Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n ! DIARIO LAS AMERICAS MIERCOLES > 25 de febrero de 1959 Diario Las ««ericas Editado por THE AMERICA» PUBLISHING COMEAME 4349 N W 36tb STREET. MIAMI oPRINGS FLORIDA ' S SMITH, C. W. BMITH. m * Presidente Vicepresidente —1 mm «..FRANCISCO AGUIRRR HORACIO ACURRE Vicep-esidente r Editor Vicepresidente. Director f Gerente Antonio Rula Tele de Redacción 1 Thnma» A Hill. Guillermo oonzález. £ Jefe del Oept de Anuncios Jete del Dept. de CirculaciAn National Advertising Representatlees S. S KOPPE & CO INC. {»« 630 Fifth Ave. Kocitefeller Center New Toril City 20—C1 S-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual 414.30 Semestral 17.30 ¿Trimestral 34.50 Mensual 31.50 Por Correo Afreo para los Estados Unidos. Mixteo v Canadá 55.40 adicionales por mes Ejemplar suelto 3 centavos Ejemplar dominical 10 centavos FAVOR Dt ENVIARNOS SU COCRESPONDENCIA AL APARTADO 360 ' MIAMI 48 FLA TELEFONO TU 8-7521 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C.. LLAMAR ' A LAS OFICINAS DE "DIARIO LAS AMERICAS” TEL RE 7-7413 -'"fcUITF 422—1001 CONNFCTICUT AVE. WASHINGTON 8. D C Stíbscriptions by regular malí: Tearly $14.30-, 8 mos. $7.50; 3 mos. 34.50. SWíitfily *1.50 Airmail tn U S México and Cañada $5.40 additlona! per mo Daily copy 5 cents- Funday 10 cents (Home dellvery In i o / Washington O C $20.00 yearly) Entered as Second Class Matter at the Miami springs. Florida Post Office «i, on February 3. 1954 Additlona) Entry at Washington D C. -‘Acogido a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el Correo de Miami Springs Florida Míárni Springs, Fia., MIERCOLES 25 de Febrero de 1959 LA DEMOCRACIA DENTRO DEL • * ' SISTEMA INTERAMERICANO Los Gobiernos de auténtico sentido demo crático, en representación de sus respectivos pufblos, pueden hacer mucho por fortalecer, dentro del sistema interamericano, los valores institucionales del republicanismo genuino. En lógico y ponderado desarrollo de los conceptos vertidos en la Carta Constitutiva de la OÍCA y en numerosas Convenciones y docu mentos de trascendencia, los Gobiernos aludi do», en nombre del destino de América y de la democracia solidaria del Hemisferio proclama da en la célebre Conferencia de Buenos Aires en 1936, pueden perfeccionar los instrumentos ju rídico-políticos que garanticen que la Organi zación de los Estados Americanos sea una en tidad en la cual los Gobiernos en ella represen tados respondan a los ideales y a los compromi sos que el panamericanismo informa. Y entre esos ideales y compromisos están, rodeados de alto prestigio ideológico, los relativos a la fi losofía democrática y al sistema institucional republicano. Sin violentar la técnica que regula la ma teria, pero sin soslayar la gravedad del motivo y la urgencia de América, los Gobiernos demo cráticos jpueden coordinar sus esfuerzos para fijar, más las condiciones, políticas que deben llenai* los representantes de cada Estado miem bro de la Organización. Que cada Estado es miembro de ella por derecho propio nadie podrá discutirlo. Lo que es materia de necesaria acla ración es la calidad del Gobierno que debe re presentar a cada Estado, de acuerdo con las normas de la civilización, cultura y moral políticas. ;£on la base que ya hay, construida a lo largo de más de medio siglo, puede hacerse mu cho en ese sentido. Y lo que falte de soporte institucional —más que de doctrina porque ella es abundante— puede crearse en la Undécima Conferencia Interamericana, que se celebrará en la prestigiosa capital ecuatoriana en 1960. I • DEMOCRACY WITHIN THE INTERAMERICAN SYSTEM The governments os an authentically democratic sense, in representation os their people, can do much to strengthen, within the inter-American system, the institutional valúes os genuine republicanism. fn a logieal and careful interpretation os the con cepts eontained in the Charter os Constitution os the OAS and in many Conventions and transcendental docu mente, those governments, in the ñame os America’s destiny and os solidarious democracy in the Hemisphere, as proclaimed in the famous 1936 Buenos Aires Con ference. can improve the juridico-political instrumente guaránteeing the Organization os American States as an efftitv wherein the governments represented respond to the ideáis and commitments calied sor by Pan Amer icaniSm. And among those ideáis and commitments are, surrounded by high