Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS domingo, ib de marzo de 1959 Diario LasAuericas Editado por THE AMERICA! PUBLISHING COMPANT 4349 N. W 36th STREET, MIAMI SPRINGS, FLORIDA S. SMITH, C. W. BMITH. Presidente. Vicepresidente. FRANCISCO AGUIRRE, HORACIO AGUIRRE, Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director y Gerente. Antonio Ruiz, Jefe de Redacción. Ti.mas A. Hill, Guillermo González, Jefe del Dept. de Anuncios. Jefe del Dept. de Circulación. National Advertising Representativas S. S. KOPPE & CO. INC. 630 Fifth Ave., Rockefeller Center, New York City 20—CI 6-1320 Acogido a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el Correo de Miami Springs, Florida Miami Springs, Fia., DOMINGO 15 de Marzo de 1959 LA POLITICA INTERNA DE CADA PAIS Y LA DEMOCRACIA CONTINENTAL Cualquier Gobierno respetuoso de las Instituciones democráticas no teme al enjuiciamiento que sobre él haga la opinión pública internacional, inclusive cuando é* ese enjuiciamiento resulten algunos errores o in justicias. En realidad, lo que ocurre es que esa clase de Gobiernos sabe que, en lo fundamental, el veredicto de los otros pueblos u observadores de la política inter nacional no los califica, al menos con razón, como trana gresores de la democracia y de la moral- En cambio, los Gobiernos que están de espaldas al republicanismo siempre ven en el análisis que sobre ellos hacen en otros países una “ingerencia indebida” que, según ellos, viola el principio de la No Interven ción. Naturalmente, lo que esa clase de regímenes dic tatoriales pretende es que no se oiga ninguna voz que los condene y que se identifique con los anhelos reivin dicadores de los pueblos oprimidos por la tiranía. La política interna de cada país, en lo que ella afecta la solidaridad humana, en lo que ella hiere la dignidad política de un pueblo, no puede circunscribirse en forma ortodoxa a conceptos territoriales. Más allá de las fronteras se proyecta la arbitrariedad, y ella produce, lógicamente, una justa indignación. ♦ UN LATINOAMERICANO PARA LA CORTE METROPOLITANA DE PAPE COUNTY Estamos en vísperas de la integración de la Corte Metropolitana que, de acuerdo con su nueva reforma, tiene que expandirse con el nombramiento de einco o seis nuevos magistrados. Tal circunstancia proporciona la brillante oportunidad de que sea nombrado un juez que siendo ciudadano de los Estados Unidos sea de ex tracción latinoamericana y, desde luego, con méritos para representar a los latinoamericanos. Con ello no solamente se cumplirá con promesas políticas realiza das por distinguidos Comisionados, sino que se resolve ría también una urgente necesidad: facilitar la admi nistración de la justicia para más de cien mil integran tes de la comunidad que habla español. Joe Boyd, Robert Haverfield y Ben McGahey han sido electos recientemente con el concurso valioso del voto hispanoamericano, al cual ellos apelaron con vi sión jque les enaltece. Nunca hemos dudado de la sin ceridad de ellos y pór esú est£~Fditóriál es un llamado a los comisionados por el conducto de estos distinguidos miembros del Gobierno colegiado. La comunidad hispanoamericana, que cuenta con más de cien mil residentes, que además atrae millares de turistas latinoamericanos, es un factor de gran im portancia para el desarrollo y prestigio del Gran Miami. Sus solicitudes, sobre todo en el campo de la administra ción de la justicia, no pueden ser desoídas. Lo deman da la contribución que a diario brindan, en múltiples aspectos, al Condado de Dade. • THE INTERNAL POLITICS OF EACH COUNTRY AND CONTINENTAL DEMOCRACY Any government that respects the democratic in- Stitutions is not afraid os the judgment os International public opinión, even when from that judgment errors and injustices may result. What in reality happens is that this kind os government knows that, fundamentally, the verdict os the other nations oros observers os International politics does not classify them, at least with reason, as violators os democracy and os morality. But the regimes that turn their backs to repub licanism always consider the analysis that on them is made by the other nations as “undue intervention ’ which, in their opinión, viólales the non-intervention principie. Naturally, what these dictatorial regimes