Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n - DIARIO LAS AMERICAS jueves, 5 de febrero ¿959 Diario Las Auericas Editado por THE AMtRKAS PUHI.ISIUNG COMPANY 4349 N W ssth STREET MI AMI -PRINGS. FLORIDA 8 BMITH, C. W BMITB. Presidente. Vicepresidente FRANCISCO ACÜIRR* HORACIO AGUIRRE Vlcep-esidente » Editor Vicepresidente. Director » Gerente Antonio Rule jefe de Redacción. Thomae A RUI. Guillermo OnnzAles, lele del Dept de Anuncios. Jefe del Dept. de Circulación National Advertislng Representativo! S. S KOPPE A CO INC 430 Fifth Ave.. Rockefeller Center. New York City ZO—CI 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual $14.59 Semestral 17.50 Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los Estados Unidos. México y Canadá $5.40 adicionales por mes Ejemplar suelto 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos I FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AI. APARTADO 364. MIAMI 48. FLA TELEFONO TU 8-7531 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON 520.00 AL ANOI PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TEL RE 7-7415 SUITE 422—1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 8. O C Snbseriptions by regular malí: Yearly $14.50; o mos $7.50; 3 mos $4-50; Monthly $1.50 Alrmall In U. S México and Cañada $5 40 additional per me Daily eopy 5 cents- Funda? 10 cents (Home delivery ln Washington D C. $20.00 vearly) Intered as Second Class Matter at the Miamt Springs. Florida pnst Office en February 3. 1954 Additional Entry at Washington D C. Acogido a la tranqnicia postal como correspondencia de segunda clase en el Correo de Mtami Springs Florida. Miami Springs, Fia., JUEVES 5 de Febrero de 1959 HAY QUE AYUDAR A LA DEMOCRACIA HONDUREÑA ¡ Todo lo que se está hablando en los Estados Unidos y en la América Latina sobre democra ciá necesita ser respaldado por hechos concretos y positivos. Las corrientes de libertad de pue blos están seriamente amenazadas con un con tragolpe si no se toman las medidas del caso a fin de que un pronto estudio se realice de lo que necesitan los países que han reconquistado su vida institucional, para adoptar normas adecuadas a la mayor brevedad posible. Junto con el señalamiento de las dictaduras de Nicaragua, República Dominicana y Para guay es urgente analizar qué pasa en Honduras. Será ese sufrido y noble pueblo el escogido por las tiranías para reorganizarse éstas? ¿Esta rán aprovechándose de la crisis económica que azota a ese país para que traidores a la causa del pueblo destruyan las instituciones demo cráticas? Mano fría para los dictadores y abrazos para los demócratas es una buena expresión, pero se necesita algo más que frases. Se debe actuar en el campo de las realizaciones. Si una democracia está en quiebra económica, precisa mente por los efectos de una dictadura pasada, debe ayudársele antes de que sea pasto de la contraofensiva de la internacional de las es padas. Leyendo entrelineas las noticias proceden tes de Honduras, e interpretando también la sutileza de determinadas declaraciones del Po der Ejecutivo, lógicamente se comprende que hay cierto malestar en el país, # y que existen razones que justifican el temor de que algún sector de las fuerzas armadas, con el apoyo de regímenes dictatoriales enemigos del Gobierno de Villeda Morales, estén ejerciendo indebidas presiones en la vida institucional de la Repú blica, que en último análisis son una amenaza peligrosa contra la estabilidad de la democracia hondureña. Los demócratas sinceros, de dentro y fuera de Honduras, sean o no partidarios del Presi dente Villeda Morales, deben hacer lo que esté a su alcance para impedir que en ese país cen troamericano pueda perpetrarse un delito con tra la República. ♦ HONDURAN DEMOCRACY NEEDS HELP AII that about democracy is being said in the United States and in Latín America, needs tn be backed with concrete and positive action. The free dom movements os the nations are seriously endanger ed by a counter-action, is the pertinent measures are nol taken to study without delay the needs os the counlries that have recovered their institutional lile, in order to adopt adequate rules at the earliest possible moment. Together with the unmasking os the dictatorships os Nicaragua, the Dominican Repuhlic and Paraguay, .H is urgent to analvze what goes on in Honduras. Has this long enduring and noble nation been