ideológica! prestige, those related to the democratic philosophy and to the re publican institutional system. Without violating the technical regulations gov erning the matter, but yet without avoiding the seri ousness os the motive and the urgeney that there is in America, the democratic governments can coordínate their¿efforts to reaífirm the política! conditions that must be met by the representatives from each member State! in the Organization. That every State is entitled by rjght to membership in the Organization cannot be denied by anyone. What needs clarification is the quality os the governmcnt representing each State, in accordance with the patterns os civilization, os culture and os political morality. On the foundation already existing, laid in the courae os a haif century, much can be done tnward this goal.! And whatever may be lacking in institutional suppnrt, —more than os a doctrine, because there is pienty óf it— cnnld be produced at the Eleventh Inter- Ame#can Conference that will take place in 1960 in the capital os Ecuador. m SUBSCRIBASE AL DIARIO US AMERICAS El Nacimiento de un Héroe por el Lie. Rubén P. Eguiazu La* indígenas tierras . de Yapeyú, lo vieron llegar a un suelo convulsionado. Era el astro luminoso que daría, no sólo libertad a su tierra, sino la convicción moral de defen derla, dentro del noble postu lado de la Justicia. Quiso San Martin que fuera así. No concebía la libertad sin la justicia, y menos aun, sin la justicia social. Anhela ba una patria con propio nom bre. con una intangible sobe ranía, con una altivez de sa berse independiente y dueña de su destino. Pero no sopor taba la idea de las divisiones de castas sociales, los podero sos, intangibles, siempre afe rrados a las funciones del Es tado, y frente a ellos, el pue blo trabajador, humilde, y vencido, al*'cuál, ni debiera permitírsele levantar la ca beza para mirar al cielo. A ese cielo argentino, que después de muchos, muchos años, iba ser también para él. Nació asi un 25 de febrero. Su figura se acrecentó en el íiemro, aunque aquellos que le vieron materialmente, ya a'canzaron a intuir la alta función que* iba a jugar en el pueblo'de su patria. Todo su patriotismo, que fue inmenso, lo puso, no al servicio del Es tado, que comenzaba a nacer, ni al servicio de los poderosos. Pensó en la evolución de aque lias clases que humildes, eran empero, fas que auténticamen te iban a cimentar la grande za de la Nación. Y sus batallas militares, gloriosas y llenas de geniali dad en su realización, tuvie ron los ribetes más grloiosos aún de su espíritu de equidad y de justicia. Jamás se ensa ñó con el vencido, más aun, fue un ejemplo de viviente magnanimidad. Ni siquiera pa ra los enemigos, quiso ni to leró la injusticia. Lo vieron las tierras, las montañss y los ríos dé Argen tina, de Chile y del Perú. Y llegó con su rico bagaje es piritual de nobleza, a la céle bre entrevista de Guayaquil. Allí encontró al otro liberta dor, al de Colombia, a Simón Bolívar... Y mientras la propia seguridad y el propio destino de América tambaleaban fren te a dos personalidades que podían convertirse en adver sarios, San Martín, que no te nía jjj j&ob£j;bia ni ambición, y cuya única, soberbia era sa- Wfse ''áíféñfíno y cuya úni ca ambición era asegurar la libertad americana, se alejó de allí, en un renunciamiento histórico, dando así, su última gran lección de austeridad. Quedaba empero, tras sí, la maravillosa obra de su espa da y de su corazón. Y SU raza, la raza de este hombre predestinado, la raza argentina, supo desde enton ces que debía rendir perma nente culto a la libertad, a la auténtica libertad, no a la tan mentada de los políticos ni mercaderes de los sentimien tos de un pueblo. A esa liber tad que llega a todos los hoga res, junto con el derecho a ser felices en su vida y en su pensamiento. Y supo así, nues tro pueblo, el pueblo argenti no, que para honrar la gesta sanmartiniana, era preciso, asegurar una conciencia so cial basada en el respeto a los derechos individuales y del trabájo. De otra manera, la libertad sería como en el pa sado, ventaja para el podero so y esclavitud para el débil. Felizmente, los años y la vida misma, nos enseñaron el gran acontecimiento de saber que cada argentino, lleva en sus manos, el sacrosanto derecho de ser feliz. Y así, ni obre ros, ni los niños; ñi los an cianos, ni las grandes mayo rías, renunciarán ya jamás a sus