pretend is that on voice os condemnation against them and that is identified with the aspirations os recovery os the peoples oppressed by tyranny be heard. The internal politics os each country, in what they affect human solidarity, in what they affect the political dignitv os the penple. cannot be circumscribed in an orthodox way to territorial concepts. Arbitrariness manifests beyond frontiers and, logically, produces just indignation ♦ A LATIN AMERICAN FOR DADE COUNTY’S METROPOLITAN COURT We are on the eve os integration os the Metropoli tan Court which, under its new reform, must expand with the appointment os five or six additional magis trales. This circumstance allows a brilliant opportunity sor the appointment as judge os a United States Citizen os Latin American extraction, and whose merits entitle him to represent the Latin American people. With this, not only will the political promises os distinguished Commissioners be fulfilled, but also an urgent need will be met: to facilítate the administration os justice to more than one hundred thousand Spanish-speaking residents os the community. Joe Bovd, Robert Haverfield and Ben McGahey have recentlv been elected with the valuable Hispanlc- American vote, which they campaigned sor with a visión that exalts them. We have never doubted their sin cerity and, thus, this editorial is a cali to the Commis sioners through these distinguished members os the Government Board. The Hispanic-American community, which counts more than one hundred thousand residents, which fur ther attract thousands os Latin American tourists, is a factor os great importance sor the development and prestige os Greater Miami. Their requests, particularly in the field os administration os justice, cannot gó unheard. Their everyday contribution, ia múltiple aspects, to Dade County m demands. TEMPERATURA ll "" *'f~ I llljLllllllllln .J) cogaMjgirgidl® Un Magistrado del Tribunal Supremo de Cuba El Dr. Antonio F. Silió, quien durante varios años tra bajó para DIARIO LAS AME RICAS, como Redactor y Co lumnista aquí en Miami, y después, durante algún tiem po, como Corresponsal en La Habana, ha sido nombrado recientemente Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de Cuba. Conocimos y tratamos al prestigioso abogado cubano durante su digno exilio en los Estados Unidos, y considera mos que ha sido un acierto del Gobierno Revolucionario llevarlo al más alto Tribunal de Justicia de la República. Antonio F. Silió es un abo gado estudioso, un ciudadano de profundas convicciones de mocráticas y un caballero ejemplar. En la defensa de los intere ses e ideales dé la República de Cuba, cuando ésta estuvo sometida al flagelo de la dic tadura, el doctor Silió reco rrió muchos países de Amé rica, haciéndole ambiente in ternacional, especialmente en las esferas gubernativas, a la noble causa de la reivindica ción democrática de su pue blo. En esa forma y en mu chas otras, todas ellas de po sitiva significación, el actual Magistrado Silió luchó por el restablecimiento de las insti tuciones republicanas de su Patria. Seguramente en su cargo el doctor Silió será un juez pro bo y un funcionario capaz al servicio de la sociedad y de la República. Como profesional del dere cho reúne las condiciones ne cesarias para ser un buen Ma gistrado, y como ciudadano y caballero es acreedor a cual quier posición responsable y de confianza. w TEMPERATURE A Magislrate os Cuba's Supreme Court os Justice Dr. Antonio F. Silió, Who sor several years worked here in Miami in DIARIO LAS AMERICAS as staff writer and colu mn is t, and later served as our Havana Corre sponden!, was recently ap-. pointed Magistrate os Cuba’s Supreme Court os Justice. We got to know well this distinguished lawyer during his exile in the United States, and believe that it has been a wise choice os the Revolu tionary Government to elevate him to the highest Tribunal os the Republic. Antonio F. Silió is a dedi cated attorney, a Citizen os deep democratic convictions and a true gentleman. In the defense os the in terests and ideáis os the Re public os Cuba, at the time the nation en dure d the scourge os the dictatorship, Doctor Silió visited many countries os America, creat ing international good will, particularly in government circles, in