Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS miércoles, 11 de marzo de 1959 DIARIO LáSAUERICAS Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANT 4349 N. W 36th STREET, MIAMI SPRINGS, FLORIDA 3. S ; SMITH, C. W. BMITH, Presidente. Vicepresidente. * FRANCISCO AGUIRRE, HORACIO AGUIRRE, Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director y Gerente. ? Antonio Ruiz, Jefe de Redacción. Tilomas A. Hill, Guillermo González, Jefe del Dept. de Anuncios. Jefe del Dept. de Circulación. National Advertising Representativo S. S. KOPPB & CO. INC. 630 Fifth Ave., Rockefeller Center, 2 New Yorlc-City 20— CI 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo (Ordinario: Anual $14.50. Semestral $7.50 Trimestral $4.50. Mensual $1.50. Por Correo Aéreo para los Estados Unidos. México y Canadá $5.40 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 366, MIAMI 48, FLA. TELEFONO TU 8-7521 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”, TELF. RE 7-7415 BUITE 422—1001 CONNECTICUT AVE., WASHINGTON 8, D. C. . Representante General en Sur América: Julio César Banzas, Avenida de Mayo 760, Buenos Aires, Argentina Subscriptions by regular mail: Yearly $14.50; 6 mqs. $7.50; 3 mos. $4.50; Monthly $1,50. Airmail in U. S., México and Cañada $5 40 additional per íno. Daily copy 5 cents. Sunday 10 cents. (Home dellvery in W'ashington, D. C. $20.00 yearly) Entered as Second Class Matter at the Miami Springs. Florida Post Office on February 3, 1954. Additional Entrj at Washington, D. C. vr - ‘ 4 Acogido a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el Correo de Miami Springs, Florida Miami Springs, Fia., MIERCOLES 11 de Marzo de 1959 COMENTARIO SOBRE EL CAFE A PROPOSITO DE LA VISITA OFICIAL DEL PRESIDENTE LEMUS ‘ La visita oficial del Presidente de El Sal vador tiene dos características fundamentales, ségún nuestro criterio: Primero, constituye una nota solemne de buena voluntad en los mo mentos en que en el área del Caribe se advier ten claras señales de explosividad política y económica, hijas de un eminente sentimiento democrático que en algunos casos roza con la política, real o aparente, del Departamento de Estado. Segundo, porque se produce en el mo mento de la angustiosa baja del café, circuns tancia que sume en profunda preocupación a los países productores del grano, entre los cuales se encuentra en primera línea El Salvador. Hablando sobre el café, nosotros creemos qüe para obtener que los Estados Unidos pro clamen legislativamente una política de protec ción, por medio de cuotas de importación, es necesario vender la idea al pueblo consumidor. El ama de casa americana desconoce los proble mas relativos a la siembra, cultivo y colección del café, Resiente cualquier alza de precio y generalmente está influida contrariamente a una legislación que tienda a proteger los pre cios del café. Por todo lo dicho nos parece opor tuno expresar los siguientes conceptos. La ges tión diplomática en Washington no basta pa ra lograr la reacción legislativa. Se necesita una campaña formidable de verdad que llegue al pueblo americano. Ella no se está realizan do, por más que lo afirmen los organismos en cárgados de la materia, y que dicho sea de paso, según entendemos, cuenta con grandes recur sos económicos, resultantes dpi sacrificio de los productores. Conveniente sería que el Presidente Lemus, en nombre del cafetalero de El Salvador que contribuye con su dinero, pregunte por las prue bas de lo que se está haciendo —fuera de mante ner una burocracia cafetalera en Estados Uni dos— por llevar el mensaje de verdadera angus tia de los productores latinoamericanos a los consumidores de este país. » La contestación, de ser efectiva, será triste, pero quizás oportunamente salvadora. COMMENTING THE COFFEE PRQBLEM ON THE OCCASION OF PRESIDENT LEMUS’ OFFICIAL VISIT « The official visit os the President os El Salvador haé, in our opinión, two basic eharacteristics., First, it constitutes a solemn note os good will at á time when tiere are in the Caribbean Area obvious signs os political ajid economic explosiveness, resulling from an eminent democratic feeling whieh, in certain instances, clashes With the polieies, real or apparent, os the Department os S)tate. Second, because it is made at a time when coffee prices have seriously dropped, a circumstance which has cfeused