Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n ! DIARIO LAS AMERICAS “A™. 27 DE ™ «sa rOIARIDLASAMEPICAS editado por THE AMERICA* PUBI.ISHING COMFANY 4349 N W 16th STREET. MIAMI jPRINGS. FLORIDA « 5 ¿P. 8 BMITH, C. W. BMITH, ‘ Presidente. Vlcepreildents. “ m FRANCISCO AGUIRR* HORACIO AGUIRR* Vicepresidente y Editor Vicepresidente. Director y Oereatß Antonio Ruis p- Jeto 4» Rodaceita •••*» Thomai A. HUI. •millenno aonzález, Jefe del Dept de Anoncloi. Jefe del Dept. de Circulación National Advertíalas Representativos S. S. KOPPE & CO INC. . 830 Fifth Ave.. Rockefeller Center. New York City 20—C1 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual 114.30. Semestral 87.30 Trimestral $4 jo Mensual 81.50 Por Correo Aéreo para los Bstados Unidos. México j Canadá 83.40 adicionales por mes Ejemplar snelto 3 centavo». Ejemplar dominical 10 centavos. JCAVOB DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO MR MI AMI 48. FLA TELEFONO TU 8-7521 - (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON 820.00 AL ANO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C„ LLAMAR ; A LAS OFICINAS DE •'DIARIO LAS AMERICAS” TEL RE 7-7413 SUITE 422—1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 8. D C. Snbscriptions bv regular maU: Yearly 814 30: e mos. 37.50: 3 mos. 34.50: ■ Monthly $1.30. AirmaU in U. S México and Cañada 35.40 addltiona! per do. Daily eopy 3 cents; Sunday 10 cents. (Home delivery la Washington D. C. 820.00 yearly). ’ (ntered as Second Class Matter at tbe Miaml Sprints. Florida. Post Office, en Febrriary 3. 1954. Additional Entry et Washington. D. C. Acogido a la franquicia postal como correspondencia de seronda elase en el Correo de Miami Sprints. Florida. Miami Springs, Fia., MARTES 27 de Enero de 1959 LA RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE MEXICO Y GUATEMALA Sin entrar en consideraciones acerca de los ;itip!¿yos que han determinado la ruptura de re laciones diplomáticas entre los Gobiernos de •México y Guatemala, ante lo ocurrido cabe for mular votos sinceros porque la presente crisis desaparezca, y porque la controversia entre am bos Gobiernos se resuelva dentro de un indis pensable ambiente de cordialidad interame- A Jl VUSIA** Como cuestión de hecho, la ruptura de re laciones diplomáticas dificulta el logro de las soluciones deseadas. Aunque no quedan total mente cerradas las puertas del arreglo, ya que pueden hacerse negociaciones diplomáticas a través de mediadores, o puede plantearse el pro blema en el seno de la Organización de los Es tados Americanos, es evidente que la falta de relaciones diplomáticas entre los países que son' objeto del conflicto dificulta, repetimos, el pron to acceso a la solución favorable. Y decimos favorable en el sentido de que en ella resplan dezca, una vez más, el espíritu de confraterni dad americana y el concepto de orden y de cor dura que, como máxima conquista del sistema interamericano, ha prevalecido en las relaciones internacionales de las veintiuna Repúblicas entre sí. Es muy lamentable, pues, que los aconte cimientos se hayan precipitado en tal forma que la crisis desembocó en la ruptura de las relacio nes diplomáticas. Sin embargo, esto no quie re decir que no haya manera adecuada para lle gar pronto al retorno de la normalidad. Segu ramente ambos Gobiernos —el de Guatemala y el de México— están interesados en mantener la unidad básica de todos los países del Hemis ferio, y esa unidad descansa, en gran parte, en la cordialidad de las relaciones entre los Gobier nos, especialmente cuando se trata de Gobier nos de raíz democrática, como son los dos en vueltos en este conflicto. Ojalá que esta crisis sea superada a la ma yor brevedad posible con la buena voluntad de México y Guatemala y con la inteligente y ge nerosa mediación de todos los que en América pueden hacer algo por limar las asperezas que en este momento existen entre los dos países. THE BREAK OF DIPLOMATIC RELATIONS BETWEEN MEXICO AND GUATEMALA Without entering into considerations with regard to the motives behind the break os diplomatic relations between the governments os México and Guatemala, in the face os the events one can only sincerely wish sor the disappearance os the present crisis and that the con troversy between both governments be solved within the indispensable atmosphere os inter-American cordiality. As a