad histórica de consolidar esa li bertad sobre bases sólidas y permanentes. Esto último requiere ingentes esfuerzos patrióticos y grandes acier tos de parte de los hombres que, por su condición de dirigentes, tienen el deber de encauzar la vida nacional por senderos democráticos. Esa obra, que tiene en el pensamiento y ejemplo de Martí una magnífica fuente de inspiración, no es imposible para un pueblo que, como el cubano, sabe superarse en el crisol del sacrificio y del patriotismo. Esa noble cualidad, hábilmente canaliza da por sus dirigentes, hizo posible el amanecer del pri mero de enero —saturado de ansias libertarias— que contrasta con aquel fatídico despertar del diez de mar zo de 1952, cuando el cuartelazo del General Batista tornó en arbitrariedad y violencia lo que ya era para los cubanos fórmula de convivencia nacional: la democracia. Junto con Cuba, los pueblos todos de América están celebrando el retorno a la libertad de esa generosa Na ción antillana que, en su lucha por restaurar su sistema republicano, ha llenado la historia de la Patria y la de América de capítulos sobresalientes de heroísmo indi vidual y colectivo, estimulado por una altiva constan cia en la lucha de la cual fue baluarte militar el Doctor Fidel Castro en las espinosas cumbres de Oriente, y de la cual fueron soporte político distinguidos hombres pú blicos de distintos partidos y grupos cubanos que cons tituyen el poderoso Frente Cívico Revolucionario. Para la democracia continental, el derrocamiento de la dictadura cubana constituye una victoria de incal culables proyecciones. Los desesperados esfuerzos que hicieron las otras dictaduras latinoamericanas por ayu darle a Batista a mantenerse en %1 Poder, son prueba inequívoca de que las dictaduras saben que su fuerza y su vigencia radica en la solidaridad, y esa solidaridad, evidentemente, ha quedado debilitada inmensamente con la restauración de la República cubana. Quiera Dios que el pueblo cubano jamás vuelva a afrontar una tragedia política como la que ha padecido en los últimos años, como consecuencia de la pérdida de su normalidad democrática. Muchos sacrificios ha cos tado a ese pueblo hermano la reconquista de su liber tad, y, esa libertad debe ser conservada por todos como la mejor manera de vida para un pueblo que siempre ha sido amante de la democracia y que siempre ha sabido ofrecer su vida y su comodidad en aras de la República. Que con el lema Inmortal de Martí: “La Patria es ara y no pedestal”, se lleve a cabo la grandiosa obra reivindicadora iniciada hace mucho tiempo por los cu banos, son los deseos que, con admiración por Cuba y con emoción republicana, formula DIARIO LAS AME RICAS en esta hora de libertad para esa altiva Nación que ha hecho del heroísmo y de la democracia su mejor distintivo. ♦ CUBAN FREEDOM When at dawn os January first the dlctatorShip os General Fulgencio Batista was overthrown, the noble Cuban nation regained its political freedom and, also, acquired the immense historical responsibility os con solidating that freedom on solid and permanent bases. The latter requires prodigious patriotic efforts and great foresight on the partos the men who, as leaders, have the duty to channel the nation’s life to a democratic path. That job, which has a magnificent source os inspjration in the thoughts and example os Martí, is not impossible sor a nation that, like Cuba, knows how to excel in the crucible os sacrifice and patriotism. This noble qualitv os hers, ably channeled by her leaders, made possible the events os the morning os January first —saturated with desires sor freedom— which con trasta wlth the fateful awakening os March lOth, 1952, when General Batista's coup d'etat turned into arbi trariness and violcnce what already was sor Cuba a formula os national life: democracy. Together with Cuba, all the people os America are celebrating the return os freedom to that generous na tion os the Antilles which, in her fight to restore her re publican system, has filled the historv os her homeland and os America with outstanding chápters os individual and collective heroism, stimulated by a lofty steadfast ness in the struggle os which Dr. Fidel Castro was the mllitary standard bearer in the rugged mountains os Oriente and os which distinguished public figures os various