deep concern to the coffee producing nations, os Speaking os coffee, we believe that to get the United States to proclaim bv lcgislation a policvfíf protection bv means os import quolas, it is necessary to sell the idea to the consuming puhlic. The American housewife ignores the problems related to the planting, cultivation and picking os coffee. She resents anv increase in its lárice and is generally influenced against leglslation ténding to protect the prices. * ' ► We believe it opportune to express the following cjoncepts. The diplomatic effort in Washington is not enough to obtain legislativc reaction. What is needed is ai formidable factual campaign to reach the American pilblic. This is not being done, even is the agencies in oharge os the matter claim so, and, be It mentioned in jJassing, thev have, so we understand, substantlal eco i)qmic resources contributed with the sacrifice os the Ijroducers. 2' It would be convenient that President Lemus, in the ñame os the coffee producers os El Salvador, qqntribute their money, inquire about the truth os what J¡‘ being done —aside from maintaining a coffee bu daucracy in the United States— to bring the message os {he hardships os the Latin American producers to the in this country. The answer. is effective, will be sad, but perhaps hipan salvation. '•» * ’ i • ’ ' ♦SAETAS... fray sßOwssüir® —MHIMiW-l- I ) ■■■" -■ - ■ I. Sostuvimos una conversa ción recientemente con un dis tinguido representante de una de las naciones herma nas de este Hemisferio, • un Embajador que prestigia a su país y es altamente estimado en Washington, y nos senti mos contentos de haber con tado fon su ayuda cuando tratábamos de ■ convencer a una tercera persona a fin de que saliera de un error que es muy común entre los políti cos y algunos gobernantes la-* tinoamericanos. Esta equlvo ción, que quizás no era error en un pasado qüe se pierde en muchos años de historia, aún la esgrimen algunas per sonas cultas que debieran es tar mejor informadas. A no pocas personas le he mos oído decir que a los EE. UU., les interesa mantener a los países vecinos como pro ductores exclusivamente de materia prima. Otros dic:n que tampoco le conviene a EE. UU,, el progreso de esas na ciones porque el adelanto su pone una mayor independen cia económica. El barbarismo es de tamaño tal, que es lá mentable escucharlo en boca de "ersonas ilustradas. La ver dad es todo lo contrario. La realidad es diametralmente opuesta. A los EE. UU. le in teresa y le conviene una Amé rica Latina con un alto nivel de vida. Hasta por egoísmo necesita que los países veci nos progresen, prosperen y adquieran un gtandard de vi da mejor. No se les ocurre a esas per sonas, como bien decía el Em bajador amigo, que una Amé rica Latina con un nivel más alto de vida sería ventajoso para los EE.UU., toda vez que el poder adquisitivo de esas naciones seria mayor y com prarían más pagando mejor. Aparte de los buenos deseos qüe existen por parte del go bierno norteamericano (incli nación humana que no tiene que ver con las normas comer ciales que en todas partes son egoístas) de ayudar a las na ciones latinoamericanas para que progresen velando por una solidaridad hemisférica basada en el equilibrio econó mico, hay razones de tipo po lítico también a considerar. Mejorando el nivel de vida de las naciones latinoamericanas se vigorisa la defensa hemis férica. Como ven, es un disparate mayúsculo insistir en este error. Los EE.UU., sí desean —y están haciendo, todo lo humánente posible con su ayu da sincera a través de nume rosas agencias gubernamenta les tales como la ICA (Ad ministración de Cooperación Internacional)— mejorar el nivel de vida de los países ve cinos. Y repetimos que hasta ayer sentimientos egoístas, con esa' frialdad calculadora y sin alma del mundo de los ne gocios, los EE.UU., quieren tener y mantener a la Amé rica Latina como un conjun to de naciones prósperas. Esas tierras sureñas son y se rán en el futuro el mejor mercado para los productos - norteamericanos. Por lo tan • to, los que niegan estas ra zones lo hacen malintenciona damente o por una ceguera mental que asusta o— por am bas cosas..,. ASTERISCOS | En la película “Ben Hur”, que se ha rodado en Roma, figuraron como comparsas: tres príncipes, dos condes, una duquesa, una marquesa y un barón. * En Atornille, Francia, du rante una fiesta benéfica orga nizarada por la gendarmera local se ha proyectado la pe lícula “Todos somos asesinos.” * "En todo el país hay una tendencia general hacia la prosperidad y no es lógico que yo, siendo un ciudadano, no la comparta.” * En Hutchinson, Kansas, E. U., la autoridad se negó a dar licencia de casamiento al hombre que la solicitaba, por que no recordaba cómo se lla maba su prometida. TAL DIA COMO HOY | Miércoles 11 de marzo 1542—Alvar Núñez Cabeza de Vaca llegó i la Asun ción. 1857—Murió Manuel José Quinta, laureado poeta español. 