Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS martes, i de abril de 1959 Diario LasAueric as Editado por THE AMERICA* PUBUISHING COMPANT . 4349 N. W 36th STREET, MIAMI SPRINGS, FLORIDA 8. SMITH, C. W. SMITH, Presidente. Vicepresidente. FRANCISCO AGUIRRE, HORACIO AGItIRRE. Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director y Gerente. Antonio Ruiz, Jefe de Redacción. Thomas A. HUI, Guillermo González, Jefe del Dept. de Anuncios. Jefe del Dept. de Circulación. National Advertiste* Representatives S. S. KOPPE & CO. INC. «30 Fifth Ave., Rockefeller Center, New York City 20—CI 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual SI4.SS. Semestral *7.5» Trimestral $4.50. Mensual $1.50. Por Correo Aéreo para los Estados Unidos, •léxico y Janadá $5.40 adicionales por mes. Ejemplar saelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 366, MIAMI 48, ELA. TELEFONO TU S-7521 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL_ ARO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”, TELF. RE 7-741S SUITE 422—1001 CONNECTICUT AVE., WASHINGTON *, D. C. Representante General en Sur América: Julio César Banzas, Avenida de Mayo 760, Buenos Aires, Argentina Snbscriptions by regular mail: Vearly $14.50; « mos. $7.50; 3 mos. *4.50; Monthly «1.50. Airmail te U. S., México and Cañada $5.40 additlonal peo no. Daily copy 5 cents. Sunday 10 cents. (Home delivery ln Washington, D. C. $20.00 yearly) Intered as Second Class Matter at the Mlami Springs, Florida Post Office on February 3, 1954. Additlonal Entri at Washington, D. C. Acogido a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el Correo de Mlami Springs, Florida Miami Springs, Fia., MARTES 7 de Abril de 1959 FERNANDO BERCKEMEYER UNA GARANTIA DE EXITO PARA EL BANCO INTERAMERICANO La noticia de la fundación del Banco Inte ramericano y su funcionamiento en la ciudad de Washington ha venido acompañada del deseo de varios países, expresado informalmente, de que el Embajador Fernando Berckemeyer sea designado Presidente de esa institución ban cada, que indudablemente resume las aspiracio nes de los latinoamericanos en el campo de la cooperación económica interamericana. Los Estados Unidos tendrán la sede del Banco Interamericano, y lógicó es que la Presi dencia del mismo recaiga en un ciudadano de la América Latina. Ambas cosas constituyen una prenda de garantía para el coordinado fun cionamiento del Banco, cuyo nacimiento defini tivo encierra —según el criterio de muchos— la posible solución de los grandes problemas eco nómicos que afligen al Hemisferio Occidental. Berckemeyer es ya un nombre consagrado por el voto mayo'ritario de los países miembros del Banco Mundial y del Fondo Monetario que lo eligieron Presidente de la Junta Directiva en las reuniones que a fines del año recién pasado se celebraron en Nueva Delhi, India. Además, sus conexiones personales con la Banca de los Estados Unidos y de su propio país, Perú, le otorgan positivas ventajas que indudablemente se reflejarán en el desarrollo de las actividades del Banco Interamericano. El Banco Interamericano necesita no sola mente de los mil millones de dólares con que na ce, sino también de una política flexible y com prensiva de los explosivos problemas que afron tan Latinoamérica y los Estados Unidos en todo lo que se refiere a los intereses comunes de eco nomía y comercio. De allí que debe tomarse en Consideración la experiencia de Fernando Ber ckemeyer como diplomático de constante y pon derada labor en varias partes del mundo, y muy especialmente en Washington. Por las razones apuntadas, DIARIO LAS AMERICAS acoge con simpatía el nombre de Fernando Berckemeyer para ejercer la Presi dencia del futuro Banco Interamericano. • FERNANDO BERCKEMEYER A GUARANTEE FOR THE SUCCESS OF THE INTER-AMERICAN BANK The news concerning the establishment os the Inter- American Bank and its operation in the city os Washing ton, has come accompanied by the informaliy expressed wishes os some countries that Ambassador Fernando Berckemeyer be designated President os that banking institution, which no doubt summarizes the aspirations os the Latin Americans in the field os Inter-American economic cooperation. The United States will house the headquarters os the Inter-American Bank; therefore it is logical that the Presidency os the same correspond to a Citizen os Latin America. Both things will constitute proof