política! parties and Cuban groups which con stitute the powerful Civic Revolutionary Front, were the political anchor. The overthrow os Cuba's dictatorship constitutes a victory os immeasurable projection sor continental de mocracy. The desperate efforts made by the other Latín American dictatorships to help Batista remain in power, are unequivocal proof that dictatorships know their strength and their existence depend on solidaritv, and that solidarity, evidently, has becn weakened immensely by the restoration os the Republic os Cuba. May God will it that the Cuban people never again confront the political tragedy such as they have suffered during the past few vears, as a result os the loss os their demoeratic normality. Rcgaining their freedom has cost many sacrifices to that sister nation, and that freedom must be preserved by all as the best way os life sor a people who have always loved democracy, and who have always been willing to offer their life and comfort sor the altar stone os the Republic. With the immortal motto os Martí: “The homeland is the altar stone and not the pedestal” (La Patria es ara y no pedestal), may the imposing job os recovery begun so long ago by the Cubans be carried out, are the hopes that, with admiration sor Cuba and with repuhlican emotion. DIARIO LAS AMERICAS formúlales in this hour os freedom sor that proud nation which has made heroism and democracy Its distinctive attributq La Rutina y la Huelga Germán Arciniegas El domingo fue siempre en Nueva York, hasta hace dos semanas, así: Hade.las ocho de la mañana se oía el ruido del ascensor de servicio, que iba deteniéndose de piso en piso, De un golpe mecánico, se abria la puerta en cada piso y el portero descargaba al pie de la entrada de cada departamento el bulto del “New York Times”. Nosotros oíamos la caída de la pesada carga, íbamos a recogerla y comenzaba el domingo. ¡Una arroba de papel! La rutina elemental que se aprende a los pocos años de vivir en Nueva York consiste en de sechar lo inútil —para cada lector— del periódico. Cada sección forma en sí una gace ta de diez, de veinte, de cua renta páginas. En mi caso, voy haciendo una pila con las que no leo nunca: la de avisos li mitados, la de finanzas, la dé deportes, la de propiedad raíz, etc. Me reservo la primera sección que consta de unas ciento cincuenta páginas en donde aparecen las noticias. Cincuenta páginas de noti cias, ciento de avisos. Hago lo propio con la de espectácu los y arte, la revista ilustrada, la revista de libros, el resu men de la semana y los edi toriales: en suma, unas qui nientas páginas. En diciem bre hay muchas secciones es peciales: la gaceta de las va ciones, la de las colectas para las gentes más necesitadas, las especiales de ventas de rega los para la Navidad, etc. En suma, otras quinientas pági nas, que van a la pila, al ba surero. El bravo lector que ha lo grado hacer una primera se lección de quinientas pági nas —la primera hora del domingo, desayuno de papel, corn-flakes y jugo de naran ja—, entra ya a la segunda parte: ¿Qué hacer con las quinientas páginas escogidas? Nunca faltan su sputnik, un forcejeo diplomático en que aparecen los nombres de Pa kistán. Mr. Dulles y Rusia, una jugada de golf del Presidente Eisenhower y qn accidente de política en la América La tina. Este conjunto se despa cha en veinte minutos. Se puede pasar a la ducha. Y se entra a los balances del mun do. Editoriales, cartas al edi tor. la semana en el Cercano Oriente, la semana de Mr. Du lles, Rusia y Pakistán, el Pre sidente Eisenhower. Las va riaciones de domingo a do mingo son pocas, y siempre sobre el mismo tema. Unas ve ces tiran el sputnik los ru sos, otras los de Cañaveral. Unas veces el sputnik va con perro, otras con ratón. Pasa mos a los espectáculos. Diez páginas de teatros, cinco de pintura, tres de música, cua tro de danza, las de fotogra fía, radio, televisión, confe rencias. De los cincuenta tea tros se escoge uno, de la cien películas una, de las cien exposiciones, la de Picasso, y . . .