pickcd by the tyrannies as ground sor their reorganizaron? Are they taking advantage os the economic crisis harrassing the country so that traitors to the pcople's cause may destroy the democratic institutions? Coid shouider to dictators and a friendly embrace sor the democrats, is a pretty phrase, but something more than pretty phrases is needed. Action should be taken in the field os material realizations. Is a democracy is economically bankrupt due, precisely, to the effeets os a previous dictatorship, help should be made available before it becomes prey os the counter-buff os the international alliance os swords. Reading the in-between Unes os the news coming from Honduras, and interpreting also the subtlety os certain statements made by the Uhief Executive, it is .logically gathered that there exista certain unrest in the country, and that there are reasons justifying the fear that a certain sector os the armed forees, with the support os dieta<orial regimes cnemics os Villeda Mo rales’ Government, is unduly pressing the institutional Use os the Repuhlic, that, in final analysis, is a dangerous threat against the stability os Honduran democracy. The sincere democrats in and outside os Hondu ras, wheíher thev are followers or notos President Villeda Morales, should do all they can to avoid the commission os a crime against the Repuhlic in that Central American country. TEMPERATURA 1 £ 58588ÍÍ55 Contra las Democracias No es lógico pensar que las fuerzas antidemocráticas de América están con los brazos cruzados viendo el fortaleci miento de los pueblos qn sus ansias republicanas. Esas fuerzas, por espíritu defensi vo y por consigna de siempre, tienen que estar buscando la manera de cómo darle un nuevo golpe a la democracia continental para balancear, por así decirlo, los triunfos populares de los últimos tiem pos. Urgente es, pues, que los gobiernos democráticos y los pueblos todos piensen en que ante la acción libertadora de varias Repúblicas latinoame ricanas, y las voces que se oyen a favor de otras todavía esclavizadas, tendrá que ve nir la reacción de las tira nías. Y esa reacción puede presentarse en forma abierta, que seria lo menos grave, y puede también manifestarse a través de múltiples subter fugios, con su inevitable con secuencia de confusiones y sorpresas. Hav que estar preparados para la lucha en todos sus as pectos. Las dictaduras no van a esperar pacientemente que les llegue el sacudimiento, sino que están trabajando ya, sin duda alguna, en buscar la manera de cómo darle un golpe artero a las democra cias o de cómo crear algún problema político en Améri ca, a fin de capitalizarlo en su beneficio. Y bien podida ocurrir que para ampararse tras la mampara de la confu sión. comiencen a denunciar movimientos comunistas que pueden ser imaginarios, o que pueden estar calculadamente estimulados por ellos. TE MPER ATURE j> '~<égj fgftffitfogjircgKo]® Against Democracies It is illogical to think that the antidemocratic forces in America remain arms-crossed watching the nations grow. stronger in their rspublican aspirations. Those forces, sor intuitive defense and faithful to their usual mission, must. seek the way to produce a new blow against continental democracy, in order to bal ance, so to speak, the victories. achieved as os late by the popular forces. It is urgent, thus, that the. democratic governments and nations understand that as a result os the liberation os some Latin American Re publics, and the voices os. encouragement heard in favor os others still under the yoke, the reaction os the tyrannies will be fortbcoming. And that. reaction can take shape open ly, whieh would be less se-, rious, or it may also show through countless subter fuges with the inevitable result os confusión and sur prises. It is neeessary to be ready sor the fight in all fronts. The dictatorships will not waií patiently sor the attack, but they undoubtedly are busy already to find the way to give a straight blow to the democracies, or to create some political problem in America, in order to capitallze it in their favor. And it may well happen that, to take refuge under the shield os confusión, they may start denouncing communist move ments that are either im aginary or schemingly encour aged by them. | TAL DIA COMO HOY | JUEVES, 5 DF. FEBRERO 1626—Nació la escritora fran cesa Marquesa de Sevig ne. * 