Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS 14 m enero de 1959 Diario LásAmericas Editado por THF AMERITAS PUBLIBHING COMPANT «49 N W MU STREET, MIAMI ¿PRINGS FLORIDA S. SMITH, C. W BMITH, Presidente. Vicepresidente. .FRANCISCO AGUTBRR HORACIO AGUIRRF -»■ Vicepresidente j Editor Vicepresidente. Director » Coréalo Antonio Rute Jefe do Redacción. Tilomas A. HIB. Guillermo aonzálex, Me del Dept de Anuncios. Jefe del Dept. de Circulación National Advertlsing Representativos g. S. KOPPE A CO INC. «0 Fifth Ave.. Rockefeller Center. New Vorlt City 20—CI 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual $14.50. Semestral SISO Trimestral S4JO Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para loa Estados Unidos. sftódOo y Canadá $5.40 adicionales por mes Ejemplar suelto 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos. FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 3S«. MI AMI 48. FLA. TELEFONO TU S-7521 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) . RARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. Ci, LLAMAR A LAS OFICINAS DE LAS AMERICAS" TEL. RE M415 SUITE 422—1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 8. D C. Subscriptions by regular mail: Vearly $14.50: o mos. 57.50; 3 mos 54.50 Monthly $1.50 Airmail ln U. 8 . México and Cañada $5.40 additlonal por no. Daily copy $ eents; Sunday 10 cents. (Home delivery ln Washington D. C. $20.00 vearly). tntered as Second Class Malter at the Miami Sprlngs. Florida. Post Office a «B Febrnary 3, USA Additlonal Entry at Washington. D. C. • Acogido a la franquicia postal como correspondencia da .> segunda clase en el Correo de Miami Sprlngs. Florida. Miami gprings, Fia., MIERCOLES 14 de Enero de 1959 LA DEFINICION Y CLASIFICACION DEL GOBIERNO DEMOCRATICO EN LA PEA En el espíritu y la letra de todos los docu mentos oficiales que dan vida institucional al sistema interamericano vibra el concepto de que la democracia es base y fundamento de cada Estado miembro de la OEA. Por consiguiente, cualquier Gobierno antidemocrático constituye un contrasentido dentro de la mencionada enti dad continental, la cual necesita desenvolverse sobre los cimientos sólidos de la solidaridad en sus múltiples aspectos, especialmente en la so lidaridad democrática. Para hacerle frente a la crisis que repre senta para la Organización la existencia de un régimen antidemocrático, es preciso que los es tadistas de América, particularmente los que de una u otra manera se preocupan por la suer te del ideal panamericanista y ejercen influen cia dentro dei sistema regional, estudien cuida dosamente la actitud que debe asumirse ante cualquier Gobierno que no sea depositario de la confianza democrática del pueblo. Y si hay un Gobierno que no tiene esa confianza no puede representar a su pueblo en una institución crea da por los veintiún pueblos de América, para ser compartida por todos ellos, en un plano de igualdad. Sería muy conveniente que en la Undécima Conferencia Interamericana que próximamente se reunirá en la culta ciudad de Quito, se debata y se apruebe el documento que establezca en for ma clara, y en desarrollo de la Carta Constitu tiva de la OEA, cuáles son las condiciones esen ciales que debe reunir un Gobierno de América para ser considerado de carácter democrático y que, por lo tanto, merezca sentarse en la mesa de la Organización de Estados Americanos co mo representante de su propio pueblo. En esa mesa deben estar los representantes del pueblo, no los que se burlan de él o, peor todavía, los que son sus opresores. Hay que definir, pues, con prudencia, pero con rectitud, la calidad democrática de los Go biernos dentro del concepto ideológico y del sis tema institucional que en América ha tenido cómo máxima expresión la Organización de Es tados Americanos. DEFIMTION AND CLASSIFICATION OF A DEMOCRATIC GOVERNMENT 1N THE OAS Vibrating in the spirit and contentos all the official documents that give institutional lifeto the inter-Ameri can System, is the concept that democracy is the base and foundation os every member State os the OAS. For that reason, an antidemocratic government constitutes a countersense in that continental organization, which has to develop its activities on the solid bases os solidarity iñ its many aspects, especially on democratic solidarity. To face the crisis that to the