behalf os the noble cause os democratic recovery os the Cuban people. In that and many other ways, all o£ positive significance, the now Magistrate Silió struggled sor the restitution os the repuhli can institutions in his home land. There is no doubt that in his new post Doctor Silió will be a righteous and capa ble official at the Service os society and os the Republic. As a member os the legal profession, he meets the nec essary requirements to be a good Magistrate, and as a Citizen and gentleman, he pos sesses all the merits to oc cupy any position os respon sibility and trust. TAL DIA COMO HOY i Domingo, 15 de marzo 1767—Nació Andrew Jackson, Presidente de Estados Unidos. 1874—Combate de “Las Guá simas” (Independencia cubana). 1876—Nació Oscar R. Benavi des, expresidente del Perú. 1895—Fue internado en la Is la del Diablo el Capi tán Dreyfus. 1898—Murió Bessemer, inven tor de la fabricación del acero. 1917—Abdica el Zar de Ru sia, Nicolás 11. 1952—Firman pacto de asis tencia militar y Brasil Estados Unidos. WILBUR G. LANDREY Estados Unidos tiene en la mano una gra nada con la espoleta desprendida —observó -un diplomático occidental en su fría ofi cina de Ammán— yno tiene a nadie a quien entregársela. La granada es Jordania, cuyo joven mo narca se dirige a los Estados Unidos con el objeto al parecer,, de obtener más . dinero para su artificial pais, que tiembla ahora ae frío por haber impedido las últimas tormentas políticas la llegada de petróleo extranjero. El Rey Hussein, está en la actualidad en Formosa. ■ . El año pasado los Estados Unidos envia ron casi 85 millones de dólares al reino de Hussein, cuya industria principal es el ejér cito. Y esa suma es más o menos el total de los ingresos del presupuesto. Equivale a casi 60 dólares por cada ha bitantes de Jordania y es, por lo tanto, uno de los mayores aportes, si no el mayor, que ha hecho el contribuyente norteamericano a pue blo alguno de la tierra. Estados Unidos, además, es el país que paga la contribución más alta a la organización de auxilio y reha bilitación de las Naciones Unidas, que gasta 25 dólares al año por cada uno de los 500.000 árabes del territorio de Palestina que se re fugiaron en Jordania al establecerse el esta do de Israel. A pesar de todo eso —dicen los diplomá ticos occidentales de Ammán— Estados Uni dos continúa siendo un villano “imperialista” que no tiene derecho ni a la gratitud ni al respeto de la mayoría de la población, tan conscientemente política, de Jordania. Alguien tiene que poner el dinero que necesita Jordania porque de lo contrario ocu rrirá lo mismo que en Irak. Y los comu nistas, o acaso Nasser, serían los que saldrían ganando. El rey-, joven de 23 años que ha visto mucha violencia desde aquel día de 1951 en que la bala de un asesino hizo que se salpi cara con la sangre de su abuelo, sabía per- HUGH WATERFIELD LOS NACIONALISTAS AFRICANOS La política en la Federación Centroafri cana de Rhodesia y Nyasalandia. actualmen te agitada por huelgas y desórdenes y por la amenaza de otros levantamientos entre los nacionalistas africanos, se complica por el hecho de que el país tiene cuatro go biernos. Hasta 1953, había tres estados separados. Rhodesia del Sur, con la mayor población blanca, tenía gobierno propio salvo porque Gran Bretaña manejaba sus relaciones exte riores y tenía poder de veto sobre cualquier ley que pudiera perjudicar a los africanos. Los nacionalistas africanos se quejan de que Londres jamás ejerció ese poder en la prác tica. Rhodesia del Norte y Nyasalandia eran protectorados- administrados directamente por el ministerio de colonias de Londres. Rho desia del Norte tenía un consejo legislativo con mayoría de elección, pero Nyasalandia tenía instituciones parlamentarias solo en embrión, con un consejo formado principal mente por miembros de nombramiento. En 1953, los tres países se federaron y algunas de las funciones del gobierno local fueron pasadas al gobierno federal, cuya con tribución fue virtualmente la misma del de Rhodesia del Sur. En teoría, Gran Bretaña asumió mayores poderes de veto aun sobre las leyes que afectasen a los africanos, pero nuevamente estos se quejaron de que el Go bierno Federal perjudicaba gravemente sus derechos sin que Gran Bretaña interviniese en forma alguna a