1769—Se firmó la Paz de Ni megue. * 1783 —Suecia reconoció la Inde pendencia de Estados Uni dos. * \ 1789—Nació Rodil, el heroico defensor de El Callao. « 1857—Aniversario de la Cons titución. Fiesta Nacional en México. * / 1866 —Nació Mariano Noriel, ge neral filipino. * 1946—Muere George Arliss, ac tor británico del cine ai lente. K. C. THALER VISITA A EUROPA La misión de unidad europea que cum plirá el Secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles ha provocado esperanzas de que esté en preparación una política nue va sobre Alemania. * En fuentes diplomáticas se habla de una nueva política mayor de occidente, encami nada a quitar la iniciativa a los soviets.^ El gobierno de su Majestad se declaró complacido ante la decisión de Dulles de ve nir en avión a Europa para conversar con los gobernantes aliados en Londres, París y Bonn. El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que la visita fue arreglada en cuestión de días y que en esta capital Dulles efectuará consultas secretas cop el Primer Ministro MacMillan el miércoles, tras lo cual se diri girá a París y luego a Bonn. Dos acontecimientos habrían determi nado la celebración de las nuevas conversa ciones occidentales a solo un mes de su reu nión en París, en diciembre último, a saber: —EI vigésimoprime'r Congreso del Par tido Comunista realizado la semana pasada en Moscú ha mostrado una Unión Soviéti ca resuelta a mantener su política respec to de Berlín y de los problemas de la se guridad europea. —Los contactos occidentales prelimina res reflejan divergencias visibles entre Bonn y París, de un lado, y entre Londres y Wa shington, del otro. Esta semana peritos de Estados Unidos, Francia, Alemania Occidental y Gran Breta ña se reunirán en Washington para proyectar la respuesta que se dará a las proposiciones moscovita sobre Berlín el tratado de Paz con una Alemania confederada. Las indica ciones son, sin embargo, de que Occidente no tiene una política que ofrezca nuevas y prometedoras posibilidades. Por consiguiente, se espera que la mi sión de Dulles inicie una búsqueda apresura da de una nueva política occidental sobre Alemania, en preparación para una reunión JACK V. FOX VICTORIAS EN LOS TRIBUNALES j. La raza negra ha estado ganando victo * rias en los tribunales federales para lograr la eliminación de desigualdadei lesivas en los estados del sur de Estados Unidos, pero a pesar de ello es cuestión bastante difícil pro nosticar hasta dónde pueda el triunfo ser completo. Con el fin de captar el sentir de la gente local, me dediqué especialmente en los últi mos diez días a sondear la opinión de blan cos y negros en estados como Virginia, Ala bama y Georgia, los más intransigentes en cuestiones relacionadas con la supremacía de la raza blanca. El resultado de tales sondeos deja en trever que el sur seguirá oponiéndose tenas mente a la integración racial con una seria de estratagemas de orden jurídico, clausura de escuelas, etc., sin descartar tampoco la po sibilidad de actos de violencia aislados de parte de los extremistas. Lo curioso es que más de un blanco en el sur ve con repugnancia tales maniobras, mas, sin embargo, todos afirman que no les queda otro remedio. Los negros, por su parte, al amparo da la sociedad por progreso de la raza negra, seguirán presionando cada dia con mayor in sistencia con la ayuda del gobierno federal, no solo para lograr ingresó en escuelas y universidades que han sido siempre exclusi vamente para blancos, sino para poner fin a la separación de las razas en los parques, en las playas, en los restaurantes y otros cen tros públicos. También seguirá luchando el negro por lograr el derecho al voto. En tales circunstancias, en el año en cur so podríamos presenciar otra serie de trági cos choques que podrían Aquerir la inter vención armada del ejército nacional, como pasó en Little Rock. En Atlanta está pendiente ante los tri- Cortas al Director»—— La Opinión de Nuestros Lectores INTERES EN EL PROBLEMA DE CUBA Ruégole la publicación de estas líneas con relación al problema de Cuba que todos los latinos seguimos con tanto interés a través de su periódico y de “Bohemia”. Después de ver tantos horrores y de leer tantas informaciones al respecto, no puedo menos de ser pesimista. Veo con mucha pena que cubanos decentes como el veterano se. ñor Joe Rodero luchan, según leo en su pe. riódico, por establecer