Organization represents the existence os an antidemocratic regime, the statesmen os America, particularlv those who one way or another concern themselves with the fate os the ideal os Pan americanism, and who have influencc within the regional System, must carefully study the attitude to be assumed with regard to any government that is unworthy os the democratic confidence os the people. Anf is there is any such government that lacks that confidence, it cannot represen! its people in an institution created by the tw.enty-one nations os America, to be shared by all in an equal basis. It would be verv convenient that the Eleventh Inter- American Conference shortly to convene in Quito, con sider and approve the document clearly establishing and adding to the Charter os Constitution os the OAS, as to which are the essential conditions that an American gov ernment must have in order to be considered as demo cratic and, therefore, as meriting a seat at the table os the Organization os American States in representation os its people. At that table should sit the representatives os the people, not those who abuse them or, still worse,* those who are their oppressors. It is then necessary to define, with prudence but wtth rectitude, the democratic quality os the governments, within the ideological concept and the institutional that in America has had its máximum expression in the Organization os American States. Subscríbase al Diario Las Américas ♦SAETAS... hay gSßwsgftrd Nos creemos, con derecho a opinar sobre la caída del Ge neral Batista porque durante siete años combatimos sin cuartel su dictadusa. Igual que combatimos, en estas mismas páginas, las otras indignas dic taduras de los 6 dictadores latinoamericanos que previa mente cayeron como fruta po drida antes del descalabro de Batista. Ya son siete y que dan tres. Lo cual muestra una saludable tendencia ha cia la liquidación total de esos regímenes de gobierno que atentan contra la dignidad hu mana. El triunfo de Fidel Castro ha sido rotundo y definitivo. Pero los días de lucha no han terminado para Cuba. Ahora vienen los tiempos más difí ciles. Los viejos partidos vol verán a la palestra política. Y los males endémicos que ha sufrido Cuba desde que es república no podrán ser erra dicados de la noche a la ma ñana. También le espera al Dr. Castro una de las labo res más delicadas. Ahora to do el mundo es “fidelista” y los que vociferan más duro seguramente son los que tie nen la conciencia más sucia. Por lo tanto, el trabajo de separar el trigo de la paja es una tarea bastante difícil. Nos sentimos contentos del triunfo del Dr. Castro. Aun que, para ser francos, no co mulgamos con su proclama de 1957 que dio lugar a muchas dudas. Por suerte dichas de claraciones han sido negadas más tarde. Y nos alegramos hoy de sus manifestaciones que lo alejan del odiado y odioso comunismo. Desean do que sepa sacar a tiempo a los comunistoides que quedan en sus filas o quieran trepar se en su carro de triunfo. La moderación es la palabra del día. Después de una revolu ción tan cruenta como la que ha sufrido Cuba, por el empe cinamiento de un hombre que quería “salvar” a ese país ve cino, el momento exige una política moderada y reflexiva. Sabemos que el Dr. Castro es un joven lleno de entusias mos e ideales. Pero la histo • ria está llena de revoluciona rios que luego no han sabido ser políticos. Por fortuna el hombre nombrado para pri mera magistratura de la na ción es una persona de dere cho y alejada por completo.de la política. Si el Dr. Castro se deja aconsejar, aunque el arte de gobernar es cada día más ingrato y difícil, puede hacer mucho por Cuba. Fidel Castro tiene un historial pre cioso por haber luchado siem pre por la libertad. Espera mos que Cuba tenga la suer te de encontrar en su liberta dor a un buen político. Vivimos la dictadura de Ma chado y veíamos esta obra de Batista como una copia con papel carbón. También recor damos que los “niños héroes” de la lucha contra Machado se convirtieron luego en po líticos aprovechados. Y con ambición desorbitada muchos se enriquecieron. Sin mencio nar nombres, los vimos pa seándose por las calles de Mia mi haciendo alardes de una independencia económica re ñida con los ideales de su ju ventud. Aquellos mismos mu chachos que oímos gritar con tra el peculado en la escalina ta de la