1869 Nació Leopoldo Lugo nes. escritor y poeta ar gentino. 1870— Murió en Pisa José Mazzini, revolucionario italiano. 1936—Murió David Beatty, héroe de la batalla de Jutlandia. 1938—Invaden Austria las fuerzas alemanas por orden de Hitler. 1957—Muere el almirante Byrd, famoso explora dor antártico vanaui. DELOS SMITH EL CANCER PULMON El doctor Walter Finke, de Rochester (Estado de Nueva York) ha investigado mi nuciosamente el historial clínico de 86 per sonas con afecciones cancerosas a los pul mones, de todo lo cual obtuvo valiosísimas informaciones enteramente nuevas con res pecto a esta forma de la -enfermedad, a la cual controvertidas versiones, en especial las de que el tabaco es el origen de ella, han dado particular notoriedad en los últimos tiempos. El doctor Finke descubrió 4ue el 77 por ciento de los 86 casos había tenido alguna fuerte influenza o Neumonía aguda por lo menos una vez en tiempos lejanos de su vida, en tanto que un 65 por ciento tuvo bronquitis aguda más o menos en forma con tinua durante años. Estos resultados inciden en dos argu mentos que hoy en día son cosa corriente en la ciencia. Uno de ellos es, si el cáncer aparece en el tejido pulmonar que no ha sido dañado de forma, sería por enfermedades anteriores pero no de origen canceroso. El otro es sí, la gran epidemia mundial de in fluenza del período 1918/1920 pudo ser la causa, aún cuando solo fuera en parte, * del aumento notable registrado desde ese pe ríodo en las afeccioAés cancerosas a los pul mones. Aquella epidemia df influenza del 1918/- 1920 dañó los pulmones a una cantidad de gente incredible y dejó a muchos miles de personas con sus pulmones seriamente per judicados. La gran mayoría de los casos RENE BALBAUD ★ * GUERRA CONTRA LAS DROGAS Los détectives más destacados del mun do, están reunidos en París para preparar los planes de una guerra a muerte contra los contrabandistas de drogas heroicas en todos los países de la tierra. Los detectives, que se han dado cita en esta capital por invitación de la policía inter nacional (Interpol), estarán en sesiones del 9 al 28 de marzo. Representan a la policía de 28 países y están asesorados por delegados de nume rosos organismos aduanales y de salubridad. Jean Nepote, secretario general adjunto de Interpol se expresó en los siguientes términos: “Lo que queremos es hacer la guerra directamente al traficante en drogas heróieas. Se trata de un problema que está alcanzando proporciones alarmante, sobre todo en Esta dos Unidos.” El congreso hará un estudio detallado de la producción de narcóticos, tanto lícita como ilícita, en cada uno de los países del mundo. Según dijo Nepote, la producción anual de opio para fines lícitos es de 80 toneladas, pero la ilícita pasa de 200 toneladas. Leonard Goldberg, perito sueco en dro gas heroicas adscrito a la Organización Mun. dial de la Salud de las Naciones Unidas, presentará un informe con sus propias con clusiones sobre el tráfico de opio, cocaína y otros narcóticos, así como un estudio ex. tenso de la organización sobre la mejor ma nera de curar a los adictos a las drogas heroicas. Gilbert E- Yates, jefe de la Sección de Narcóticos de las Naciones Unidas, expondrá los puntos débiles de las leyes de diferentes países que hacen posible que prospere el comercio en tales drogas. Otros delegados expondrán a base de casos reales, la forma en que funciona el comercio en drogas ilícitas. La Opinión de Nuestros Lectores Exhortación a los Cubanos Después de saludarle cordialmente y de expresarle nuestra simpatía y admiración profunda en su condición de director del primer periódico hispano de los Estados Uni dos, que es también el periódico honesto que supo brindarle sus páginas a los cubanos desterrados para que pudiesen denunciar li bremente las