¿qué hacer con los cin cuenta libros de la semana? Esto se piensa m'entras se pasa la máquina de afeitar. Han dado las doce. En estos domingos no se ha oído correr la puerta del as censor. No el golne de la pe sada carga del “New York Times”. Cuesta trabajo orde nar el día. Se desayuna sin papel, entre una ausencia de olor a tinta de imprenta que parecía parte del corn-flakes. Bajo la ducha no se sabe en qué pensar. El nuevo sputnik puede ir con rata o con pe rro, pero no se sabe. Afeitar se sin acompañar esta tarea de algunas reflexiones sohre la paz del mundo es cosa pa ra nosotros desusada. ¿Oué (Continua en la Página 5) | TAL DIA COMO AYER | VIERNES, 3 DE ENERO 1635—Luis XIII de Francia fun da la Academi; Francesa. 1812—El general Callejas toma Zituacuaro (México). 1890— Fallece el tenor español Juan Gayarre. 1905—Ríndese Puerto Arturo a las tropuS japonesas. 1942—L0s japoneses entran en Manila. 1955—Muere asesinado el Pre sidente de Panamá, José A. Remón. | TAL DIA COMO HOY J SABADO, 3 DL ENERO 1667—Es ahorcad er Perú por revolucionario, Pedro Bo hórquez. 1817—En la batalla del Catalán, es derrotado el general Artigas. 1839 Nace Alvaro Contreras, prócer hondureno. 1898—Muere James Hivk-'y, Rey Jacobo I de Trinidad. 1931—Fallece Joffre, mariscal de Francia. 1942—Bolivia y Paraguay, fir man acuerdo sobre El Chaco. ROBERT G. SHORTAL Aspiran a Ingresos de Mil Millones en EE. UU. . Ahora que la crisis económica se ha re legado ya a segundo término, los hombres de negocios vuelven a hablar de una economía de un billón de dólares en los Estados Unidos. La cuestión de cuando se llegará a esa fantástica cifra es aún problemática, pero mu chos magnates industriales estiman que po dría alcanzarse en el término de 25 años o menos. Según Saúl Smerling, economista de Standard and Poor’s Corporation, la economía está en los umbrales de un renovado pro greso que podría elevar el total anual del país, en productos y servicios, a 750.000 millo nes de dólares o más para 1970, mientras que el total de este año, llamado producto bruto nacional, asciende a unos 436.000 millones, se gún se calcula. Los economistas dicen que, a pesar de lo pasmosa que pueda ser la proyección de una economía de un billón de dólares, equivalente a más de 5.700 dólares por cada habitante presente de los E. U., “es completamente ló gica a la vista de las tendencias vigentes”. Hacen observar que los factores que contri buyen a la expansión económica desde el fin de la segunda guerra mundial no han perdido nada de su vigor, y pronostican que la eco nomía, quizá vaya expandiéndose en una pro porción media de cerca de un dpeo por cien to anual. Según Smerling, la más potente área de crecimiento es el radical aumento de la pobla ción. Manifestó que los cálculos de la direc ción del censo, de que la población aumentará de los 175 millones aproximados de habitan tes presentes, a unos 214 millones para 1970, probablemente resulten excesivamente conser vadores. “Aún más importante —añadió— es la perspectiva de la formación de familias. A causa de la crisis de la década 1930-40, los ma GEORGE SIBERA Viejo Sueño Acaba de Cristalizar Un sueño de generaciones enteras de europeos comenzará a realizarse mañana. Seis naciones del viejo mundo darán los primeros pasos para la formación de un po deroso bloque económico. Las seis naciones—Francia, Alemania Occidental, Italia, Holanda, Bélgica y Lu xemburgo—formarán un mercado común. Su organización recibirá el nombre oficial de Comunidad Económica Europea (CEE). Al mismo tiempo entrará en vigor el pacto de “Eurátomo”, convenido entre las seis naciones, por virtud del cual las seis crearán un fondo. común con sus recursos atómicos para la producción pacífica de ener gía nuclear. Las medidas económicas que comenza rán a aplicar las seis naciones el dia de Año Nuevo, distarán mucho de sér revolu cionarias. La principal es sencillamente una reducción del 10 por ciento en los derechos de aduanas de cada una para los productos de las otras cinco y la importación sin dere chos de una pequeña cantidad de productos industriales. Lo que es revolucionario es el signifi cado político de estas medidas iniciales. Francia, Alemania e Italia, que durante siglos han estado luchando por la suprema cía en los mercados mundiales, comenzarán a marchar juntas por el camino de la coope ración al lado de los países del Benelux, que formaron un solo bloque económico hace y» más de 18 años. El objetivo final de los autores del Tra tado dei Mercado Común y del Convenio del Eurátomo, es en realidad bien ambicioso. Para ellos el Mercado