Universiad de La Ha bana jurando acabr con 1 corrupción de Machado, tran sitan en lujosos Cadillacs vi viendo en un exilio dorado. Algo que nadie puede negar porque es una “auténtica rea lidad. No queremos decir —como hemos oído en algunas par tes— que es el mismo esce nario con diferentes actores. Nos sentimos más optimistas ahora. . Pero al aplaudir el triunfo de Fidel Catro nos hacemos una pregunta: ¿po drá el pueblo cubano —dig no de una mejor suerte— es- . perar de sus salvadores de hoy un futuro distinto? Al gunos de los seguidores del Dr. Castro han sido tildados de radicales o comunistas. Vo cablo que resulta una mala palabra en la política de los paises libres del mundo. A Dios gracias la mala yerba del (Continúa en la Página 5) | TAL DIA COMO HOY | Miércoles, 14 de enero 1784—Paz que terminó la Gue rra de Independencia de Estados Unidos. 1797—Batalla de Rivoli, victo ria de las armas de Napo león. 1829—Nació el Doctor Adolfo Alsina. político argentino. • 1850—Nació en Rochefort Pie rre Loti, autor francés. 1858—Napoleón 111 fue objeto de un atentado anarquis ta. , 1868—Bartolomé Mitre ocupa la presidencia de la Argen tina. 1957—Muere el ffftnoso actor de tiñe Humphrey Bogart. JOSEPH W. GRIGG Los Expertos se Muestran Cautelosos Gran Bretaña parece estar eliminando hoy los efectos de acción demorada de la re ciente depresión económica en los Estados Unidos. Los expertos aún se muestran cautelosos para decir que el país de nuevo se ha norma lizado, pero se deciaran optimistas de que ha pasado la declinación mayor en los negó-, cios que afectó a Gran Bretaña y a la ma yoría de Europa Occidental meses atrás. El sintoma más favorable hasta ahora lo ofrecen las cifras de desempleo corres pondientes a diciembre, publicadas anoche por el gobierno. Estas demuestran que la tendencia con tinua de aumento de desempleo que se había mantenido desde el pasado verano, se ha contenido y que, aunque ligeramente, se ha invertido. El número total de desocupados que llegó a 536,000 o sea un 2,4 por ciento de la fuerza obrera de la nación, en noviem bre bajó, y de nuevo en diciembre a 532.000. La reducción es tan pequeña que nor malmente no hubiera producido mucha aten ción. Pero hace sólo pocas semanas el gobier no conservador advirtió que no podría espe rarse una mejoría antes de enero o febrero. Esto junto con otros indicios, hace que se considere como señal de que se aproximan tiempos mejores. Entre esos indicios figuran: —EI índice de producción industrial, que ha estado bajando durante siete meses, se niveló súbitamente en noviembre. Mos tró que la reducción en la producción de las industrias pesadas—núcleo de la prospe ridad británica—comienza a nivelarse y que ha habido una marcada reacción en las indus trias de automóviles, refrigeración, máqui ñas de lavar y aparatos de radio. —Las deudas por compras a plazos en la nación aumentaron no menos de 12.000.- 000 de dólares en noviembre estableciendo una cifra record de 1.475.600.000 dólares. ■—El comercio al por menor en noviem bre estuvo un 7 por ciento por encima del año anterior. Otra señal favorable es la fuerza de la libra esterlina en los mercados mundiales que permitió al gobierno hacerla una mo- ELWIN A. BELLER La Fusión de Krupp y La Bochumer El intento que hicieron los aliados de dividir las grandes empresas industriales ale manas parece haber fracasado por completo. La atención general está concentrada en la empresa de acero, carbón y hierro de Krupp, que recientemente se fusionó con la empresa—también de acero, carbón y hie rro— de La Bochumer Verein, pero lo cierto es que Krupp no es sino uno de varios gi gantes de la industria que están tratando— y al parecer logrando—volver a ser lo que eran. La fusión de Krupp y la Bochumer, apro bada por la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, se produjo precisamente mien tras se efectuaban negociaciones cuyo fin consistía en que Krupp cumpliera la orden que le dieron los Aliados durante la ocupa ción de que se deshiciera de sus intereses en la industria del carbón, el hierro y el acero. Un portavoz de Krupp explicó que la fusión no significaba que Krupp no estuviera dispuesto a cumplir la orden. En ella, sin embargo, se dispuso que Krupp no estaba obligado a vender mientras no apareciesen compradores que ofrecieran un precio justo. Hasta ahora no ha aparecido