atrocidades del régimen batis tiano y exponer asimismo los éxitos verdade ros y rotundos del Ejército de Liberación en su abnegada y heroica lucha contra el ejército de la opresión, le pedimos su coope ración en esta oportunidad dándole acogida en su popular diario al anuncio siguiente. Respondiendo al patriótico llamamiento de la revista “Bohemia” que, en su último número, inicia “La Colecta de la Liberación”, un grupo de cubanos residentes en la ciudad de Miami nos reunimos y acordamos cons tituir ún Comité local de Propaganda, a fin de colaborar con la gran revista cubana en su generosa y excepcional iniciativa. La exhortación de “Bohemia” va dirigida a todos los cubanos, a los que están en su suelo y a los que vivimos en el extranjero, porque ahora, después de logrado el triunfo de la libertad y la justicia en nuestra pa tria, se confronta la imperiosa necesidad de solicitar de sus hijos el mayor apoyo econó mico que jamás hayan prestado, para poder sacar al país del caos en que lo dejara la tiranía, y sobre todo, para poder realizar fe lizmente la Reforma Agra da y los planes para el fomento industrial del Gobierno Re volucionario, de cuya realización depende el destino futuro de Cuba, es decir, el destino de bienestar económico, libertad y derecho que todos anhelamos. Comprendiendo la enorme y decisiva importancia que para nuestro país tienen la Reforma Agraria y los planes de Desarrollo Industrial; entendiendo la noble-intención de esta Colecta que realiza “Bohemia” y sin tiéndonos en el deber ineludible de cubanos de brindarle nuestro más cálido apoyo, es que hemos constituido el mencionado Comité para alentar en toda la medida posible a loa cubanos residentes en Miami y en todos loa estudiados por el doctor Finke —víctimas de cáncer pulmonar— tuvieron su primer con tacto serio con afecciones pulmonares no cancerosas durante aquella epidemia. Los descubrimientos del doctor Finke no se aplican en forma directa al argumento de si el humo del tabaco procedente del ciga rrillo es causa del cáncer pulmonar, por cuanto este hombre de ciencias no investigó el historial de esos pacientes. Sin embargo, si fumar cigarrillos tiene algo que ver en esto, es probable que esa acción parcial sea mayor eñ los casos de tejido pulmonar dañado que en los casos de tejidos sanos, según los resultados de sus investigaciones al respecto. Finke comenz- con cien casos de cáncer pulmonar tomados al azar en un gran hospi tal de enfermedades generales. Enfermeda des anteriores que afectaron a los pulmones las hubo positivamente en 86 casos. La do cumentación del doctor Finke se basó prin cipalmente en historiales clínicos de enfer medades anteriores, y en muchos de los ca sos había viejas radiografías que mostraban el daño causado a los pulmones por las en- fermedades no cancerosas. En un informe elevado a la Sociedad Mé dica del estado de Nueva York, Fiñke decla ró que su estudio “confirma que, contraria mente a la creencia prevaleciente, los casos malignos a menudo se producen en pulmones que anteriormente estuvieron enfermos”. Añadió que “esto añade peso al novísimo con cepto de que hay transición desde el estado (Rasa a la Pág. 9) ★ Pero es posible que el informe más sensacional sea el que presente John T. Cusack, el jefe del Negociado de Narcóticos del Gobierno de Estados Unidos. Se espera que el informe hará revelaciones importantes sobre la fabulosa organización de los contra bandistas de drogas heróieas en el país ñor- 1 teamericano. Cusack tratará también de ilustrar a sus colegas sobre los métodos de uso en Estados Unidos, para tratar con los dife rentes tipos de contrabandistas de narcó ticos. Giuliano Oliva, alto funcionario de las aduanas de Italia, revelará los métodos in geniosos de que se valen los contrabandistas para pasar las fronteras. R. V. F. Turner, jefe de la polieja de Hong Kong, se referirá a la situación de esta colonia británica, centro clave del contra bando de drogas heróieas procedentes de China Comunista- Tai Chuan-Lim, inspector de aduanas de Singapur y el cubano Castroverde, de la policia de La Habana, describirán las cam pañas que se hacen en sus respectivos países para controlar el tráfico en estupefacientes. Braenden, de Noruega, perito en nar cóticos de las Naciones Unidas, explicará cómo descubrir el origen de narcóticos in troducidos de contrabando) y