matter os fact, the break os diplomatic relations makes difficult the attainment os the desired Solutions. Even is the doors to agreement*are not completely closed, because diplomatic negotiations can be worked out through mediators, or the problem could be brought to the Organization os American States, it is evident that the lack os diplomatic relations between the countries iqvolved in the conflict impairs, we repeat, the quick arrival to a favorable solution. And we say favorable in the sense that in it may shine, once more* the spirit os American confraternity and the conceptos order and wisdom that, as a máximum triumph os the inter-Ameri* can system, has prevailed in the International relations os the twenty-one Republics. It is regrettable, thus, that the events suddenly took such a turn that the resulting crisis determined the rupture os diplomatic relations. However, this does not mean that no adequate course remains sor the prompt return to normality. It is certain that both Governments —Mexico’s and Guatemala’s— are interested in pre serving the basic unitv os all the countries os the Hemisphere, and that unity rests, in a large extent, on the cordiality os the relations between the governments, particularly when the governments involved are os demoeratic origin, as the two confroting the present crisis. , . It is to be hoped that this crisis will be solved as swm es possible through the good will os México and Guatemala and through the intelligent and generous mediation os all those in America who can do something te «nooth out any rough spots existing now between botk. countries. ♦SAETAS... pxsxr* fray ggllvogftire Es curioso que en algunas ocasiones los que nos gana • mos la vida con la pluma y estamos entrenados para es cribir diariamente hasta de los temas más intrascenden tes, a veces, cuando más de seamos expresar nuestras ideas, no podemos producir una sola línea. Especialmente, cuando nos embarga una emo ción y queremos dar salida a nuestras turbaciones tra duciéndolas en expresiones es critas. Este fenómeno, sobre todo, lo observamos cuando la tris teza nos embarga y una in quietud interior pugna por in terpretar innumerables pen samientos, percepciones que difícilmente podemos trans formar en palabras. Y esto acaba de sucedemos al com partir con un dilecto amigo una gran pena —la pérdida de un hijo queridísimo que tenia, además de una bella brillantísimo por venir. Nos llegó un libro del Pe rú —interesantísima obra sobre la Santa Patrona de Li ma que, “como ofrenda a las Mujeres del Perú, depositarías que son del venturoso maña na de la patria, y a cuantos creyentes y pensadores pro fesan y se mantienen fieles a la doctrina de Cristo”, es cribió una de las figuras más esclarecidas del pensamiento americano, el prestigioso De cano de la Facultad de Medi cina de la Universidad de San Marcos, el Dr. Carlos Enrique Paz-Soldán. Dentro de su libro encontra mos uña nota afect' isa del admirado amigo con una orla de luto. Más tarde supimos de la tragedia. Su amante hijo José Carlos, había fallecido a los 36 años de edad, cuando . la Diosa Fortuna le sonreía. Pero Dios sabe lo que hace. Aparentemente había cumpli do su misión terrena. Y qui zás arrebató su vida en el pi náculo de su gloria como pa ra añadir un laurel más a su corona de triunfos. La vida es eterna, sobre todo para los elegidos, por eso tenemos la seguridad que una serena con formidad cristiana alivia hoy el dolor de tan querido amigo el Dr. Paz-Soldán. La fe es un refugio precioso que si no existiese habria que inventar lo. ¡Qué bella y consoladora es la religión! Sean estas notas breves a manera de mensaje por la carta que no supimos escribir. Y un homenaje sincero que nos nace del corazón a la me moria del hijo amantisimo que vive aún en sus obras y en el recuerdo de sus seres que ridos...Dadle. Señor, a José Carlos, el descanso eterno. Y alumbradle con luz eterna. Descanse en paz. TAL DIA COMO AYER Lunes, 26 de enero 1500—Vicente Yáñez descubre el Cabo San Agustín (Bra sil^ • 1720—Fray Diego Morcillo se posesiona del Virreinato del Perú. * 1788—Arthur Phillip fundó la primera colonia en Aus tralia. * 1795—Nació Policarpa Salava rrieta, heroína colombia na. * Mackenna O’Reilly nombrado Gobernador de Valparaíso. * 1950—India proclámase como República Independiente. * 1957—Muere Helen Costello, es