Común es sólo un paso, aunque bien largo, hacia la fusión de los seis países en una sola comunidad política: los Estados Unidos de Europa. La Opinión de Nuestros Lectores ESTIMA INUTIL EL SATELITE Me complace ver cómo los Estados Unidos han logrado lanzar un gran satélite al espacio, superando a los rusos en este campo. De to dos modos, siempre queda la pregunta que hacer; ¿Y de qué valen estos inventos? Creo que hay otras cosas más importan tes en América que podrían hacerse con mu cho menos dinero que el que se emplea en un solo satélite de éstos, y que ayudarían mu cho más a mejorar el prestigio de los Esta dos Unidos en Europa y Asia, como es el de aliviar la situación de los negros y hacer de ellos una raza más útil a la nación, y no un grupo segregado y sin derechos. Como boricua educado en los Estados Unidos puedo hablar de este problema, por que he visto en mi propia carne la discri minación. Muy atentamente, Erberto Chave* PIDE COMPRENSION INTERAMERICA Todos los pueblos tienen sus problemas, y sus virtudes también. Yo creo, señor Di rector, que nosotros los de la América His pana debemos aprender de los norteamerica nos en el asunto de gobierno, que tanta falta nos hace. Pero tenemos algunas cosas, como es la tolerancia para con las personas de otra raza, que no tiene este pueblo. Me parece que con el tiempo debería mos llegar a comprendernos mejor los del norte y los del sur, para que haciendo un intercambio de estas costumbres y conoci mientos, llegáramos a ser mejoras vecinos trimonios se han estabilizado a un promedio bajo en años recientes, y el número de per sonas de edad matrimonial se espera que dis minuya hasta 1960”. Estimo, sin embargó, que después de 1960 se espera que vuelva a aumentar y “acelere rápidamente hacia fines de la próxima década”. Según Emerling, el número de matrimo nios, que en los últimos cinco años tuvo un promedio de unos 1.534.000, podría subir á 2.200.000 para 1970. Aunque el número de habitantes, por sí solo, no significa prosperidad, como testimo nian los casos de India y China, el aumento de población creará demanda de una larga lista de productos y servicios, desde vivien das y aparatos eléctricos hasta servicios mé dicos y cortes de pelo. El vasto programa de investigación de la industria —que se ha elevado, desdé me nos de 1.000 millones de dólares en 1941 has ta más dé 8.000 millones este año— produ cirá una constante afluencia de nuevos pro ductos para aguzar el apetito de la gente. Los economistas ponen de relieve que a medida que obtienen aceptación productos nuevos y la demanda aumenta, la industria tiene que expandir sus facilidades, lo que significa mayor número de empleo y mayores ingresos, cosa que, a su véz, conduce a un aumento de la demanda, con lo que vuelve a iniciarse el mismo ciclo. Los dos decenios próximos pueden resul tar los más prósperos que jamás haya expe rimentado la nación. Algunos economistas di cen que el desarrolló, a lo largo de los años no se logrará sin atravesar ciertos “períodos de pausa” tales como el sufrido este año. No obstante, subrayan que la crisis de 1957-58 ha eliminado muchos excesos de la economía y allanado el camino para una rea nudación del progreso económico sobre una base más sana. La solemne firma del Tratado del Mer cado Común, frustrada en Roma en marzo de 1957, se consideró el comienzo de una de las revoluciones incruentas más impor tóte en toda la historia europea. Hoy, 19 meses después, la ejecución del Tratado amenaza con dividir, sin embargo, a la Europa Occidental, en dos campos econó micos hostiles, que se preparan a librar una guerra de tarifas. Gran Bretaña, la primera nación comer cial del mundo, ha acusado al Mercado Común de ser una especie de club particular que. tomará medidas que beneficiando a las seis naciones miembros perjudicará a las demás de Occidente. El Mercado Común, según Gran Bre taña, es un “factor de división”, en Europa, porque su sistema común de tarifas hará muy difícil para Gran Bretaña y otros países occidentales vender mercancías a los miem bros de la comunidad. Gran Bretaña pidió que el Mercado Co mún se amplié en forma tal, que comprenda a las 18 naciones que forman parte de la Organización de Cooperación Económica Europea (OCEE), a la cual pertenecen tam bién los Estados Unidos y el Canadá. Las