os the guar antee regarding the coordinated operation os the Bank, the establishment os which means —ln the opinión os many— the possible solution os the grave economic prob lems affecting the Western Hemisphere. The ñame os Berckemeyer has already been conse crated by the majority os the votes os the countries member os the World Bank and os the Monetary Fund, which eleeted him President os the Board os Directora during the meeiing held last year in New Delhi, India- Furthermore, his personal connections in the banking circies os the United States and os his own country, Perú, give him positive advantages which will undoubtedly reflect in the unfolding os the activities os the Inter- American Bank. The Inter-American Bank needs not only the billion dollars it will have at birth, but also os a flexible and comprehensive policv with regard to the explosive prob lems facing Latin America and the United States in ail that refers to commnn economic and commercial Ínter ests. That is why Fernando Berckemeyer’s experience as a diplomat os constant and outstanding achievements in different parís os the world, and very specially in Washington, should be taken into consideration. For the reasons mentioned, DIARIO LAS AMERI CAS sees with pleasure the nomination os Fernando Berckemeyer to occupy the Presidency os the soon-to-be Inter-American Bank. Problema Mexicano Por Alborto Moro La capital de México, que por su colorido y contrastes de luz y sombra, goza de una si. tuación privilegiada, es tam bién victima de unos de los flagelos productos de ,la in dustrialización; el “Smog.” La última entrega de “El Co rreo”, órgano de la Organiza ción de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), pu blica varios documentos fir mados por especialistas, en re lación con el grave problfema que plantea la purificación de la atmósfera en la* grandes urbes. La combustión de los petró leos. el humo de las fábricas y aún la radioactividad at mosférica, hacen del aire que nos rodea, según los hom-, bres de ciencia “un elemen to irrespirable y nocivo para la salud.’ En los artículos se exhor ta a las autoridades y a los organismos científicos a estu diar los elementos fundamen tales de la cuestión para co nocer mejor las causas y pro ductos que contribuyen a crear este ambiénte. Entre los apuntes muy cu riosos sobre las experiencias desarrolladas en Los Angeles, Londres y otras grandes ciu dades, hay uno, 'acerca de la ciudad de México, que “a pe sar de su situación favoreci da y de la luminosidad de su ambiente, no escapa a las di ficultades del mundo moder no. E. M. Fournier D'Albe, geo físico británico que ha tra bajado durante los tres años últimos encargado de una mi sión de la UNESCO en el Ins tituto de Ciencias Aplicadas de la Ciudad de México, dice de la atmósfera de ésta: “En el ambiente reina un olor persistente que un quími eo podría atribuir a la pre sencia de ‘mercaptans’ y que a un hombre de Los Angeles le evocaría vagamente su ciu dad.” “El hecho, es que la Ciu dad de México sufre las con secuencias del Smog”, afirma Fournier D'Albe. “No es una niebla agresiva como la de Los Angeles, ni deprimente como la de Londres; pero en todo caso, se vuelve más es pesa cada año, a medida que la ciudad crece.” La niebla mortal a la que los londinenses llaman smog y los parisienses “purseevde pois” (sopa de guisantes), se gún el perito, ha aparecido so bre la Ciudad de México. “El fémomeno verdadera mente nuevo —observa —es el vapor seco, espeso en oca siones como la niebla que apa rece suspendida sobre la ciu dad en las mañanas sin vien to.” Añade que, en estudios rea lizados desde 1955, por el Instituto de Ciencias Aplica das de la Universidad Nacio nal de México, se pudo deter minar que la visibilidad sobre la ciudad, había disminuido. . Hasta 1940, la visibilidad me dia, durante la mañana, ha bía sido de diez a viente ki lómetros; pero desde ese año ha habido una declinación in cesante y, hoy, apenas alean za a cuatro kilómetros. “No se puede atribuir ésto a los cambios climáticos —di ce el autor—, sino a un au mento de la cantidad de im purezas en el aire.” Recuerda que los observa, dores colocaron entonces, so (Fasa a la Pág. 6) | TAL DIA COMO AYER | Lunes, 6 de abril 1527—Sebastián Gaboto pene tró a la desembocadu ra del Uruguay. 1732—Nació José Celestino Mutis, naturalista co lombiano. » 1838—Nació Luis Cordero, po lítico y literato ecuato. riano. 