trella del cine silente. | TAL DIA COMO HOY | Martes, 27 de enero 1756—Nació en Salzsburgo, Mo zart, el eminente compo sitor. • 1801—España cedió a Francia la Isla de Santo Domingo. *' 1806—Nació en Bilbao Juan Cri sóstomo Ábriaga, compo sitor. * 1809—Terminó el segundo sitio de Zaragoza defendida por Palafox. * 1823—Sublevación contra Itur bidé, emperador de Mé xico. * 1871—Se ve en Buenos Aires el primer caso de fiebre amarilla. * 1901—Murió en Milán José Ver di, ilustre compositor ita liano. K. C. THALER AUSENCIA EN LA CONFERENCIA El General Abdel Karim Kassen, de la joven República de Irak, se hará notar por su ausencia en la próxima Conferencia del Pacto de Bagdad donde se espera queden es tablecidos lazos más firmes entre los Estados Unidos y los demás miembros de la organi zación. - El Ministerio de Relaciones Exteriores británico informó recientemente que el nuevo gobierno de Irak no informó que se proponía asistir a la conferencia del pacto, que comen zará en Karachi el próximo lunes, 26 de este mes de enero. Irak continúa siendo todavía miembro del pacto aunque solo de nombre. Desde el destronamiento y, muerte del Rey Feisal ni ha renunciado oficialmente a la Organización ni ha cooperado con ella. Según el pacto, Irak no necesita decir a los otros miembros de la Organización que se propone abandonarla sino hasta septiembre. La Organización estaba formada original mente por Irak, Irán, Pakistán, Turquía y Gran Bretaña. Los Estados Unidos la apoyaron desde un principio pero nunca formaron parte de ella. Su principal propósito consiste en forta lecer la “Banda Septentrional” del muro de defensa del mundo libre contra la infiltración y la presión de los comunistas. Este propósito no se ha modificado des de la tácita defección de Irak. Loa otros miembros se comprometieron después a seguirlo con más brío que nunca. Desde entonces, sin embargo, los miem bros del pacto han pedido con más fuerza que nunca el aumento de la ayuda de los Estados Unidos y hasta la incorporación de este país al pacto en calidad de miembro. HENRY F. SCHULTE PICASSO Y LOS TOROS Pablo Picasso ha prometido aplicar su ta l«nto a la creación de carteles de toros. Si hace tal cosa, no cabe duda que su frirá una revolución este viejo arte. Y si no revolución, si “una* nueva dimen sión”, como prefirió decir un empresario de toros. El empresario, Domingo González, her mano del torero Luis Miguel Dominguin, ma nifestó que Picasso dijo recientemente que estaba ponderando la conveniencia de ha cer carteles de toros. i “Si los hace —manifestó González— lle vará, sin duda una nueva y magnífica dimen sión al arte de los carteles. Imagínese usted: un cartel de toros hecho por Picasso”. Picasso es amigo de la familia de los González. Es también, según parece, un gran ad mirador de Luis Miguel, a quien se conside ra uno de los mejores toreros contemporá neos. a ' Según González, el famoso pintor ha acce dido en principio a hacer un cartel de toros. “Picasso dijo a Luis Miguel el verano pa sado —manifestó el empresario— que lo ha ría. Yo voy air a Francia esta semana para verle”. González fue también torero eomo su hermano Luis Miguel y como el padre de ambos, pero pronto se retiró. Según él, Picasso dijo a Luis Miguel que haría el cartel de toros en una corrida a que asistió en Francia y en la cual toreó el propio Luis Miguel. “Picasso es muy buen amigo de mi her La Opinión de Nuestros Lectores EL CAMELLO DE LOS “CAMEL” NO ES CAMELLO No hace muchos días que compré un pa quete de cigarrillos “CAMEL” y pude obser var que en la cajetilla de dichos cigarrillos aparece un animal impreso. Tal vez la fábri ca ha cometido un pequeño error de zoología, pues la palabra “CAMEL” traducida al espa ñol significa “CAMELLO” este animal que es el vehículo de los grandes desiertos, tiene dos gibas en el dorso y no una como apa rece en los cigarrillos, pues la figura que está impresa en las cajetillas es la de un “DROME DARIO” animal que no tiene sino una giba. Los “GENIOS DE MADISON AVENUE” que están encargados de la publicidad de las grandes firmas comerciales y que poseen y ha cen alarde no de uno sino de varios títulos universitarios, no han caído en la cuenta de este pequeño, pero importante, error. * Z. A. G. GLORIAS A FIDEL Dos épocas de luchas revolucionarias con un mismo fin. Maceo luchaba por la libera ción del pueblo