ningún com prador. Antes de la segunda guerra mundial había ocho gigantescas compañías siderúrgi cas en Alemania que producían, entre las ocho, el 95 por ciento del acero del país. Después de la guerra los Aliados divi- La Opinión de Nuestros Lectores ADMIRA A LLERENA Al faltar pocas horas para partir hacia la Patria liberada del yugo tiránico del dic. tador Batista, he oído decir que será pom brado Embajador de Cuba en Washington uno de los más decididos combatientes que ha tenido la dictadura en los Estados Uní. dos. Creo que de ser cierto no sería mejor ni más acertada la designación del señor Mario Llerena para dicho cargo, ya que estoy seguro, o mejor dicho, estamos segu ros todos los cubanos que lo desempeñará con la misma dignidad y rectitud con que desempeñó el cargo de Secretario del Mo vimiento Revolucionario 26 de Julio en el Exilio. Muy atentamente de usted, ISRAEL CRUZ FERNANDEZ ACLARA SU POSICION Conciente de sus múltiples ocupaciones diarias, excúseme la que ésta pueda ocasio narle. El motivo de la presente es agradecer a usted la publicación de esta carta aclarato ria en su cívico periódico, al servicio d ela Verdad y la Justicia: Un amigo, de Miami, en días pasados me envió un recorte de su periódico con fecha atrasada de la columna "RELOJ”, redactada por el cívico periodista, señor René Viera por quien sentí siempre una gran admira ción y simpatía, al leer con entusiasmo sus cuartillas por la causa de todos los cubanos: LA DEMOCRACIA. En dicha columna aparece mi nombre, acusándoseme de una serie de hechos repug nantes que jamás cometí., Al marchar a la Sierra Maestra como militar, jamás estuve en Ocujal, Palma Mocha y La Plata; no llegué ■ conocer dichos lugares. La acusación d« neda casi “libre'’ de nuevo. Colocándose • la cabeza de la Europa Occidental el gobier no británico el 27 de diciembre alivió las restricciones de postguerra de modo que cualquier extranjero que posea libras ester linas en lo sucesivo podrá convertirlas libre mente en dólares norteamericanos y cana dienses. A pesar de la presión de ventas resul tante de esta medida la libra esterlina se ha mantenido sólidamente firme desde entonces y ha podido equipararse al dólar. Londres recuperó inmediatamente su papel tradicional anterior a la guerra de capital de cambios del mundo. Al mismo tiempo Gran Bretaña terminó 1958 con un superávit en la balanza de pa gos de más de 1.400.000.000 de dólares. Sin embargo, aún quedan puntos som bríos, que hacen el panorama económico británico menos de color de rosa. Su industria de construcción de barcos que en un tiempo estuvo a la cabeza del mundo, pasa su crisis mayor en 25 años. Este país que fue desalojado hace 25 años por el Japón de su posición privilegiada como nación constructora de buques, parece estar a punto de ser desalojada, también del segundo puesto por Alemania Occidental. La industria minera del carbón nacio nalizada encara lo que Sir James Bowman, Presidente de la Junta Nacional del Carbón describió esta semana como "lucha por su vida”. La Junta ha estado trazando planes basándose en una demanda de 240.000.000 de toneladas anuales para 1965. Pero ahora todo indica que la demanda no pasará mu cho más de 200.000.000 de toneladas. La Junta del Carbón anunció recien temente, que como resultado de esta inespe rada decadencia tiene que cerrar 36 minas que emplean a unos 13,000 hombres. Seis de estas minas situadas en South Wales, cerra rán el 2 de febrero y 2.812 mineros recibirán aviso de cesantía de dos semanas el 16 de enero. Los 600,000 mineros de carbón de In glaterra están haciendo presióh sobre su gremio para que decrete una huelga de carbón en toda la nación para tratar de im pedir el cierre de las minas. dieron estas compañías y con las ocho for maron 40. Hoy al aproximarse el décimocuarto ani versario de la terminación de la segunda guerra mundial, parecen estar formándose de nuevo ocho grandes empresas. Le atención general se concentró en Krupp por varias razones, aunque la prin cipal fue la de que la orden de dividir su empresa se dictó personalmente contra él después de habérsele puesto en libertad de la prisión a que se le envió por la Comisión de Crímenes de Guerra. Otro factor importante es que Krupp— euyo nombre completo es Alfred Krupp Von Bohlen Und Halbach—es personalmente pro pietario de todas las acciones de la Rhein hausen que es la que se compró las acciones de la Bochumer Verein. Aparte, sin embargo, de Krupp y su Rheinhausen, hay indicios claros de que están en vías de formación otros siete gi gantes de la industria. Después de la fusión. Krupp producirá cuatro millones de toneladas de acero al año. Eso es la sexta parte de la producción de la Alemania Occidental y el 5.5 por ciento de la producción de la comunidad del hierro y el acero. La fusión convirtió a la empresa de Krupp en.la más grande de todas las em presas industriales de la Alemania Occiden tal. Sin embargo, la empresa Thyssen lleva (ConUnda en la Página 5) Cartas al Director.