1909—Llega al Polo Norte el explorador Almirante Peary. 1917—Estados Unidos decla ran su estado de guerra con Alemania. 1956 Anthony Edén sucede a Churchill en el go bierno inglés. 1957 Depuesto el Presidente de Haití, Franck Syl vam. | TAL DIA COMO HOY | Martes, 7 de abril 1521—La escuadra de Maga llanes fondeó en Cebú (Filipinas) 1614—Murió el Greco, famo so pintor español. 1822—Batalla de Bombona, triunfo de Sucre y 80. lívar. 1831—Abdicación de Pedro 1 (Brasil). Proclamación de Pedro 11. 1890—Nació Gabriela Mistral, poetisa y educadora chilena. 1947—Muere el famoso indus trial norteamericano Henry Ford (81). RONALD P. KRISS LA PRIMAVERA Y LOS SUICIDIOS Con la llegada de la primavera, contienzan a abrirse la* flores por todas partes, pero tam bién se inicia la temporada de los suicidios. Una serie de factores hace a esta época del año especialmente atractiva para los japo neses inclinados al suicidio. Estos se privan de la vida" en número cada día crecientes hasta la llegada del verano. El promedio de suicidas es de unos 25.000 a 30.000 por año, gente joven en gu mayoría. ¿Cuáles son estos factores? Por una parte, es la época de exámenes en las escuelas y muchos estudiantes que resultan aplazados, resuelven el problema arrojándose frehte a un tren en marcha. Es también la época en que florecen los cerezos. El bello capullo con su corta vida tiene al parecer una influencia sugestiva deprimente para-muchos jovenes. Finalmente, es tiempo primaveral y lue go los dias más cálidos del verano, hace que miles de japoneses busquen los balnearios e islas volcánicas donde los que sufren decep ciones amorosas no pueden resistir a la ten tación de dar el salto fatal dentro del crá ter de un volcán. La temporada se inició con una serie de suicidios sensacionales en las últimas semanas. En un bosque de la prefectura de Gumma, al norte de Tokio, un aprendiz de carpintero de 18 años de edad y su novia de 17 ingi rieron-dosis de La joven murió in mediatamente, pero el mozo, que salió con vida del trance, se suicidó seis días después arrojándose a un rio. Los suicidios dobles, casi siempre de ena morados, son frecuentes en Japón. El año pasado se registraron 1.086 casos en Tokio tan solo. / En otro caso, la hija de un ex general del ejército imperial murió asfixiada hace unos dias en su dormitorio, al dejar abierta la llave del gas, por haber sido aplazada en los exámenes de fin de año de la Universi dad de Tokio, en la que estaba a punto de terminar sus estudios. Según las estadísticas, ha disminuido el * * W ZEYYAN GOREN UNA CONSTANTE ALERTA El río Aras marca buena parte de la frontera entre Turquía y el enemigo tradicio nal de ésta, la Unión Soviética. Por eso Turquía mantiene torres de ob servación a intervalos regulares sobre el Aras y, donde hay puentes, un centinela tur co mantiene una marcha solemne constante hasta medio puente, donde se encuentra con un centinela ruso que hace otro tanto, en sentido opuesto. Luego, hasta a una distancia de 15 ki lómetros en territorio nacional, el tercer ejér cito turco, encargado de la vigilancia de la frontera, tiene varios campamentos. Por lo que hace al primer ejército, éste se encarga de la defensa de Estambul y Tra cia y el segundo, de la vigilancia de la fron tera Siria. En total, Turquía tiene sobre las armas alrededor de 500.000 hombres. Una tercera parte del presupuesto, que es del equivalente de unos 800 millones de dólares, se destina al mantenimiento de las fuerzas armadas, las que viven en alerta constante contra posibles ataques comunistas. Pero la vigilancia turca no termina allí. Hace poco, un funcionario turco invitó a este corresponsal a almorzar fuera de la ciudad. Durante el viaje pasamos por am plias avenidas que representan el aspecto moderno de Estambul, ciudad de grandes contrastes, con antiguas murallas y acueduc tos romanos. Durante el paseo recorrimos las orillas del Bosforo, hasta un punto no muy distan te del Mar Negro. Más allá no podría pasar un extraño, pues allí el país ha construido importantes instalaciones militares que se mantienen en secreto, pero se podían ver las enormes redes que han puesto los turcos a través de la par- La Opinión de Nuestros Lectores CARTAS MAS BREVES Y CONCISAS En beneficio de la comunidad, y tomando en cuenta la importancia democrática de la popular sección de Cartas al Director de DIARIO LAS