de Cuba del yugo de la dicta dura española. Castro luchaba por liberar al pueblo de Cuba de la sangrienta dictadura batistiana. La historia de Cuba ha de escribirse de nuevo pues hay que agregar un ijpevo y glo rioso capitulo. Desde el punto de vista técni co militar y sin que para nada pierda en gran deza la figura de nuestro Titán de bronce yo creo en mi opinión que Maceo tuvo en su fa vor ciertos factores que nuestros hombres no tuvieron en esta contienda bélica. En la época en que Maceo llevó a cabo su gloriosa invasión no se contaba con los adelantos militares que . hay hoy. En aque llos tiempos el transportar un contingente de hombres de un lugar a otro de la Isla resul taba relativamente lento por la falta de vías de comunicación o porque solo se dependía de los lentos trenes de carbón. Hoy en la época de Fidel, la dictadura podía movilizar en un par de horas divisiones enteras a bordo do las veloces transportes Los Estados Unidos forman part» de las comisiones económica y de antisubversión. Re cientemente entraron también a formar parte de la comisión militar, lo cual hizo que lle garan a adquirir casi la calidad de miembro completo. Durante los últimos meses se han llevado a cabo negociaciones para que los Estados Uni dos dieran seguridades más firmes a Irán, Pa kistán y Turquía. Estas negociaciones han tenido éxito y se espera que su resultado se dé a conocer en la Conferencia que celebrará la organización a fines de este mes. La presión de Rusia ha sido particular mente fuerte contra su vecina Irán, nación que estratégicamente tiene una 'gran im portancia. El Sha hizo saber recientemente, sin em bargo, que la Unión Soviética no le causaba gran temor y que continuaría adelante con su alianza militar con los Estados Unidos. La conferencia de Karachi se celebra "a nivel ministerial”. Los ministros que asistirán a ella serán los de Relaciones Exteriores. Gran Bretaña será una excepción. El Ministro que la representará no será el de Relaciones Exteriores sino el de Defensa, Duncan Sandys, al cual acompañará un nutrido grupo de expertos no solo en asuntos militares sino también en asuntos de política internacional. Sandys representará al Ministro de Rela ciones Exteriores, Selwyn Lloyd, que decidió no ir a Karachi por razones de salud. Lloyd sufrió recientemente una operación y los médicos le dijeron que no estaba en condiciones de hacer el viaje. mano —dijo González— y es natural que lo sean”. “Los dos son artistas —explicó—, aunque cada cual lo es a su manera. González observó que no sería ilógico que Picasso tratara de hacer un cartel de toros. “A él le sería sumamente fácil hacerlo —manifestó— porque Picasso, después de to do, es español”. “Lo que sorprende —añadió después— es que no haya hecho un cartel de toros antes de ahora”. “Yo espero que lo haga —continuó dicien do— no solo porque sería un triunfo anunciar nuestras corridas con su cartel o carteles sino también porque estoy seguro que haría algo muy interesante y nuevo”. “Todos los carteles de toro son iguales ahora —dijo— pero el de Picasso no se pa recería a ninguno”. La familia González (cuyo nombre de ba talla es el de "Dominguin”) tienen una plaza de toros aquí y otra en la cercana ciudad de Guadalajara, capital de la provincia de Gua dalajara. El verano pasado rompieron con la tradi ción en el arte de la confección de carteles y anunciaron una corrida en forma original. En vez de la escena tradicional del tore ro dando un pase al toro (escena de los car teles que no falta desde el siglo pasado) pu sieron un atrevido dibujo abstracto a dos tintas. • “El nuevo cartel fue bien recibido —di jo González— pero figúrese usted lo que Pi casso sería capaz de hacer”. Cartas al Director C-46 o de los aviones de las Aerovías “Q” o de algunos otro de la “Cubana”. Maceo ca si desde un punto de vista podía devolverle a los españoles golpe por golpe; el machete mambí contra la espada, y el mismo fusil de un solo tiro. Como dije anteriormente no por eso Ma ceo pierde nada en la comparación pues la obra de nuestro Titán fue realmente grandio sa pero hoy en día la obra de Fidel Castro no ha sido sólo grandiosa sino por sí sola increíble. Pero como dijo Fidel; Batista tenía las armas pero no tenía la principal arma. El pueblo. Hay que tener en cuenta que Fidel gue rreó contra uno de los ejércitos mejores equi pados de