su favor. La actual inter vención militar contra los nacionalistas afri canos de Nyasalandia es un acto primordial mente del Gobierno Federal: la policía nyasa landesa es inadecuada. La Opinión de Nuestros Lectores CELEBRA SECCION DE DEPORTES Soy ciudadano argentino (8.A.) resi dente en U.S.A., asiduo lector de vuestro dia rio, único de habla hispana en esta zona. Hasta ahora muy pocas veces se insertaban noticias del deporte más popular en Sud Amé rica y Europa que atrae fabulosas muchedum bres: el balompié o foot ball. Con enorme satisfacción leo que gracias a sus servicios, vuestra página de deportes tiene más interés con las jugosas noticias del fútbol en Sudamé rica y Europa ¡Bravo! Porque le aseguro que no hay derecho que el baseball se acapare todas las columnas diariamente como lo ha cía en el pasado. Yo creo que semanalmen te se debería publicar los resultados del fút bol de Europa y Sud América y los encuen tros internacionales. Actualmente se realiza en mi ciudad na tal Buenos Aires un importante torneo suda mericano del fútbol. Ojalá y gracias a sus buenos servicios sigamos teniendo buenas no tas como la de hoy, sobre Argentina y Chile sobre los restantes encuentros. Muchas gracias. Le saluda, Antonio Gantes 1219 Penn. Ave. Miami Beach, Fia. DISCRIMINACION POR LA EDAD Ya Nueva York —el más democrático de todos los Estados de la Unión— eliminó de un plumazo el famoso problema de la discri minación por la edad para obtener trabajo. El patrono no podrá rechazar al aspirante a UN PAIS ARTIFICIAL fectamente a lo que le exponía al abando nar el país. Hussein goza de bastante popularidad. El y su Primer Ministro, Samir Rifai, uno de los políticos más agudos del Cercano Orien te, creen que nada sucederá. Rifai, que cier tamente es impopular en su patria, estará al lado de Hussein en las conferencias de éste con los funcionarios norteamericanos. “Mientras le continúe llegando dinero —manifestó un veterano diplomático Occi dental— este gobierno podrá mantenerse en pie. Pero si el dinero cesa de llegar...” y el diplomático dejó la frase sin terminar. “El mito mayor de nuestra época en Jor dania —dijo también el diplomático— es la lealtad al rey de las tropas beduinas. Hay, ciertamente, una lealtad místida. Pero si los beduinos dejan de recibir dinero no durará mucho tiempo”. Los diplomáticos de Ammán calculan en 35,000 hombres el ejército de Jordania. En total, sin embargo, hay un total de 100.000 hombres bajo banderas en una forma u otra y se les paga por ello. Esto significa que medio millón de per sonas dependen de la paga del ejército. El país se halla en difícil situación eco nómica aunque se vean brillantes taxis nor teamericanos por las retorcidas calles de Ammán. Los diplomáticos occidentales se han ro to los sesos tratando de hallar una solución al problema de este país. Algunos piensan que "todo podría resol verse poniendo fin a la enemistad entre Hussein y Gamal Abdel Nasser, a quien Hussein y Rifai consideran el enemigo nú mero uno de Jordania. Hussein y Rifai están ahora aislados en un mundo árabe hostil. La paz con Nasser daría mayor fortaleza el Gobierno de Jordania y los Estados Uni dos no tendrían, probablemente, que seguir enviando dinero a Ammán. Cartas al Director una plaza porque éste tenga 40 o más años. Es más, no podrá referirse a la edad en los anuncios de los periódicos. El aspirante, naturalmente, deberá estar capacitado para la plaza a que aspira. Si sabe hacer sus labores, trabajará tenga la edad que tenga. Causaba espanto que miles de hombres entre los 40 y los 50 ños, no podían trabajar en ningún lugar por el mero hecho de conside rárseles “ineptos por la edad”... cuando es lo cierto, que precisamente el hombre maduro es el más apto para la lucha por la vida! Ahora Nueva York lo ha reconocido!... y ya en otros Estados de la Unión están proce diendo en idéntica forma. ¡Un triunfo más! Ricardo de la Maza EL COMPLEJO DE EDIPO: Parece mentira que en pleno siglo XX, ocurran casos como el que acaba de suceder en Los Angeles!... Mrs. Duncan, viuda, de 54 años de edad mandó a matar a su nuera porque no podía permitir que otra mujer amara a su hijo!... ¿Amaba la señora Duncan a su hijo a tal extremo?... ¿Puede una ma dre amar a su hijo con ese egoísmo rayano en lo patológico?... Los