AMERtCAS, considero que esta sección tiene que darle cabida a distintas personas que envían cartas al periódico, por lo cual debe impedirse que en ella se lleven a cago largas polémicas y, sobre todo, con largas cartas, porque eso monopoliza el espacio de la sección en un solo tema y por una o dos personas. Que las cartas sean breves y concisas, propongo yo. Y las muy largas que el DIARIO LAS AMERICAS las extracte como hacen los otros periódicos. Rutino J. Suárez PUERTO RICO DEBE SER EL ESTADO No. SI Con interés he leido en ediciones re cientes de su publicación comentarios de di versa Índole sobre el asunto de la estadidad para la Isla de Puerto Rico. Como el propósito del Comité de Florida Pro-Estadidad para Pto. Rico es orientar so bre el ideal digno y práctico de convertir nuestra Isla en el Estado No. 51 de la Fede ración Norteamericana y sin faltar con ello al auténtico puertorriqueñismo ni traicionar nuestra legitima herencia hispánica le rue go se sirva insertar, en su diario las siguien tes aclaraciones sobre el particular, conce diéndole la importancia que el asunto amerita. Si en más de medio siglo de relaciones directas con los Estados Unidos, Puerto Rico ■0 ha perdido w -personalidad de pueble, e» número de los que se quitan la vida saltando desde pintorescos acantilados o arrojándose por el cráter al fondo ardiente de un volcán. Este fue por mucho tiempo pn método favori to de suicidioó .Pero en cambio, ha subido el número de los que ge matan con soporíferos. Así muere ahora la tercera parte de los sui cidas japoneses. Hay también suicidas que van al sacri ficio acompañados de sus padres, hijos o amantes, lo que provocó un editorial en ‘Asahi’ en que este periódico decía: “Si la gente insiste en quitarse la vida, allá ellos; pero que lo hagan a solas, sin someter a sus seres queridos al horror que causa presenciar tan desgarradoras tragedias”. La mayoría de los que se matan, por otra parte, son jóvenes entre las edades de 15 a 24 años. Al suicida japonés le fascina la muerte én forma sensacional. Hace unas semanas, un joven después de dejar una carta de des pedida a sus familiares, comenzó a buscar un sitio propicio para quitarse la vida, hasta que lo encontró en Ishizouka' a 800 kilómetros de su hogar. Allí, en un gracioso albergue, nuestro joven encendió los cartuchos de di namita que llevaba al cinto para pasar al otro mundo. Pero el punto favorito de los suicidas ja poneses al aire libre sigue siendo el acanti lado de Nishikigaura, en los baños termales de Atami. Se trata de un despeñadero 'de unos 100 metros de altura. Allí las autorida des han puesto un rótulo que dice: “Por favor, no saltes. Tu flor no volverá a abrirse una vez muerto. Si tienes problemas, habla con nosotros”. Tan grave es el problema que en el pre supuesto de la municipalidad de Atami figura una partida especial para recobrar los cadá veres de los que *e suicidan e incinerarlos luego. Popular también, especialmente para los enamorados, es el cráter del volcán Mihara, que está siempre en actividad, en la isla de Oshima. te más angosta del Bosforo para atrapar sub marinos y minas en caso de guerra. No muy lejos del lugar se alza la mo derna Villa en que pasan los veranos los al tos empleados de la Embajada rusa en Turquía: Mi amigo, señalando en dirección de la frontera, me explicó que, está cuajada de instrumentos de radar e instalaciones electró nicas de alta sensibilidad y luego sin dar gran importancia a lo que decía añadió: “Cuando el ejército búlgaro está en ma niobras en su territorio, podemos captar las voces de los capitanes de tanques hablándose entre sí”. Le pregunté entonces, qué hacen las auto ridades de Estambul, centro tradicional de espionaje, para impedir que otros países tra ten de lograr secretos sobre las fortificacio nes turcas, a lo que me respondió: “Detenemos siempre a algunos espías, pe ro es mejor estar al tanto de sus actividades que detenerlos o expulsarlos, pues así po demos controlarlos mejor, ya que siempre pueden enviar a alguien en reemplazo”. Mi amigo me explicó que, alrededor de 40 búlgaros entran anualmente en el país co mo refugiados, pero que generalmente se trata de espías y, muchos de ellos, según me dijo, son reincidentes. “Generalmente los enviamos a un campa mento para refugiados de su propia selec ción. Luego desaparecen y regresan a los pocos meses, para actuar como espías”, me dijo