Thomsen, Di rector del Departamento de Narcótico de la policía de Alemania Occidental, describirá «1 tipo de equipos científicos necesarios para combatir a los vendedores clandestinos de drogas heroicas. Un detective de Scotland- Yard, descri birá las leyes británicas contra el tráfico ilícito en estupefacientes. La conferencia terminará con un lia. mamiento por Marcel Sicot, el secretario general de Interpol, para que se inicie una campaña a muerte contra el contrabando de drogas heróieas para terminar con ese azote en el mundo. Cortas al Director Estados Unidos a que envíen su donación patriótica a la revista “Bohemia” lo antes posible, sabiendo que estarán prestando su concurso a la obra maravillosa de construir la prosperidad y la felicidad de nuestro pue blo, porque eso es lo que significan la Reforma Agraria y el Desarrollo Industrial de Cuba. Las donaciones envíelas a nombre de Fidel Castro, Revista “Bohemia”, Habana- Pedro Vita, Presidente; Rubín Miranda, Secretario; Antonio Rodríguez, Tesorero; Francisco Martínez, Vocal; Víctor Vila, Vocal y Ramón Pi., Vocal. PROTESTA DEL SERVICIO EN EL AEROPUERTO El servicio en el aeropuerto de Miami sigue siendo un desastre, a pesar de que se gastaron 20 millones (seguramente saca dos de las costillas de nosotros los contri buyentes del Estado) para proporcionarle comodidades a los que viajaban y como es natural, a los que vivimos aquí. Pero con todo y veinte millones más, la desorganización es espantosa. Reciente mente un hermano mío que venía del norte por la Eastern Air Lines, tuvo la mala juerte de tener que cambiar de avión en Miami, para continuar a su destino, que era Puerto Rico y en lo que tardaron en" lle varlo de la Eastern, en la calle 36, al nuevo aeropuerto de la calle 20, y lo que demoraron allá en atenderlo e informarle (información equivocada) qué avión debía tomar y por dónde tenía que tomarlo, perdió el avión, no llegó a tiempo para reintegrarse a su trabajo y sufrió mil inconveniencias que seguramente no hubiera pasado de haberse ya organizado el «ervicio y la empleomanía del NUEVO AEROPUERTO INTERNACIO NAL DE MIAMI. ¿Cuándo se va a mudar la Eastern junto a las demás compañías aéreas y cuándo se arreglnrán los problemas que se presentan en el “Aeropuerto de los VEINTE MILLO NES? Luis E. Riera, UM N. W. lOth Avs.. Miami. EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito de contribuir al mantenimiento de in pureza do oueßtro Idioma, diariamente publicaremos en esta piglna un articulo leí Interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente Intemacionalista y filólogo panameño doctor Ricardo í. Alfaro. APACIGUAMIENTO (Continuación) Apaciguamiento es la acción y efecto de apaciguar y este verbo denota poner paz, sosegar, aquietar. Apaciguar es lo que hace quien se interpone entre dos contendores o actúa ante una muchedumbre con el objeto de pacificar, de impedir que se vayan a las manos o recurran a las armas quienes parecen próximos a hacerlo. “Aunque en los días anteriores (el Obispo Jiménez) incitaba al combate, ahora había contribuido a apa ciguar los ánimos”. (Vicente Lecuna, Campaña do Bomboná). “Con el condestable insigne apaciguador del reino de los pasados disturbios acaso está discurriendo”. (Duque de Rivas, Un castellano leal). —(CONTINUA). CHIPRE Por W. K. MAYO NUEVA YORK.—Acaba de nacer, en el Mediterráneo oriental, una nueva nación: Chipre. Geográficamente, Chipre es una isla ligeramente más ex tensa que Puerto Rico, pero mucho menos poblada. ¿Es, pues, una nación pe queña? Las naciones no son gran des o pequeñas por su exten sión, sino por su profundidad. Mongolia Exterior, por ejem plo, es muy extensa; pero ca rece de produndad política: es una pequeña nación. En cambio, Chipre, aunque poco exgensa, tiene una gran profundidad: su situación geo gráfica, su historia y su lucha admirable por el derecho a la autodeterminación. Es, por lo tanto, una gran nación cuyo nacimiento hay que saludar como un aconte cimiento de gran importancia. En la liberación de Chipre ha jugado el papel principal el Arzobispo Makarios, que en su Iglesia ortodoxa, en el des tierro y en el exilio, ha lucha do infatigablemente por la li beración de su país. Cuando hace unos años el Arzobipso Makarios levantó la bandera de “Enosis”, parecía un Don Quijote, desplazado