penalistas california nos afirman que se trata del famoso “com plejo de Edipo” que Freud desarrollara en sus brillantes trabajos médicos. El epílogo de esta tragedia culminará en la cámara de gas. Y la victima el joven abogado Duncan, se quedará sin madre y sin esposa!... Tra gedia de tragedias!... Digna de la pluma de Esquilo!... Knriqua 4a la Huerta El Gobierno de Rhodesia del Sur ha apli cado el estado de emergencia en su territo rio con la aprobación del gobierno federal. De la política racial de la federación se dice que es “sociedad”, pero los africanos la lla man "sociedad entre amos y sirvientes”. La mayor industria de la federación, la forman las minas de cobre de Rhodesia del Norte, que. emplean unos 60.000 africanos y unos 6.000-europeos. Los sueldos básicos de los europeos son unas diez veces mayores que los de los africanos. Africanos y europeos se hallan organiza dos en sindicatos gremiales separados, ambos grupos poderosísimos, que a veces han limi tado su cooperación a sus jefes ejecutivos. La economía de Rhodesia del Sur es prin cipalmente agrícola, el tabaco es el producto principal, aunque también produce oro el país. Algunas industria secundaria- se han desarrollado rápidamente desde la segunda guerra mundial. La organización sindical de Rhodesia del Sur, queda muy por debajo de la de Rhodesia del Norte. Rhodesia del Sur pone más obs táculos legales a la marcha de los sindicatos africanos, y los africanos no tienen allí la enorme concentración obrera de las minas de cobre, en que basar un gremialismo fuerte. Económicamente, Nyasalandia es el más atrasado de los tres territorios. Práctica mente no tiene recursos naturales, aparte de que su suelo es sumamente fértil y se presta para algunos productos tropicales: Tabaco, té, café, sisal. Como las industrias son insig nificantes, también lo son los obreros. EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito 4* contribuir al mantenimiento de U pureza de nuestro idioma, diariamente pnblioaremos en esta página nn articule Sel interesante ¡r novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente intemacionalista y filólogo panameño doctor Ricardo t. Alfaro. APARENTE (Continuación) Apparent, en efecto, denota en inglés lo que es capaz de ser percibido fácilmente; lo que está a la vista; lo que es claro y manifiesto a la percepción o a la inteligencia. Tiene también apparent la acepción de lo que no es real sino ilusorio. Pero esta acepción es secundaria o accesoria y no vale sino cuando el sentido de la frase lo indica inequívocamente, v. gr.: “Su amistad era más aparente que verdadera”. —(CONTINUA). Descubrimiento de Bolivia Por EDNA BOWLES El pueblo de Estados Uni dos ha ‘descubierto a Bolivia’ Gracias a un desafortunado artículo en la revista TIME, ese inexplorado e inexplota do país en las alturas de los Andes está siendo menciona do en diarios grandes y pe queños a lo largo y ancho de la Unión. Y ese artículo, aun doloroso para la dignidad bo liviana, quizás traiga a ese país la atención económica norteamericzana que requiere, si ha de resolver sus proble mas. Bolivia, a pesar de la gra ve crisis financiera por la que atraviesa en estos momentos, tiene un enorme potencial económico y las posibilidades que ofrece al inversionista no tienen medida. Este país, escaso de recursos, de vías de comunicación y de transporte, con un área que lo coloca en tercera posición entre las naciones de Suramé rica, y una densidad de po blación quizás de las más ba jas del emisferio —tres ha bitantes por milla cuadrada— podría, con un poco de suerte y una adecuada política eco nómica, convertirse en un se gundo Venezuela. En los pocos años desde la promulgación del nuevo Có digo Petrolero, Bolivia ha lo grado desarrollar su industria petrolera hasta tal punto que puede en el momento hacer frente a todas sus necesida des de combustible con excep ción de gasolina de aviación, y aún exportar sus excedentes a los mercados vecinos de Ar gentina y Chile. Y esto sólo con las concesiones que explo ta Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la agencia guberna mental. Hay, además, diez fir- ■' mas extranjeras que actual mente exploran concesiones en las áreas vecinas a las re giones de Paraguay y Argen tina donde se han obtenido tan buenos