medidas de leyes en Cuba para Veteranos Cubanos, Pensiones a la Vejez Cubana, etc. Esto es sincero afecto a un pais en el que ni siquiera viven ya desde hace 20 años o más. Digo con pena, porque me parece que está perdiendo su tiempo al igual que Fidel Castro, Chaumont, Cardona, Urrutia y antes Chibás, Guiteras, etc. Con sólo buena fe y deseos no se logran estas cosas, hace falta UN PUEBLO y en Cuba desdichadamente ya hemos visto como después de Machado sur. gló Batista rodeado de figuras surgidas de la. revolución, Martínez Sáenz, Masferrer, Pedra za, etc. Todos de un pueblo que quería su bienestar y luchaba contra una tiran» san. grienta... sólo para crear otra! Dios quiera que me equivoque, pero si Ud. espera, aeñor Rodero, que en Cuba im planten una sola medida “desinteresada” designada sólo al bien de la “mayoría” y hacerno* ganar prestigio ante el extranjero, Ud. está soñando. Yo le concedo que hay que intentarlo y que lleva tiempo y que hay que educar a ese pueblo y que éete ee con los soviets a realizarse tal vez a fines de abril. A juicio de los observadores diplomá ticos, es formidable la tarea que aguarda a Dulles en sus conversaciones con MacMillan, el presidente francés Charles de Gaulle y el canciller germano Konrad Adenauer. Se dice que tanto Adenauer como De Gaulle se ate rran a una política rígida hacia los soviets. Gran Bretaña se ha desplazado cada vez más a una línea de “flexibilidad” en cual quier futura gestión con los soviets. En cuan to a Estados Unidos, se dice que en Europa adopta poco a poco una actitud menos rígi da si bien no estaría dispuesto a un cambio radical de política. Estados Unidos y Gran Bretaña coincidi rían en un punto planteado hace poco por Dulles: que las elecciones libres no son ya el único camino de conseguir la reunificación de Alemania. Insisten, sin embargo, en que cualquier alternativa debe lograrse “en li bertad”. Creciente atención se ha concentrado re cientemente en la idea de una confederación de las dos alemanias. Occidente continúa re chazando el reconocimiento de Alemania Oriental, pero hay conjeturas diplomáticas de que habrá que encontrar alguna alterna tiva. Por otra parte, los occidentales estudia-, rán en sus conversaciones próximas la posi bilidad de un renovado esfuerzo para reanu dar las negociaciones de desarme entre Orien te y Occidente, pues ello pudiera contribuir • lograr una solución del problema germano. Occidente está ahora en favor de ofre cer a Rusia una garantía formal contra una futura agresión germana a cambio de un arre glo. La garantía tomaría la forma de un com promiso de no agresión de las grandes poten cias o un acuerdo entre los dos pactos de de fensa de los bandos opuestos, la alianza Ñor atlántica y el pacto de Varsovia. Además, MacMillan plantearía la posibilidad de un via je de él a Moscú. bunales un caso que podría dejar pálido al de Little Rock, pues lo que piden los negros de dicha ciudad es que les abran las puertas de cuanta escuela para blancos existe en el lugar. Se recordará que en Little Rock los negros lucharon por ingresar únicamente en ana de las escuelas de dicha ciudad, el insti tuto central de enseñanza secundaria. El caso de Atlanta llegará a la Corte Su prema de Justicia para su fallo antes de que comience el nuevo año escolar, en septiem bre, y lo que decida el alto tribunal podría ( desatar una situación gravísima en el sur, como no se conoció en Little Rock. Vale la pena observar, sin embargo, que por primera vez en la historia del estado de Virginia el lunes de esta semana, en las es cuelas para blancos de tres ciudades de dicho estado se permitió la asistencia de estudian tes negros con el respaldo de un fallo judi cial. La agitación contra la integración era más intensa en la ciudad de Norfolk y se te mía algún incidente. Sin embargo, el primer día de prueba pasó tranquilamente. Fue en Clayton (Alabama), ciudad situa da en una región en que los negros están en mayoría, donde tuve una conversación suma mente interesante con un hombre de nego cios blanco de gran simpatía personal e inte ligencia. Mi entrevistado, Winn E. Martin, se expresó en los siguientes términos: “El problema está en la preponderancia de negros. Sería muy fácil integrar las es cuelas donde el negro está en minoría, pero en lugares como éste en que hay cinco negros por cada blanco, la cosa cambia de color. El negro, desde