en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, en poco tiem po su movimiento adquirió un tal desarrollo e ímpetu, que los ingleses trataron de conte nerlo apresando al Arzobispo y confinándolo en una de las islitas del archipiélago Seyche lles, en las inmensidades del Océano Indico. Desterrado, Makarios se con virtió en una fuerza arrolla dora. Cuando los ingleses, dándo se cuenta de su error, pusie ron en libertad a Makarios, el Arzobispo vino a Estados Uni dos, encontrando aquí una acogida calurosa, entusiasta. ¿Hay que decir que en sus contactos oficiales y oficiosos, en sus relaciones con la pren RELOJI revista cUI acontecer cubano^ (EXCLUSIVO PARA «DIARIO LAS AMERICAS”) El pueblo cubano se encuentra frente a dos fechas que mar can hitos en su accidentada historia: 10 de marzo de 1952-13 de marzo de 1957. El 10 de marzo de 1952 un grupo de soldados ambiciosos y políticos sin escrúpulos, amparados en la impunidad que les concedía la democracia, asestó una puñalada trapera en las propias espaldas de la República. El grupo, capitaneado por Fulgencio Batista, archivó la Constitución, despojó de sus in vestiduras a los funcionarios de elección popular, hurtó sus facultades legislativas al Congreso e instauró una Dictadura de las más oprobiosas y sangrientas de cuantas recuerdan “nues tras dolorosas repúblicas de América”. / % El 13 de marzo de 1957 se produce en la Nación el acto más osado y heroico de la lucha contra la Dictadura'de Batista. Dos generaciones de cubanos, representadas en las personas de José Antonio Echeverría y Menelao Mora, unifican sus esfuerzos pa ra ajusticiar al Tirano en su propia madriguera. Jamás antea América ha presenciado tal alarde de heroísmo y abnegación. 45 hombres asaltan el Palacio Presidencial en pleno dia t a la vista asombrada del mundo. Batista escapa milagrosamen te del atentado, y la mayoría de los combatientes pagan con su vida su afán de Libertad. El acto sincronizado en que in tervienen Echeverría y Menelao, y cien revolucionarios más, conmueve las fibras más sensibles del alma cubana. De ahf en lo adelante, la chispa de la rebelión abrasa toda la Isla 4e Oriente a Occidente. \ ' El 10 de marzo de 1952 y el 13 de marzo de 1957 constitu yen dos ejemplos para la ciudadanía. El golpe artero ala Cons titución demuestra a los cubanos que la Democracia debe estar siempre prevenida, alertada, preparada, para detener a tiempo, parar en seco, las ambiciones bastardas de las fuerzas regresi vas que, siempre, conspiran en las sombras contra las más caras y preciadas conquistas del género humano. El 13 de marzo de 1957 servirá para siempre de lección a los adictos a las conspiraciones antipueblo y los golpes cuarte larios antipopulares. Demostrando hasta que punto los cubanos aman su régimen dé Libertades y Derechos, dos generaciones —(Continúa en la Página •) sa, Ja radio y televisión, Maka rios dio en todo momento pruebas de inteligencia y de gran responsabilidad. Se granjeó la simpatía ge neral. Es evidente que el apoyo moral de los Estados Unidos ha contribuidol en gran ma nera a decidir la suerte de Chipre. Por u.ia de esas curiosas carambolas de la historia, Ma karios y Chipre han obtenido más de lo que deseaban. Querían la “Enosis”, es de cir, la incorporación a Grecia, y han conseguido la indepen dencia. ¡Otra nación democrática y libre! A no mucho tardar, delante de las Naciones Unidas, on deará una nueva bandera: la de Chipre. Como era de esperar, Mos cú ha visto con desagrado la independencia de Chipre. Al Kremlin le iba muy bien la lucha sangrienta entre in gleses y chipriotas .para ilus trar al rojo sus propagandas acerca de los “torrentes de sangre derramada por el im perialismo, etc.” Ocurre, a veces, que Moscú no sabe cómo reaccionar ante un giro histórico que le ha desconcertado. Criticaba antes la ocupación de Chipre por los ingleses, y critica ahora que Inglaterra haya accedido a la indepen dencia de la isla, problema de Chipre ha sido afortunada. La fricción que existía en tre Grecia y Chipre, de un la do, e Inglaterra y Turquía, del otro lado, desaparece, for taleciéndose, por consiguien te, el frente democrático en el Mediterráneo Oriental y, de hecho, en el Oriente Medio. La libertad y la democracia han ganado una importante batalla. El bloque de las naciones libres cuenta con un nuevo adherente, moralmente muy valioso.