resultados. Bolivia cuenta ya con una moderna refinería, de gran capacidad, que opera la Agen cia Petrolera del Estado en el centro industrial de Cocha bamba. RELOJI revista cUI acón tacar cubano^ (EXCLUSIVO PARA “DIARIO LAS AMERICAS”) Tampa, 26 de Febrero de 1959. Sr. Rene Viera, Sección “Reloj”. DIARIO LAS AMERICAS Miami, Florida. Estimado compatriota: Una vez más acudimos a su bondad de periodista inclaudi cable, para solicitar su cooperación, que jamás ha negado a las causas justas, y por lo tanto a las que defendió y sigue defen diendo este comité en forma desinteresada. Se trata de la publicación del llamamiento que hacemos al pueblo de Tampa y que hacemos extensivo también a todas las ciudades de este gran país, para que cooperen en la realiza ción de la consigna de ayudar enviando tractores y otros im plementos agrícolas al programa de la Reforma Agraria, que tanta significación tiene para el campesinado y el pueblo en general de Cuba. En espera de su grata consideración, damos a usted las gra cias de nuevo por su desinteresada cooperación, estimando que al servirnos está usted sirviendo a Cuba. De usted Atte., COMITE DE AYUDA A LA REVOLUCION CUBANA DE TAMPA 1510 lOth Avenida Tampa, Florida UNA CONSIGNA DE PAZ Y PROGRESO CUBA: “Operación Reforma Agraria” La revolución triunfante del pueblo cubano se ha dado a la' noble tarea de estructurar la Reforma Agraria. Hemos seguido sus primeros pasos, hemos leído como se han sorteado los obs táculos que los geófagos y latiundistas, los que no aman a Cu ba, que solo son esclavos de sus bastardos apetitos, oponen al paso firme de la Revolución para mantener mezquinos intereses. Son los mismos que declaraban, que el “orden del crimen” que Batista había implantado en Cuba era necesario; son los cómplices del tirano cobarde que huyó dejando tras sí un ras tro de sangre cuando la luz purísima de la libertad renació al unísono con el alborear del año 59. Tenemos fe absoluta en que la “Operación Reforma Agra ria” se llevará a, efecto pero si ayer los cubanos que vivimos en el extranjero cooperamos en la medida de nuestras fuerzas en la lucha insurreccional; hoy lanzamos una nueva «onsigna: TAMPA: “Operación Tractor" "Tampa es un pedazo de corazón cubano, que late, vibra y siente en territorio norteamericano”, según dijo uno de los ora dores que nos traía la súplica de la patria para que ayudaremos en la cruzada de libertad «ie tuvo tan feliz culminación. Sá (Pasa a la Pátfaa OCHO) Para atraer mayor capital inversionista, el gobierno del residente Siles Zuazo está em barcado en un severo progra ma de estabilización que re querirá fuertes sacrificios del comercio, la industria y el pueblo boliviano. El progra ma, iniciado en 1956, y que si gue recomendaciones de eco nomistas norteamericanos, va ya demostrando resultados y la misión especial del Fondo Monetario Internacional que viajara a La Paz recientemen te para estudiar la nueva fa se dei programa de estabili zación recibió una favorable impresión de los resultados logrados hasta el momento. Los presupuestos de las va rias agencias gubernamentales que tienen a su cargo el de sarrollo económico del país la Corporación Minera, la Cor poración Boliviana de Fomen to (agricultura), YOF, y la Agencia del Seguro Social— no tienen déficits. Los 26 millones de dólares . en ayuda estadounidense pa ra el actual período fiscal no han sido utilizados aún. Asimis mo, queda por utilizarse 7.5 millones recibidos el año pa sado. Se considera que ésto será suficiente para hacer frente a las necesidades bo livianas del corriente año. Poco o poco, el gobierno po-' ne orden en la industria mi nera que es la base de la eco nomía boliviana, y rechaza con firmeza las excesivas de mandas de los gremios obre ros. En enero último tomó fuertes medidas para termi nar con la huelga bancaria que había paralizado las acti vidades comerciales durante dos serñáñatv Hk promulgado legislación que permite aho ra ei cierre de las minas que operan con pérdidas. Las minas pequeñas y de tamaño media no de propiedad privada po drán ahora despedir a emplea dos innecesarios y manejar sus operaciones en forma tal que produzcan beneficios. Los trabajadores despedidos serán incorporados a otros proyec tos del gobierno, y aún con (JPasa a la Página OCHO)