ideales. Nacieron con San Martín, el padre de la patria argentina, en aquellos lejanos días del virreynato, y se acre centaron en los nuevos tiem pos, cuando esta estirpe» alti va, llena de esperanza y de amor, corre en pos de su des tino. Que aquella epopeya, que aquel nacimiento del 25 de febrero sea la antorcha per manente y lámpara que mantenga encendida en el alma de ese hidalgo pueblo, el resplandor de una gran espe ranza, de una grande ilusión y un sineerísimo deseo de constituir una nación eminen temente justa y soberana, en el pleno ejercicio de su racio nal, orgánica y humanística libertad. TAI DIA COMO HOY | Miércoles, 25 de febrero 1778—Nació en Ya pe y ú el Ge neral José de San Mar tín. 1841— Nació en Limoges Au gusto Renoir, pintor francés. 1842 Nació Camilo Flamma rion, famoso astrónomo francés. 1848—Rojos obligan a Benes a nombrar gobierno sa télite ruso. 1848—Rojos de Checoeslova quia imponen gobierno r* 4 ' 1 f\ T* " ~ HENRY SHAPIRO LA PREGUNTA SIN RESPUESTA ¿Dónde está Molofov? Esa es la pregun ta sin respuesta que ponderan muchos perio distas y diplomáticos de Moscú. El ex Ministro de Relaciones Exteriores y miembro bien criticado del grupo “antipar tidista” Viacheslav M. Molotov no ha sido visto aquí desde el 7 de Noviembre. Al parecer continúa desempeñando el car go de Embajador en Ulan Bator, capital de la Mongolia Exterior. Se le relegó a ese pues to, poco después de haber señalado Nikita Khrushchev la existencia de un grupo de per sonas que estaban “trabajando contra el par tido”. No se vió a Molotov durante el Vigésimo Primer Congreso del Partido Comunista que se celebró en esta ciudad. Pero, lo que es aún más significativo, tampoco se le vió en la época en que una delegación de Mogolia firmó un acuerdo con la Unión Soviética en Moscú, la semana pasada. En la ceremonia de la firma del acuerdo se esperaba que estuviera presente el Emba jador de la Unión Soviética en Mongolia. La última vez que se vió a Molotov aquí, fué el 7 de noviembre. Vino a Moscú para asis tir a las celebraciones del aniversario de 1« revolución rusa. Algunos informes han dicho que Molo tov está enfermo. Los funcionarios de Mos cú, sin embargo, no han querido confirmar ni negar tal cosa, y se han negado a dar defa lle alguno sobre su paradero. Desde que se le nombró Embajador en Ulan Bator, en agosto de 1957, Molotov —en su calidad de figura importante del grupo “antipartido”— ha estado sometido a una crítica casi constante. Antes del nombramiento, se le había ex pulsado del Comité Central del Partido Co munista y del Presidium. JOSEPH W. GRIGG LA INDEPENDENCIA DE CHIPRE Nadie hubiera propuesto hace unos cuan tos años que Gran Bretaña concediera la in dependencia a Chipre simplemente porque lo desearan Grecia y Turquía. El hecho es, sin embargo, que tal cosa ocurrió aquí la semana pasada. Que haya su cedido semejante acontecimiento no hace más que demostrar la flexibilidad de la política “colonial” británica. A lo que otros denominan la “decadencia” del imperio británico los ingleses llaman ‘ex pansión de la comunidad británica”. Es principalmente, por este modo pecu liar de ver las cosas por lo que pudo solucio narse en forma tan original el problema de Chipre. El imperio está muerto, pero en su lugar ha surgido la comunidad, unión vigorosa aun que descentralizada que mitiga las inevita bles pérdidas coloniales. Gran Bretaña ha perdido mucho desde que terminó la segunda guerra mundial. India y Pakistán dieron el primer paso hacia la independencia en 1947. Birmania y Ceilán se desprendieron de su condición de colonias el año siguiente. En el Africa Central se formó en 1953 la confederación de Rodesia Septentrional, Rodesia Meridional y Ayasaland con el propó sito fundamental de llegar a alcanzar la in dependencia completa. Malaya y Ghana conquistarán la inde pendencia en 1960. El gobierno británico ha prometido a Ni geria la independencia para 1960. Las diez islas de la federación británica La Opinión de Nuestros Lectores CUBANA QUE PROTESTA Felicito a la cubana que en “Cartas al Director” del pasado día doce, protestó de las críticas de que hacen objeto los perio distas americanos, a nuestro máximo líder Dr. Fidel Castro. Esta cubana dijo algunas verdades que hace tiempo debieron ser dichas por los cubanos residentes en Miami y en toda Norteamérica. Estos cubanos no han levantado su voz para defender la revolución cubana, nuestra