luego, tiene justificación a as pirar a igualdad de derechos en cuanto a educación y a poder votar; pero el nivel cul tural y cívico del negro es tan inferior al del blanco que al sentarnos con él en las escue —(Continúa en la Página 9)— el momento de poder hacerlo. Pero podrán los cubanos entender que Fidel no les puede “regalar los beneficios”?».. Que ya él hizo su parte con la revolución y que es el “pueblo” •hora el que tiene que dejar a un lado las exigencias y las malacrianzas y “ACEPTAR” todas las responsabilidades que significa CREAR UNA NACION GRANDE?... Perdó neme señor Rodero, que Dios lo ayude a Ud. y a los héroes de la revolución, pero no creo que el criollo esté todavía preparado pare tales obligaciones. D. R. INSULTOS POR LA RADIO Hace algún tiempo que vivo en Wa shington, D. C. y admiro esa intensa lucha de ustedes #n bien de la humanidad. Le sa ludo con todo respeto, porque usted es pe riodista honrado, no sólo tiene una patria sino muchas, porque ustedes pelean sin cuartel por el bien del mundo; la verdad la dicen a cualquier momento. Lo admiro a Ud. porque ha peleado por la libertad de Cuba junto a Castro; es mucho lo que ustedes trabajan por la li bertad del mundo. Es aquí el panorama ante los ojos del mundo, Batista ayudado, para que mate a los cubanos, por Somoza; Castro no puede querer a los enemigos de la libertad. Arrancó la verdad al mundo para que to dos vean que esos que hablan de democracia cía son enemigos de ésta; porque todos los (Paaa a k Página 11? El ANGLICISMO EN EL ESPÁÑQL CONTEMPORANEO Con el propósito de contribuir al mantenimiento de id pureza de nuestro Mioma, diariamente publicaremos en esta página nn articule Sel interesante y novedoso Diccionario de Anfllelsmo del eminente Intemacionalista y filólogo panameño doctor Ricardo J. Alfaro. * AND/OR (Y/O) (Continuación) Esta fórmula además de alienígena a nuestro idioma, «a innecesaria, por dos razones: 1* Que en español puede alcanzarse ese resultado con la disyuntiva o; y 2» Que en la propia lengua inglesa la fórmula and/or, áster es, y/o, es también guperflua, porque para los afectos indicados' la copulativa y debe entenderse o. En efecto el Webster International en su artículo and, • *ea la conjunción y, expone: En lengua jurídica se interpreta y como si fuera o y vice versa, siempre que claramente se requiera tal construcción para hacer efectiva la intención de la persona que la usa. Así, en un legado a “una persona y de su descendencia”, o en una que dis ponga que determinadas ciudades pueden imponer contribución sobre bienes, “gravables en beneficio del Estado y del Condado”,' debe entenderse que la y es o. Algunas veces en documentos jurídicos se usa la fórmula y/o (and/or) para representar una y ijue es intercambiable con la o. Así pues, si en inglés la y y en español la o desempeñan función equivalente a la de la fórmula and/or, no hay razón ’ ninguna para esta importación lingüistica. Panorama de Frío Realismo Por ODILON PONCE WASHINGTON. (SEP). Concluida la visita .del Pre sidente de la Argentina, Dr. Arturo Frondizi, a Estados Unidos, es oportuno anotar algunos de los acontecimien tos que en mayor medida des tacaron su presencia en este país. Antes que nada, convie ne dar al distinguido visitan te el crédito que merece como hombre llano, despojado del formulismo académico, y por su cordialidad espontánea y contagiosa que tantas simpa tías ganó en los diversos gru pos que lo conocieron. Para el pueblo norteameri cano que trata a su Presiden te de “Mister President” sin calificativos anacrónicos, tal como excelentísimo, Frondizi fue también alguien a quien le cuadró muy bien lo de “Mister President” a secas. De las declaraciones que hi zo el Presidente Frondizi, la prensa norteamericana ha des tacado las siguientes: . . .No podemos ocultar la cruda rea lidad de millones de seres que en América Latina pade cen atraso y miseria. Tampo co podemos negar que, bajo esas condiciones sociales y económicas, que contradicen nuestros ideales de justicia y libertad, la vida del espíritu se hace insostenible. Un pue blo pobre y sin esperanzas no es un pueblo libre. Un país estancado y empobrecido no puede asegurar las institucio nes democráticas. Por el con trario, es campo propicio para la anarquía y la dictadura”. . . Sin desarrollo nacional no hay bienestar ni progreso. Cuando hay miseria y atraso, no