Newspaper Page Text
Pág. 6 \n\n m ftfgltfJÜ JUEVES, 8 DE ABRIL DE 1959 Lleras Camargo Envfa un Mensaje al Congreso de Universidades de Colombia IMomivíento Universitario Saldrá Más Fuerte, Declara BOGOTA.— El señor Presi dente de la República dirigió al tercer Congreso Nacional de Universidades reniddo en la ciudad de Cartagena, el siguien te mensaje: “Envío mi más cor dial saludo al Tercer Congreso Nacional de Universidades, en el cual se reúnen las figuras directoras de Ja Universidad Colombiana pública y privada. Estoy seguro que de las deli beraciones de ese Congreso sal drán acuerdos y recomendacio nes a todas las universidades colombianas en él, que harán todavía más fuer te, autónomo e importante el movimiento universitario de es te pais. El Gobierno Nacional mira con el mayor interés el desenvolvimiento de las univer sidades bajo estatutos que les permiten dirigir sus asuntos con una mínima intervención del Es tado. No puede este, onviamen te en un país de las caracte rísticas d Colombia, eludir la principal responsabilidad del mantenimiento físico de institu Dos Mil Soldados Cooperarán en Película de Simón Bolívar BOGOTA.— Cerca de das mil soldados del ejército regular lo mismo que caballería y artille ría de la época, serán facilita dos por el gobierno nacional para que el productor de cine Dino de Laurentis realizador del film “Se llamaba Bolívar”, pue da incluir en la película la Ba talla de Boyacá, el paso del Páramo de Pisba, la batalla del Pantano de Vargas y otras con tiendas que garantizaren la li bertad de las naciones granco lombianas. Fuera de los dos mil soldado* y de la caballería suministrada por el gobierno, De Laurentis emplará tres mil extras más, para que representen al ejérci to libertador o al español en las diferentes contiendas. Gran par te de la filmación de la pelí cula tendrá por sede a Colom bia, donde el libertador organi zó lo* ejércitos patriotas que pos toriormente dieron la libertad a nuestro país y ayudaron a las restantes naciones vecinas a obtenerla. Los ministerios de guerra d elos gobiernos de Ve nezuela y Ecuador han ofreci do a De Laurentis apoye para que realice la película. De otra parte se aseguró que la obra val drá cerca •de 5 millones de dó lares o sea una de las más eos tosas que se han realizado has ta el momento. Sobre las estrellas de la pelí cula nada se sabe en concreto j según los últimos informes, De Laurentis continuaba estu diando la posibilidad de enco mendar el principal papel a uno de estos actores: Sir Laurence Olivier, Marión Brando, Paul Newman o Charlton Hejton. Tampoco se dieron precisiones sobre quién habrá de represen tar el papel de Manuelita Sáenz, aunque es posible que le sea encomendado a una estrella europea. Acarea de quén in terpretará al héroe máximo co lombiano, el General Francisco Herido a Bala un Senador BOGOTA, abril 8 (UPI).— SI (Mador conservador Carlos del Castillo Isaza fue herido a bala por Pedro Camacho, anti guo mayordomo de su hacienda situada en la Intendencia de la Guajira, al extremo norte del peía, a consecuencia de un vie- Jo litigio sobre tierras. En el incidente resultó muer to, también a bala, el exmayor domo Camacho, quien fue blan co, al parecer, de los revolvé. re* de los dos guardaespaldas que acompañaban al parlamen tario. Las autoridades iniciaron una rápida investigación de loe he chos y dispusieron el inmedia to traslado de la Guajira a Bo gotá, en un avión militar, del senador del Castillo luía, quien m halla convaleciente y fuera de peligro, según el parte médi co. La versión más sutoriiada del Incidente indica que, si exma yordomo fue la primera per sona en disparar, hiriendo en el cráneo al senador, como re sultado de acalorada discusión. El ataque fue contestado por los dos guardaespaldas del parla, mentario, dejando muerto al ex empleado. Del Castillo Isaia, senador por d partido conservador, figura políticamente como extremista