recién conquistada libertad, y tampoco al hombre que hizo posible, con su valor y su fe en los cubanos, que esto fuera una realidad. Esos malos cubanos permiten que le llamen salvaje criminal y hasta sucio a nuestro querido Fidel, a quien no sólo debe mos la libertad, sino por primera vez el or gullo de ser cubanos absolutamente libres. Esos cubanos creen que han llegado a la cima de la dignidad humana, porque se les permitió vivir en este país y ganar un salario (que solo aceptan los maltratados norteamerica nos de color y comprar una casita a plazos, en un barrio en que probablemente solo vive la peor chusma norteamericana. Si todos los cubanos residentes en este país hubieran le vantado su voz dé protesta en defensa de nuestros legítimos derechos, si cada cubano hubiera sido un paladín de nuestra patria, hubiéramos conseguido más respeto para nuestro querido líder y más respeto indivi dual para los cubanos. Esos cubanos de bían haber dicho que Cuba y Fidel es asunto nuestro y que nos gusta con su barba y su camisa sucia, y sobre todo nos gusta la for ma que tiene de decirles las verdades a ellos, y que en Norteamérica no hay un solo hom bre que le pueda llegar al talón de sus su- . cías botas rebeldes. También deben decirles que cuando en Cuba, en nuestras casas falta el agua somos capaces de cargarla en un cu bo por muchas cuadras, ya que es costumbre del cubano bañarse diariamente y éste, que yo sepa, no es hábito diario de todos los afei tados norteamericanos. Liliana Jiménex (Lectora diaria de ese gran periódico de fensor de lea democracias). Los diplomáticos, un tanto sorprendido* por su larga ausencia, se preguntaban si ha bía terminado ia vida política de éste viejo Stalinista que tan importante papel había lle gado a desempeñar en la revolución bol chevique. El nombre verdadero de Molotov es Scriabin. Como la mayoría de los revolu cionarios rusos, adopó un pseudónimo. Su pseudónimo no podía ser más apropiado. Molotov se deriva de “Molot”, palabra rusa que significa martillo. El ex Ministro de Relaciones Exteriores sabe decir “no” en todas las formas posibles. Dió comienzo a su carrera revoluciona ria cuando todavía era un adolescente. Jun to con Stalin fundó uno de los primeros pe riódicos comunistas. Se llamaba “Zvesda” (“Estrella”). Lenín consideraba a Molotov muy com petente para el trabajo administrativo. En una ocasión dijo de él que, era “el mejor archivero que tenemos en toda Rusia”. .Stalin, sin embargo, le puso al frente de la política exterior del país. Bajo Stalin, Molotov tuvo casi 20 pues tos diferentes. En 1949 Stalin' le retiró del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su estrella pa reció declinar, aunque solo ligeramente. Después de la muerte de Stalin, ocurri da en 1953, Molotov continuó siendo una im portante figura en la jerarquía soviética y volvió de nuevo a jercer su antiguo cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. En junio de 1956 renunció, sin embargo, a ese puesto. Comenzó entonces a perder in fluencia. Khrushchev le dió el golpe de gra cia un año más tarde al incluirle entre el grupo de los que constituían el “antipartido”. del Caribe se hallan en un estado menos avan zado de progreso político, pero están mar chando lentamente por el sendero de la des colonización. Todo esto ha contribuido, naturalmente, a empequeñecer el imperio. f Los británicos dicen, sin embargo (y no parece faltarles la razón), que la comunidad es una empresa más prometedora. La extensión de Chipre es de solo 8.750 kilómetros cuadrados, pero la extensión dél territorio no es, sin embargo, lo más importan te en este caso. Lo más importante es la posición estra tégica de la isla, para Gran Bretaña no hay punto más estratégicamente importante que Chipre en todo el Mediterráneo Oriental. La independencia de la isla no perjudicará a la comunidad porque- Gran Bretaña - continuará manteniendo la soberanía sobre las bases mi litares que tiene en Chipre. El precedente está bien establecido. De todas las colonias británicas que ahora son independientes, solo Birmania no pertenece a la comunidad. Los chipriotas, en su calidad de ciuda danos de colonia británica, han utilizado pa saportes británicos y gozado de ciertos de rechos comerciales y de emigración. Gran Bretaña importa, libres de derechos de Aduanas, importantes productos agríco las que constituye!! el 80 por ciento de las cosechas de