mi amigo. En la Unión Soviética viven más turcos que en la propia Turquía y algunos de estos son empleados como espías. El año pasado, entre 170 turcos soviéticos que llegaron a Turquía por la vía de Alemania, 39 resulta ron ser espías comunistas. Cartas al Director mo no la han perdido otras regiones de los Estados Unidos continentales, es ridículo l pensar que la perderá ahora, de convertirse en estado federado, con todos los privilegios y responsabilidades que ello conlleva. Puerto Rico, que ha desarrollado mucho de su vida al calor de las instituciones nor teamericanas, no puede aspirar a otra cosa que a convertirse en el Estado No. 51 de la federación de Estados Unidos, centro de gra vedad politicoeconómico del Hemisferio y ejemplo de libertad y democracia del mundo. El pueblo de Puerto Rico realizará su ideal de libertad sin miseria. La igualdad de miseria que caracteriza la vida social de nuestro pueblo es consecuencia de actitudes y hábitos que defraudan la democracia y frustran la noble función del trabajo. Para 1 establecer la igualdad en la prosperidad, Puerto Rico integrará su economía débil y escasa en la economía grande y poderosa da los Estados Unidos. La libertad que demanda a gritos el pueblo de Puerto Rico es la redención de la miseria, haciéndonos partícipes de toda la ri queza, el poder y la grandeza de Estados Uni dos, a fin de que, como dejamos coñsignado en el preámbulo de la Constitución de Puerto Rico, nuestro acervo democrático quede “enri quecido en el disfrvfte individual y colectivo de la ciudadanía americana” que es parte determinante de nuestra vida. Es imposible negarnos a nosotros mismos que marchamos hacia la estadidad federada, —no asociados en forma alguna a los Estados ' Unidos mediante la monstruosidad jurídica que proclama el gobierno en el poder en la (Pees a le Pie loe U> » ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO A Coa el propósito Re ««atribuir al Mantenimiento da la paróte do ******* diariamente publicaremos es uta pátina nn artícele* leí interesante y novedoso Diccionario da Anglicismo del eminente latera ettoaaHrti y Diálogo pan amasio doctor Ricardo J. Alfaro. aproches En una revista mensual norteamericana, al pie de un hermo so cromo que reproduce una fotografía, leo lo siguiente: “Este aeroplano de gran radio de acción de la Ma- Marina, queda listo para patrullar los aproches del Océano Pacífico después de probado por su vetera na dotación”. «• El término aproches es castellano, pero aquí está mal usado como equivalente del inglés approach (pr. apróuch) que significa en m acepción más corriente, proximidad, cercanía, acceso, en trada, o vfa de entrada o acceso. —(CONTINUA).»* El Drama Contemporáneo Por WILUAM FOX El drama más moderno de la historia contemporánea, tuvo como lugar de acción al Tibet y de protagonista al Dalai Lama. Hace dos semanas, cruzan do las alturas del Himalaya, que separa a la India del Ti bet, llegó a Nueva Delhi la noticia de que había estalla do una revolución contra la China Comunista en Lhasa, sede del gobernante, espiri tual y temporal del Tibet: el Dalai Lama. Los informes decían que, las bajas fueron enormes: 50. 000 chinos habían perdido la vida en varios meses de gue rra de guerrillas. Junto con ellos también habían perecido 15000 tibetanos, todos egue rreros de la tribu “Khamba” La figura central de la re volución fue el Dalai Lama, hombre de 25 años de edad, reencarnación del gran Buda. La guerra de guerrillas con tra los comunistas chinos, ha bía comenzado meses y has ta años antes, pero un inten tentó que hicieron los comu nistas chinos de arrestar al Dalai Lama, fue la leña que convirtió el pequeño incen dio de ese tipo de guerra en la gran conflagración de una sangrienta revolución de esta naturaleza. Durante las dos semans si guientes, un manto de miste rio envolvió los movimientos del Dalai Lama. Los comunistas chinos dije ron, que los rebeldes le ha bían “secuestrado”. Y envia ron soldados, paracaidistas y aviones en su búsqueda. Ayer dijeron que, el Dalai Lama y sus acompañantes habían en trado en la India aunque eso no se pudo confirmar en Nueva Delhi. Los informes rebeldes que llegaron a la ciudad fronteri za india de Kalimpong dije ron, sin embargo, que el Da lai Lama se había retirado a las casi innaccesibles monta ñas del Tibet, con el objeto de preparar su huida al Ne pal o la India o de continuar