la América Latina. El ejército de Batista contaba con las armas automáticas más modernas; los modernos fusiles M-2 ca libre 30. Fidel peleó contra un ejército que contaba con lo mejor en equipo mecánico motorizado-blindado. El ejército de Batista contaba con lo mejor en materia de radio-co municación y con un contingente inmenso de carros "microondas". El ejército de Batista contaba con una fuerza aérea con modernos aviones de retropropulsión F-84 con dos ame tralladoras calibres 50 en cada ala sin contar las escuadrillas de asesinos B-26 de bombar deros. Batista contaba con una fuerza-hombre en un número superior a Fidel de 10 a uno. El ejército de Batista podia recibir los suple mentos abiertamente mientras que Fidel tenía que hacerlo clandestinamente cuando podia re cibirlos. Y a pesar de todo este aparato bélico militar del dictador; Fidel ganó la batalla por la libertad y trajo su invasión victoriosa co mo nuestro Maceo desde las verdes montañas de | Oriente hasta la oprimida ciudad de La Habana. Por eso en mi opinión, Fidel tiene un lu- Rár en la historia de Cuba al lado de los Ma ceo, y al lado de Martí. José Martí, Antonio Maceo, Fidel Castro Ruz. Grandes entre los grandes. L. Núfies de Villavicencio. Miamí. Florida. EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con ni proposito de contribuir ni mnntenlmiento de U pureza dt nuestro idioma, diariamente publicaremos aa esta página un articule Jel interesante * novedoso Diccionario de Anslicismo del eminente internacionalista y filólogo panameño doctor Ricardo J. Alfar». ANALISTA (Continuación) De paso cabe la Observación de que a pesar de las acepcio nes restringidas que la Academia da a la palabra comentario, en el lenguaje corriente, a lo menos en la América hispana, se la usa con el significado de “acción y efecto de comentar”, que la Academia reserva exclusivamente para el vocablo comento. Este en cambio es tan poco usado, que a muchas personas les parece un anglicismo inspirado por la fonética del sustantive inglés comment. V. Comento. La Libertad de Prensa en Cuba Bajo la Dictadura de Batista Par JORGE QUINTANA (Deeinn del Colegio de Perindistns dt Ls Habana) “ (Ultimo de una serie de doce / Artículos) Desde la madrugada del 10 de marzo de 1952 el pueblo cubano vivió al margen del derecho. Como consecuencia de ello todo se desquició: la economía, la vida cultural, la educación en sus distintas eta pas, pero de modo muy espe cial la superior, la vida so cial, la profesional, las activi dades religiosas y hasta" la afectiva de índole muy per sonal. Todo lo que en fin de termina y califica a la civili zación, a la cultura occiden tal frente a la barbarie del totalitarismo. El Dictador se empeñó en arruinar al país en todos los ámbitos y lo lo gró a plenitud. Es el único éxito que puede atribuirse. Toda una generación ha sido inmolada. Los centros educa cionales de alta cultura per manecen cerrados desde ha ce tres años. El cubano jo ven preferia entre ser un buen profesional, pero un mal patriota y un buen patriota, aunque no logre ser un pro fesional, el camino del patrio tismo. Para ello ha seguido la senda del heroísmo, del sa crificio, de la limpieza del al ma. La economía ha sido tras tornada en forma tal que por cerca de cincuenta años va mos a estar pagando los dis pendios y empréstitos arbi trarios del Dictador. Bastaría recordar que en 1952 nuestra deuda pública era de unos 300 millones de dólares y que en 1958 ésta ha ascendido a unos 1.000 millones de dólares para darnos cuenta cómo se han despilfarrado criminal mente 700 millones por el Dic tador en solo seis años de su nefasto gobierno. La brutali dad fue entronizada en todo el ámbito gubernamental y no Integración Escolar en el Sur de los Estados Unidos Con la prensa diaria por delante huelga acentuar que el gran debate del momento en torno a la integración es colar en los estados del Sur continúa en todo su vigor y fuerza. Como es bien sabido, los funcionarios públicos de ciertas zonas de esa región.se entregan a la presente a frus trar, y en todo caso a retar- . dar, el cumplimiento de la sentencia de la Corte Supre ma le la Nación: a saber, que en toda escuela pública se acepte a todo niño —blancos y negros por igual— bajo el techo del mismo plantel. Las líneas que siguen se enderezan a describir la na turaleza de la desobediencia de los funcionarios mencio nados, del Sur, desde el pun to de vista de su constitucio nalídad y dentro del cuadro de referencia del estilo na cional de vida, según se le interpreta en la región suria na del país. El argumento de ios desobedientes reza más o menos asi: que la desobedien cia es un acto que tienen flor legitimo, es decir, dentro de la ley y enteramente de acuerdo con sus derechos de ciudadanos de los Estados Unidos Huelga decir que todo ciu dadano .