la isla. Los habitantes de la isla podrán mante ner esta ventajas si Chipre se une a la co munidad británica, y no hay razones para suponer que renunciarán a ellas. Cortos al Director LAS NOTICIAS DE CUBA EN DIARIO LAS AMERICAS Ahora más que nunca los cubanos nos sentimos mejor servidos, quizás, con DIARIO LAS AMERICAS, por esa magnifica y com pleta sección, que es una página entera, con noticias de nuestro país. La página que lleva el título de “NOTI CIAS DE CUBA” me parece muy oportuna, y llena una necesidad en el ánimo de todos los cubanos. Ahora que ha pasado la lucha revolucionaria, nos interesa mucho lo ordi nario que ocurre en nuestr# Patria, y quien lee la página correspondiente del DIARIO LAS AMERICAS está al día acerca de lo que pasa en Cuba. Filiberto Rodríguez LA UNIVERSIDAD DE MIAMI AGRADECIDA DE DIARIO LAS AMERICAS Permítame felicitarlo, como viejo pe riodista que soy, por su empresa periodística y por la rectitud de juicio demostrada en el artículo que aparece en la página doce de la edición de hoy, haciendo destacar el hecho de que el reporte por la investigación de in moralidades en una Universidad (en la prime ra página de su periódico de Febrero 18) na da tiene que ver con la Universidad de Miami. Naturalmente, que no hubo deducciones de ninguna clase en el artículo de Febre ro 18 de que nuestra Universidad estuviera mezclada en el asunto, pero, de no haber si do usted tan meticuloso en aseverar que nuestra Universidad nada tuvo que ver en el caso, posiblemente personas mal informadas hubieran llegado a hacer juicios poco edifi cantes. En estos mis primeros dos años en la Universidad de Miami, he tenido una cons tante buena impresión de la manera tan inte ligente con que su periódico maneja los asun tos de esta Entidad. Con mis mejores deseos, soy sinceramen te suyo, William S. Howland Asistente del Presidente y Director de Informaciones Públicas EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el proposito de contribuir al mantenimiento de U pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta página na articule leí Interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo de) eminente intemacionalista y fUOIogo panameAo doctor Ricardo J. Altara. ANTI (Continuación) V, En resumen, la regla antianglicana es que se pueden for mar palabras compuestas con el prefijo anti y un sustantivo, siempre que la palabra resultante no desempeñe función adje tival, como sucede con antitanque y antigás. Voces compuestas con la partícula anti y sustantivos cata logadas en el léxico de la Academia: anticiclón anticrítico antifaz antítesis anticristo antidáctilo antipapa Pronunciamiento del Comité de Acción Liberal Independiente de Nicaragua Ante el Caso de Cuba Este Comité es liberal, y el Liberlaismo estatúa en su doc trina, la inviolabilidad de la vida humana. Pero reconoce que sus partidarios políticos no deben mantener una acti tud pétrea doctrinaria; por lo contrario, les corresponde em plear alguna elasticidad, no deshonrosa, frente a la com pulsión de las realidades. Y es una dolorosa realidad el te nebroso nivel que la delicuen cia política ha alcanzado en es ta época contemporánea, así en Rusia, 'como en la Alema nia de Hitler, y en los totali tarismos implantados por las dictaduras de América. Esta razón fundamental mueve a este Comité a decir que quienes anatematizan la Revolución Cubana, que enca bezó el Dr. Fidel Castro, ese, gran héroe continental, por los castigos impuestos a los sicarios de la tiranía batistia na, olvidan que la Historia Uni versal es casi una síntesis de acciones y reacciones constan tes. y que éstas se operan en relación de intensidad con aquéllas. En Guatemala, a raíz del derrocamiento de la dic tadura de Estrada Cabrera, el pueblo, en la plaza pública, destrozó a los sicarios de esa tirnaía, sacándelos de la cár cel en donde estaban prisio neros. En Venezuela fue tam bién el pueblo quien se en cargó de liquidar a los sica rios criminales de la tiranía de Pérez Jiménez. Más, los que acremente cri tican la Revolución Cubana, no le abonan a ésta hue él Gobierno dé esa revolución triunfante, ha asumido la res ponsabilidad del caso, emplean do un procedimiento distinto al de dejar en manos del pue blo el castigo. En Cuba se ha operado por las autoridades, una investigación y una cla sificación previas y, aunque sumariamente, se les ha juz gado. Tampoco han tomado en cuenta los