la resistencia contra los co munistas chinos. Cuando se sepa la verdad terminará un drama que ha mantenido en suspenso a to do el mundo. La revolución del Tibet ha revista del acontecer 1 (EXCLUSIVO PARA "DIARIO LAS AMERICAS") Fidel Castro concurrió otra vez al programa ante la prensa. Razón? Explicar al pueblo algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario y, sobre todo, su viaje a los Estados ', Unidos. . , El tono de su charla fue firme, enérgico, audaz, pero mode rado. Fidel, con ese don de convencer a los demás de sus razo nes —que Dios le dió y San Pedro le bendiga— combatió con •’ sus mejores armas dialécticas a los “atrapados por el miedo” —Miedo... para qué?— Dijo que algunos intereses están próvó-" cando, tratando de provocar, una contracción económica en la ' Nación. . " , Fidel señaló que le extrañaba que esas gentes no se hubieran i asustado de nada en la época en que Batista dilapidaba las reser vas monetarias del país, obligaba a las entidades bancarias a » comprar bonos para obras de supuesto desarrollo económico y social, que no eran más que turbios negocios de los favoritos del antiguo régimen. ! f Castro habló sobre su viaje a los Estados Unidos sin apelar a frases hirientes ni a conceptos castotróficos. Habló como todo un sesudo Jefe de Estado. Sólo que su lenguaje es un léxico, nuevo, caracterizado por la franqueza, ruda a veces, pero muy con* veniente porque tiende a esclarecer muchas posturas y, en rigor, la verdadera postura del Gobierno Revolucionario en el campo dé" » las relaciones internacionales. Escuchando a Castro, viéndole defender con su caracteristice * vehemencia los puntos más atrevidos de su plataforma de Gobler' no, nos hemos dado cuenta de su poder de atracción. El Prir . mer Ministro es el mejor propagandista del Gobierno RevoJu cionario. Sin temor a incurrir en exageraciones podríamos decir que es el líder politico cubano con más poder de perusación de -• cuantos han desfilado por la escena pública, desde la instau ración de la República. ' n r I - Castro se mostró partidario de estimular a los capitalista* que deseen realizar inversiones en industrias. Dijo que el Go bierno protege a los tenedores de bonos de las turbias negociacio nes llevadas a cabo por la derrocada Tiranía, porque el dinero' invertido procede de las cajas de los retiros obreros... ¿Qué hu*' biera pasado, preguntó, si nosotros nos hubiéramos negado a TU-' conocer validez a esas obligaciones contraidas por la Dictadura? El Primer Ministro anunció que en su viaje a- los Estad»! «Pase a h Página U) ' costado a la China Comunis ta algo más que hombres y* algo más que prestigio. De la misma forma que la ■ revolución húngara de 1956 abrió los ojos a los inocen tes que sólo entonces se per-- cataron de la acrueldad dél *1 régimen de Moscú, la revo - lución del Tibet ha abierto los ojos a otros inocentes, desde Yakarta a Nueva De-‘ lhi, que sólo ahora compren den la crueldad del de Pekín Los neutrales de Asia se muestran inquietos ante las acciones del gobierno de Pe kín. La forma en que la Cjiina , Comunista actuó contra el es tado del Tibet —que gozaba sobre el papel de autonomía ha destruido la ilusión que todavía albergaban algunos neutrales de que los comu nistas respetarían la indejpén- “ dencia de toda nación. Apenas hay esperanza dé “i que pueda llegar a los rebél des tibetanos ayuda aiguna del exterior. Por otra párta 1 parece que los comunistas ehi nos se han lanzado a una la-" cha que acaso no puedan ga nar nunca y que tal vez sé ’ extienda con el transcurso del tiempo. Fuera d v el Tibet se dice que., el plan que tenían los comu . nistas chinos de sofocar.ca- t lladamente la guerra de gue rrillas del Tibet, falló por al guna causa y el Dalai Lama se. . enteró de que se le quería utilizar como peón en ese., plan. Por eso los comunistas chi nos emprendieron inmediata- . mente una campaña de tan vastas proporciones para capturarle. Si no lo hacían quedaría al descubierto, sq a mentira de que se oponía a la revolución. Los que opinan así creen que, los comunistas chinos sabían que se exponían a . grandes peligros pero que así y todo decidieron ejecutar su plan. .. 1, Pensaban que era mejor arrostrar la censura mundial que permitir se repitiera eir el Tibet la violencia revolu cionaria de que hace un año - fueron testigos las provin cias de Sinkiang, Chianghai y otras del oeste de China. •