—! referencia fue hecha por el PORRISTA CA LIXTO ARGUELLES, que dice haber sido Teniente Fotógrafo del Ejército, al cual ja más conocí como tal, Y SI COMO VOLUN TARIO CIVIL al servicio del Ejército. Que riendo hacer méritos, y asi mediante Decreto ver premiada su labor de PORRISTA, este individuo al servicio de José Suárez Núfiez Director de la revista cubana “GENTE”, al servicio del déspota, es amigo de Masferrer y cumplió la misión de infiltrarse en los sec tores revolucionarios, como ya he comprobado. Frente a tan infame acusación no podia per manecer indiferente, y ya tenía esa calumnia en manos -de los Tribunales, cuando los últi mos acontecimientos han facilitado la salida del país a ese señor. El ha creído que sumi nistrar acusaciones de ese tipo sobre mi ac tuación (sin conocer el origen de mi ES TANCIA, INCOMUNICADO, EN LA FORTA LEZA DE LA CABANA DURANTE 6 ME SES, SUFRIENDO VEJAMENES Y AMENA ZAS) es ya una patente de corzo para salir hacia Cuba, justificando haber estado exilado víctima de las persecuciones. Los asesinos del régimen depuesto no sufrieron prisión como yo. Para conocimiento de la opinión pú blica, y de la vuestra, defino la personalidad de este señor, y si al mismo tiempo tiene oportunidad usted de exigirle al VOLUNTA RIO pruebas en mi contra, que éstas le sean facilitadas y publicadas en su periódico. No comprendo como un periodista veraz como Re né Viera fué sorprendido por ese VOLUNTA RIO sin historia ni personalidad alguna, y sin ser militar marchó a la Sierra Maestra empuñando una carabina M-l y que tenía el privilegio de tener en su cuarto de la calle Aguila y Barcelona, un casco de acero, un equi po completo de campaña, un fusil y suficien (Continúa en la Página 6) EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Co» el propósito 4i contribuir al mantenimiento do la porcia da aueitro idioma, diariamente pobltearemoc en ceta páatne en articulo 10l intereiante y noTodoeo Diccionario do Anslleiimo del eminente mtenaeionalMa y fDóloro panameño doctor Ricardo J. Alfaro. AMBICIOSO, SA (Continuación) Ambicioso es en principio el que tiene ambición, tomada ésta en mala parte. “¡Qué muda la virtud en el prudente, redundante y llena de ruido En el vano ambicioso y aparente!” (Rioja). “Julio César, animosísimo, prudentísimo y valen tísimo capitán, fue notado de ambicioso y algún tan to no limpio ni en sus vestidos ni en.sus costumbres”. (Cervantes). "Era su candidato un catalán ambiciosísimo, inquieto, sospechado antes y después de infidelidad a la causa liberal”. (Alcalá Galiano). “Le habían destinado tan lejos (a Bonaparte) por demasiado ambicioso, demasiado popular y dominan te”. (Ziweig, Fouehé, trad.) —(CONTINUA). La Libertad de Prensa en Cuba Bajo la Dictadura de Batista Per JORGE QUINTANA (Este es el primero de una serie de doce artículos sobre la libertad -de Prensa en Cu ba bajo la dictadura de ful gencio Batista. JORGE QUINTANA Decano del Colegio de Pe riodismo de La Habana. El pueblo cubano dormía Iranquilo, confiado, aquella madrugada del 10 de marzo de 1952. Ignoraba que en las sombras se movían unos hom bres ávidos del poder, ambi ciosos en grado sumo, sin es crúpulos, capaces de las mayo res felonías con tal de saciar sus ansias de toda índole. A las dos de la madrugada el General retirado Fulgencio Batista, ex Presidente de la República, ex Jefe del Ejér cito, senador por la provin cia de Las Villas, líder de un partido político Vninúsculo que habla lanzado su candida tura presidencial, avanzó al frente de un pequeño grupo de hombres, hacia una de las entradas del Campamento de Columbia. La posta no tuvo obstáculos. Allí lo esperabn unos jefes traidores para ase sinar a la República, entre gándole el