naciones del Mercado Común recha zaron el mes pasado, después de 18 meses de negociaciones, la propuesta británica de establecer en Europa una “zona comercial libre". Al rechazarlo, dijeron que Gran Bre taña no puede recibir trato de preferencia en el continente europeo, mientras se niegue a renunciar a su sistema mundial de prefe rencias imperiales. (Continda en Ta Página 5) Cartas al Director Como asidua lectora de la historia de los Estados Unidos, estoy convencida que en este ' país hay mucha gente que siente afecto ha cia la América Latina, y que si nosotros pu diéramos demostrarles a los norteamericanos nuestras virtudes, de modo que ellos lo com prendieran, podríamos entendernos mejor. Aprovecho para felicitar al periódico que Ud. dirige y desearle que siga ilustrando al público con sus buenos editoriales sobre las cuestiones panamericanistas. Muy atentamente de usted, Cira Velázquei SALUDA AL DIARIO DESDE MISSOURI Como estudiante cubano en St. Louis, Missouri, quiero jiacerle llegar mi mensaje de Año Nuevo, pues en este punto central de los Estados Unidos me llega su periódico con las noticias más interesantes de la América Latina y de Cuba en particular, y me siento éomo si me sacara una lotería al poder leer lo que está pasando en nuestros pueblos. Observo que los países hispanos se le vantan de su sueño y se incorporan a la de mocracia, y que nada puede derrotar ese es píritu vigoroso que nos anima. Lo felicito por el DIARIO LAS AMERI CAS y deseo nuevos triunfos editoriales a su empresa, que pone en alto el idioma, las ideas y las costumbres de la América Hispana. Y en cuanto a Cuba, mucho tenemos que agra decerle sus páginas llenas de noticias y co mentarios sobre la lucha civil. Le saluda muy cordialmente, Emilio 6. Fortúa EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con *1 propósito 4* contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta página un articulo del interesante jr novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente Intemacionalista j niOlogo pánameío doctor Ricardo J. Aliara. ALBÜMS Leo en un anuncio publicado en un diario neoyorquino de lengua española: “Dos albums de calidad. Publicaciones del año.’* Parece algo generalizada la creencia de que álbum es voz inglesa, siendo asi que ella viene del latín álbum, blanco, etimología que tiene por base el hecho de que los álbumes son libros en blanco cuyas páginas se llenan Con aquello a que se les destina: autógrafos, pensamientos, composiciones, dibujos, fotografías, sellos de correo, tarjetas postales, recortes de pe riódicos, etc. El plural de álbum es álbumes por excepción de la regla general de que no admiten plural las voces latinas incorporadas al idioma castellano. V. Clubs, CónvoyS, Médiums, Memorándums, Soviets, Plural. SAETAS Por FRAY SILVESTRE En estos días pascuales en que la humanidad, con un es píritu de altruismo que de bía reinar los 368 dfas del año. se inclina a hacer feliz a los demás, nos vino a la mente una idea. Si el hom bre se conociera a sí mismo mejor y aprendiera a coordi nar sus deseos, instintos, anhelos y aspiraciones de to do tipo armónicamente, ¿no es cierto que la humanidad toda podría ser feliz? Desde que el hombre es hombre, la felicidad indivi dual ha sido la meta que ha perseguido toda persona. Pe ro, aún retrocediendo a la era de los trogloditas, vemos que la felicidad de la tribu venía primero. Así en cen turias posteriores vino la preocupación por la felicidad de los pueblos y luego la de las naciones. En tiempos más recientes, se desarrolló lo que llamamos patriotismo —y hoy día vernos que el ideal per fecto es el bienestar y la fe licidad de toda la humani dad. Aunque parezca- una pero-' grullada, pues es más fácil decirlo que hacerlo, llegamos a la conclusión de que para obtener la felicidad de toda la humanidad hay que coor dinar los intereses de todas las razas y naciones. Y el individuo, para contribuir a este fin, tiene necesariamen te que ser altruista, caritati vo, abnegado —hasta filán tropo. Por eso las doctrinas cristianas nos piden siempre un renunciamiento en bene ficio de los demás. En esta época de! año unas pocas semanas desafor tunadamente— un espíri tu cristiano acerca a la gen te, los hermana, y le hace abandonar ese individualis mo feroz que conduce sólo al egoismo. La gente aban dona el culto del yo —ese RELOJÍ revista cUI acont«c«r cubano.. (EXCLUSIVO PAItA "OIAHIO LAS AMFRICAS”! SANTORAL DEL DIA.