so lo sucumbe la libertad y la •democracia, sino que corre el peligro la propia soberanía nacional” El pueblo norte revista del acontecer cubano.» <EXCLUSIVO PARA **mAMO LAB AMRRICAS*) < SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Católica celebra hoy I*’”* festividad de santas Agueda y Felicia, vírgenes. Entre la militancia de los partidos políticos y sectores re volucionarios del pais toma cada día mayor incremento la idea de reformar la Constitución de la República. Creo que la Carta*» Magna de la Nación, violada en la artera madrugada del 10 d^,, marzo, ha sido hasta el presente virgen y mártir. Por resca-~ tarla de las manos de los usurpadores luchó durante siete años el pueblo cubano. Conviene fijar el criterio de que ai de slgij; está urgido el país no es, precisamente, de¡ una reforma cons*-- t titucional. A la Constitución de 1940, por el contrario, precias vigtP rizarla incorporando a su texto medidas reclamadas por la"' - ciudadanía durante el proceso revolucionario. La promulgación de una Ley que establezca el Servicio Militar Obligatorio para todos los cubanos es, señaladamente, la más imperativa de todas. A partir del 4 de septiembre de 1933, las Fuerzas Armadas de - la República fueron Gran Elector. El Primero de Enero a# presenta como propicia coyuntura para estructurar unos Insti- = tutos Armados dirigidos por una oficialidad técnica, producto de la capacitación y el estudio, y el establecimiento de una milicia popular que sirva de contén al florecimienot de los , caudillos militares, tan amigos de proliferar en nuestro medio. Si la conversión del Ejército en partido político trajo malea,, a la Nación, no se requieren las facultades del profeta par* predecir que la conversión de un partido político en fuerza militar sólo puede traer nuevas desdichas y quebrantos a la--; ciudadanía. . CALENDARIO HISTORICO 6 de Febrero de 1896: Anto nio Maceo inicia el ataque insurecto a Candelaria. , -mo Antes y después del 10 de Marzo entre grandes núcleos . ciudadanos fincó sus raíces la idea de incorporar a la Constitu- - ción de la República un precepto dirigido a liquidar el caudi llismo y las clientelas políticas. Esa. precepto—que podría ser sometido a la consideración del pueblo a través de un refe rendum librado ala hora de las elecciones generales—se refiere " al establecimiento de una ley constitucional que impida a los ciudadanos que han ocupado la Presidencia de la República, en forma provisional o como producto de elecciones, como candidatos a 1« Primará Magistratura del país. Constitu ye un honor extraordinario ser Presidente de la República. * Para la mayoría de los cubanos —entre esa mayoría el redao tor— un honor tan alto que no debe ser disfrutado más que una • sola vez en la vida. La brega contra Batista aa diferenció de la lucha sonta* - sus a k Página U) americano no puede perma necer indiferente al hecho de - que millones de individuos vi ven mal en el continente ame ricano”. . . . Dejar en el es tancamiento a un país ameri-c-t cano es tan peligroso como el ataque que pueda provenir de una potencia extraconti nental”. . . De nosotros de pende que ésta sea otra hora-. gloriosa de América”. . . En- y tre nuestros países existen... disparidades económicas y so- - cíales, y deformaciones polí ticas internas que nos entris tecen”. . .Hay una América desarrollada y pujante, y hay otra América —la nuestra— * donde millones de seres pade cen de ínfimos niveles de vi da, atraso espiritual y miedo al futuro”. . .El déficit cró nico de nuestras balanzas de pagos, la escasez de recursos financieros y la precariedad del desarrollo económico, con su inevitable secuela de empo brecimiento es el resultado da haber sido nuestros países me ros proveedores de materias primas en un mundo que ten día vertiginosamente a la in-* dustrialización y a la diversi- . ficación”. ... Los Estados Unidos no pueden desenten derse del hecho de que casj • 200 millones de individuos de'" este continente sufran una in justa pobreza sobre una tie rra inmensamente rica”. Sobre la ayuda recientemen te recibida por la Argentina dijo: "Me complace expresar que el gobierno y los hom bres de negocios de Estados Unidos han evidenciado una perfecta comprensión del pro- ,1 blema argentino. La Argenti na acaba de recibir una sus tancial ayuda de vuestro país, que le permitirá llevar ade —(Continúa en la Página 9)—