—sea del norte, sea del sur— se muestra respe tuoso de la ley en geqeral; pero ahora ae saca a la luz la salvedad de que el ciuda dano no se encuentra siem pie pronto a aceptar, asi no más, cualquiera ley nueva, o cualquiera semencia legal. Aquí se entra al terreno de las convicciones ciudadanas enraizadas en la psique cívica del ciudadano de Estados Uní dos. El americano medio cree tener derecho' de poner cual quier estatuto a juicio...siem pre que sea de una manera pacifica y respetuosa, es de cir, por medios permitidos por la tradición ciudadana. E.-tos medios incluyen la ape lación ante los tribunales constituidos, y también la violación deliberada del está tute ee eueatióe. sease - XII - había estación 4$ •'policía o cuartel del ejército o de la marina donde eí terrorismo gubernamental' ño se hubiese cultivado corf especial delec tación. ■rf . La Constitución de la Repú blica de Cuba actualmente en vigor teóricamente, data de 1940. En su artículo 33 se es tablecen las garantías para gue la libertad de Prensa no sufra entorpecimientos. El Dic tador puso un especial énfasis en desconocer la Constitución, pero de un modo más osten sible este Artículo 33, que es el que tiene el récord de ha ber sido suspendido más ve ces y por más tiempo. Pode mos afirmar, en la seguridad de que nadie podrá desmen tirnos, que jamás, en toda la historia de la Prensa cubana en la República y aún en la colonia española una cen sura se ha establecido con tal perversidad en sus propósitos, con tanta y tan malvada per sistencia. Luchas civiles hubo en Cuba en agosto de 1906, la llamada Guerra .Racista de 1912. la rebelión de febrero de 1917, la de agosto de 1931, pero en ninguna se hizo, por el Gobierno, un uso tan abu sivo y tan depravado, tan de sesperante de la censura de Prensa. En 1945 se reunieron en el Castillo de Chapultepec, en México, los delegados a la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Gue rra y de la Paz. Cuba envió su delegación. Entre los acuer dos allí adoptados hay uno sobre libertad de informa ción aprobado en la sesión plenaria del 7 de marzo 'de 1945. En sus Considerandos leemos: “Que es un firme anhelo rei (Pasa a la Pág. 6) terlo a prueba de constifu cionalidad. Otro medio con siste en agitar la opinión pú blica, creando así una atmós fera que lleve a la abroga ción de la ordenanza desa gradable. Como bien se puede ver a la luz de la historia, ciertas leyes desagradables o impo pulares han sido abolidas re petidas veces. De aquí que el -ciudadano medio tenga la firme convicción de que- le corresponde, no sólo por de recho sino también por obli gación protestar con vehe mencia t contra los estatutos que a Su juicio estén fuera de lugar, yendo al extremo de la desotiediencia si nece sario fuere. Este es el argu mento que a la presente es grimen los enemigos de la integración escolar. Los surianos aseveran, an te el problema de la t - coexis tencia escolar de las jazas, que la Corte Suprema de Jus ticia de la Nación cayó' en error en su interpretación de la Constitución federal.. El error de interpretación sube de punto cuándo se trata de una cuestión local puramen te más bien que nacional. Hay funcionarios que van al extremo de mantener que en puridad de verdad, la Corte Suprema ha violado la Cons titución... Por tanto, se dirá en el Sur, la resistencia se impone por estar fundada en los derechos del ciudadano, para ro mencionar la vigen cia de sus principios socia les. En lo específico, ”la posi eión suriana querría estable cer que la Supiema Corte no tiene jurisdicción en lo to cante al programa escolar de que cada estado, que es asun to del régimen anterior...Lo que sí se pasa por alto es que la sentencia de la Suprema no reza con los sistemas esco lares sino que más bien con >as garantías que la Constitu ción otorga a los ciudadanoi de coior...y que los sistema! escolares segregado* le» que ■rfen eoertar.