—L* Iglesia Católica celebra hoy la . festividad de el Dulce Nombre de Jesús y santos Marcelino e „ Isidoro y santa Emma. Se fué como llegó al Poder: entre las sombras de la noche, ron su pesado fardo de crímenes a cuestas. No podía ser de otro modo. Su reinado infernal pertenece a las tinieblas, a la porción más oscura de la accidentada historia de América, un con tinente de luces y esperanzas merecedor de un mejor, superior, destino. La vergonzosa y cobarde huida del más feroz de todos los ' Dictadores hispanoamericanos, revela que los llamados hombres, fuertes, los autoproclamados providenciales, resultan incapaces de morir en el puesto de mando, a la hora de las grandes decisiones. , Batista, y el grupo de ambiciosos sin escrúpulos que le arre bató al pueblo su soberanía el fatídico 10 de marzo, huyó co- . bardemente cuando el pueblo, tras seis largos años de terror y miserias, se levantó Virilmente para reconquistar su soberanía o - perecer en la demanda. Y aquellos que blasonaron de valor, -de hombría, de coraje; aquellos que asesinaron a los infelices inde fensos ciudadanos en los sombríos calabozos del SIM, el Buró de Investigaciones y los antros de tortura del régimen; aquellos que proclamaron “darle candela al jarro hasta que suelte el fondo”; aquellos que martirizaron a los presos políticos y des cargaron su saña criminal sobre los niños y ultrajaron a las mu jeres en las dependencias de la policía política; todos, en el mo mento de mostrar su valor, su hombría y su coraje, prefirieron huir al extranjero, para poner a salvo la miserable pelleja, de- ' jando a sus cómplices de menor cuantía —pero tan responsables como ellos— expuestos ala ira vindicativa de un pueblo rebelado contra su desgobierno, su tiranía y su pillaje. ¡Y ese era "el hombre”! CALENDARIO HISTORICO.—S de Enero de 1897: acción de Santa Teresa en las inmediaciones de Arroyo Blanco. A la hora de la victoria popular se siente uno embargado de alegría y de tristeza. Batista se ha ido, con su pesado fardo de crímenes a cuestas, pero las raíces de la tiranía no han sido extirpadas, ni se ha podido dar, en toda su requerida crudeza, el ejemplo saludable que demandaba la conveniente ilustración de las generaciones del porvenir. , En el instante del derrocamiento de la Dictadura, producto de la usurpación del 10 de marzo, conviene ratificar la fe inque brantable en los futuros destinos del pafs, en la vocación democrá tica de los cubanos y en la decisión popular de arribar a la inte gración a un régimen de tránsito constitucional que conduzca a la Nación, a través de un proceso electoral insospechablemente «Conttada aa la Págüw i» -exagerado amor a sí mismo— •y tiende a sacrificar todo al interés de los demás. Y rei na un ambiente de paz que es producto de esa tendencia altruista del ser humano que, al menos durante una época del afio, hace feliz a toda la humanidad. _ ¿Por qué no tratamos de conservar durante todo el año este bello espíritu navi deño que gobierna nuestras actividades y nuestro sentir en estos días en que conme moramos el nacimiento de Cristo Nuestro Señor? Si el individuo posee aptitudes especiales que en un momen to dado de su vida le convier te en un ser altruista, ¿por qué no tratamos de mantener estos ideales éticos conscien tes de que venimos a llenar una misión en la tierra y no a gozar de una absorbente fe licidad que casi siempre se logra a costa de la infelici dad .ajena? No podemos olvidar, nuéi tros deberes para con la hu- - manídad... No podemos pen sar en nosotros mismos como si fuéramos el ombligo .del universo. El amor fraternal tiene que reinar y formar par te de nuestra vida diaria. Es la mejor gloria que podemos alcanzar. Meditemos sobre es- . te tema. Y quiera Dios que esa armonía que tiene que existir para que haya paz en .este destartalado planeta go ..biecne nue§trp§. aqjpg, No en , , una época del año, sino cada uno de los 365 .días del año. Es nuestra mejor contribu ción a una causa noble, a la más bella misión a que pue da aspirar el hombre —a la noble misión de hacer feliz a los demás. Así serviremos mejor a Dios, a nuestros se res queridos y a nuestra pa tria... Washington, Diciembre 25 de 1958.