mando. A setenta y dos dias de unas elecciones hoifestas, sin máculas, en las que el pueblo tenía puesta su fe y su esperanza, el proceso institucional, el ritmo consti tucional de la República era alterado, desquiciado, des trozado sin justificación al guna. Todo para saaisfacer los deseos de un hombre sober bio y mal patriota que no po día llegar —diriamos mejor que no sabía llegar— al po der por otros medios que no , fuesen éstos del golpe artero en la sombra. Al amanecer de aquél dia Mtvhta M acontecer cubano.. f EXCLUSIVO PAMA «•DIARIO LAR AMFRICAS”) SANTORAL DEL DIA. —La Iglesia Católica celebra hoy la festividad de santos Julián, Hilario y Eufrasio. N. de R.—Alan Jarlson, corresponsal del diario “Las Vegas Sun”, de la Ciudad de las Vegas, se trasladó a Matanzas, Cuba, para infor marse sobre uno de los sucesos dramáticos de la revolución cubana. He aquí su despacho sobre una madre considerada culpable del deli to de delación, en peligro de ser ejecutada. Por ALAN JARLSON MATANZAS, enero 10. —(UPI). La secretaria de la Sala de Maternidad de un Hospital, aseguraba hoy llorando amar gamente, al rebelde que la había tomado presa, que nunca había causado la muerte de nadie con una delación. Pero el rebelde se negó a creerle. ( Esa secretaria, Juliana Muñoz Garda, de 42 años de edad y madre de dos hijos, deberá comparecer ante un tribunal revo lucionario como colaboradora responsable de la muerte de dos menores de edad a manos de agentes del dictador Fulgencio Batista. Si es condenada, la pena será de muerte. Todo parece indicar que será fusilada. Los rebeldes de Matanzas han rechazado sus súplicas de clemencia. También han desmentido sus protestas de inocen cia. Pero se la someterá a juicio y entretanto es tratada con cortesía. Los habitantes de esta ciudad dicen que si la mujer es puesta en libertad, ejercerán su venganza en ella. En las escuelas de la revolución, la señora Muñoz Garcia podría bien ser la primera mujer cubana condenada a muerte. Cuando era secretaria de la Sala de Maternidad, cargo que le había dado al gobierno con el sueldo de 15 pesos por se mana, era a la vez, según los rebeldes, delatora al servicio de los agentes de Batista, a quienes daba datos sobre los rebeldes. Hoy la mujer fue careada en la cárcel con el Capitán Luis Castillo Fornaris, quien está acusado de haber matado a tiros a los dos menores de edad después de ser éstos delatados por la señora Muñoz García. CALENDARIO HISTORICO—I4 de Enero de 1843: otorga do título de Villa a San Juan de los Remedios. Castillo Fornaris ha sido acusado de numerosos asesinatos y de torturar a rebeldes tomados prisioneros. Pero la mujer, llorando histéricamente, aseguró que no habia sido delatora al servicio de ese capitán e imploró que no la condenasen • muerte. Afirmó asimismo que solo le señaló a Castillo Fornaris la Pasa a la página ó el pueblo de Cuba se desper tó con la noticia de que un golpe de estado se había lle vado a efecto y que los prin cipales mandos militares, na vales y policíacos de la ciu dad de La Habana hallában se en manos del general re tirado Fulgencio Batista. En el curso del dia se rendirían los distritos militares, los puestos navales y las jefatu ras de Policía de las demás provincias. El golpe de esta do clásico militarista, se ha bía consumado. La primera medida adopta da por el dictador fue la de clausurar todas las transmi siones radiales. En las esta ciones situáronse policías y soldados armados que se en cargaron de impedir que se transmitiera noticia alguna y que ordenaran poner música. JÉ Porque en aquella hora de ■ profunda tristeza para un V pueblo que contemplaba im- X pávido cómo se le asesinaban sus libertades, había que es tar alegre a la fuerza. Ya bien entrada la ma ñana el Dictador recibió a los periodistas. Iba a hacer de claraciones. De lo primero que habló fue de la libertad de j| Prensa. Se autoproclamó su . campeón, su defensor, su lí der. El era la garantía de to das las libertades, el Liber- v, tador -de Cuba. No hizo histo- \ ria de sus “sacrificios” por la libertad de Prensa, porque no quería que el pueblo re cordase aquella época en que solía proporcionar una dosis obligada de aceite de ricino o de aeroplano a los perio distas que censuraban sus ac • tos. Esto era pasado. Ahora . se abría para Cuba una nue va etapa. El era el abande-- (Paaa a la Píg. 9)