recriminadores que, aunque dolorosamente, lo ocurrido en Cuba es, de modo inconfundible, la reac revista del atontecer cubano., am« i» i* t hiuiiihwwhhi ¡uiimimi szammaaÉ (EXCLUSIVO PARA “DIARIO LAS AMERICAS”) Vamos a trasladar .al lector, en apretada síntesis, algunos de los conceptos, lo más sobresalientes, emitidos por el Primer Ministro del Gobierno Provisional, doctor Fidel Castro, en su comparecencia en el programa televisado ante la prensa. Acerca de la indultrialización del país: —“¿Qué tipo de industria tenemos que desarrollar? Pri mero que nada la industria ' llamada a producir mercancías para el propio país, las industrias de consumo interno, porque tienen un mercado asegurado. No puede haber industria si no hay quien compre los productos que elabora. Yo digo que si los planes revolucionarios siguen adelante es posible que dentro de algunos años veamos a los patronos corriendo detrás de los trabajadores para que vayan a trabajar en sus empresas”. Sobre la influencia de la proyectada Reforma Agraria en la economía de la Nación: —“Asentando sobre la tierra al campesino permitimos el desarrollo industrial del país, y resolvemos, de la única forma posible, el problema del desempleo. Cuando en la ciudad haya más personas trabajando en el campo hay que producir más artículos para quienes en la ciudad están trabajando y consu miendo también. La corriente inmigratoria de campesinos a las ciudades desaparecerá. Acerca de las inversiones de capital: —“EI capital que se pide prestado hay que invertirlo en in dustrias para dar trabajo. Industrias que se paguen a si mis mas, industrias que den trabajo, que permitan pagar los inte reses y amortizar el capital y que quede como una riqueza na cional. Eso de buscar capital para emplearlo en obras muer tas va contra la economía del país. Eso de pedir dinero afuera para invertirlo en carreteras va contra la economía del país. Los bancos extranjeros que tengan un sobrante de capital nos lo pueden prestar a nosotros y nosotros les pagaremos los in tereses. Queremos un capital que, a través de los organismos de crédito, se convierta en una inversión nacional cuando la Nación pague el capital y los intereses”. Sobre el plan de reformas: —“Nosotros no hemos hablado de la reforma fiscal. Te nemos que concentrar la mente primero en la Reforma Agraria. Y en la Reforma Arancelaria. Después en la Reforma Fiscal, en lo Reforma Universitaria, porque aqui hay que reformarlo todo. Acerca de su persona: —“A nosotros no nos preocupa lo que somos. Eso sería cuestión de ponerse uno a contemplarse a sí mismo”. En relación con los comisionados municipales: —“EI sistema ha dado resultado pero en términos gene rales no funciona". Sobre la malversación de caudales públicos: «un i h Mg. ») ción explicable de un pueblo que sufrió una sangrienta y rapaz tiranía, y quiere cimen tar la democracia sobre bases en que no queden alementos corruptos, contaminadores, que fracasen; persiguiendo, ade más, sentar un ejemplo salu dable. Juzga este Comité que lo ocurrido en Cuba es el más típico ejemplo de que los pue blos latinoamericanos han des pertado, llegando hasta la he roicidad por erradicar las dic taduras y construirse, en cam bio, una vida de dignidad hu mana, dentro de la democra cia. La raza latinoamericana an- . tepone el respeto a la digni dad humana y los fueros de los derechos del hombre a cualquiera otra comodidad de orden físico. Entiende esta raza que la riqueza es un materialismo apeticible, y es tá realizando esfuerzos por operar su desarrollo econó mico; pero piensa, al par, qué no se puede operar un buen desarrollo económico, sin una ordenación politica que ase gure los derechos colectivos e individuales garantes del li bre desenvolvimiento de los individuos y las empresaas. Con esto en mira, está lu chando América Latina. Entiende este Comité que Estados Unidos, quien capita nea la lucha de la democra cia en el mundo, verá con satisfacción los heroicos sacri ficios realizados por los pue blos latinoamericanos, para abáfir la tiranía éñ América y sustituirla con una demo cracia representativa, que con tribuya eficazmente, por la ho mogeneidad política de los factores contables, a realizar el propósito del buen enten dimiento entre los pueblos americanos, que sume así una solidaridad continental. Managua, Nicaragua, Centro América, 1959. Horacio Espinosa, Presiden te. José Mercedes Cárde nas, Secretario.