de derecha. En el reciente jui cio contra el exdictsdor Gusta, vo. Rojas Pinilla, fue uno de los contados parlamentarios que los contados parlamentarios que estuvieron a su favor y siempre, W defendido tu régimen. i ciones de cultura superior y, por consiguiente, la autonomía no significa entre nosotros lo que en otras regiones más prós peras del mundo. Ni aún en ellas y en donde las universi dades tienen vastos recursos otorgados por la generosidad privada, puede el estado abap donar esa obligación de formar las más altas clases de la inte ligencia. Pero esa función no debe implicar, como no impli ca hoy en el país, que se re serva el 7stado para sí el po der de intervenir en los asun tes académicos con la preten sión de dirigirles y orientarlos con más eficacia que quienes a ellos han dedicado parte prin. cipalísima d sus vidas y traba jos. No implica, pues, la auto nomía universitaria en forma al guna, desinterés por parte de la nación en lo que la Univer sidad pueda y deba hacer para preparar debidamente a los jó venes colombianos para que de vuelvan a sus compatriotas me- de Paula Santander, se sabe en un principio que el papel ha sido concedido al actor italia no Vittorie Gassman. De Lau rtntis, en mensaje dirigido al Ministro de Guerra, da loa agra decimientos en su nombre y en el de 1 aempresa que dirige, al gobierno colombiano y a las Fuerzas Armadas, por la deci dida colaboración ofrecida pa ra concluir la película. EL PADRE LEBRET LLEGO A COLOMBIA BOGOTA.— El Padre Luia Lebret, quien permaneció en es ♦a ciudad por espacio de doi horas cuando se encontraba de paso para Lima, declaró que “en mi opinión, Colombia es el país de mayores recursos natu. rales en el bloque suramerica no y con una orientación eficaz podrá en un futuro no muy le jano, sortear favorablemente los problemas que hoy afronta. El humanista francés quien presi dió la misión económica de 1956, afirmó que sus recomendaciones al gobierno nacional no pueden ser motivo de modificación por que “los problemas son los mis mos y más agudos”. Recordó que es fundamental para el fu turo económico del país la sus titución de productos de impor tación y la adopción de un pro grama de planificación a largo plazo logrando explotación téc nica y permanente de los pro pio* recursos. En esta forma agregó, Colombia podrá ahorrar y aumentar las divisas, cuya fal ta actual presiona todas las ac. tivades nacionales. Informó que todo cuando pu. diera aconsejar hoy a los eo lombianos está contenido en su informe intitulado “Estudio so bre las condiciones del desarro llo de Colombia”. Declaró que en el Perú reali zará estudios socio-económicos similares a los efectuados en Colpmbia hace tres años y que sus recomendaciones también serán consideradas en un infor me eon características simila res al dirigido al gobierno co lombiano. Rl padre Lebret que ha con tinuado observando los fenóme. nos colombianos dijo que una nueva visita de su parte al país no depende de su voluntad, sino del Gobierno Nacional. Denuncian Contrato Sobre Petróleos BOGOTA, abril 8. (UPI)— La empresa colombiana de pe tróleos (ECOPETROL) denun ció el contrato que tenía cele brado con la Internacional Pe troleum (Colombia) Limited, a partir del 31 de mano de 1961, para la administración de la re finería de Barrancabermeja. La refinería tiene una produc ción diaria, de cuarenta mil barriles de petróleo crudo, que abastace el consumo interno del país entre un 60 y ún 65 por ciento, y solo utiliza petróleo colombiano. \ La International- Petroleum de Colombia se hizo cargo de la refinería el 25 de agosto de 1951, en momentos en que se organizaba ECOPETROL, em presa semigubernamental que recibió una antigua eoneesión explotada por la Tropical Oil Company, que revertió a favor del gobierno colombiano. Aj denunciar el contrato de administración de la refinería de Barrancabermeja, ECOPE TROL pidió a la International Petroleum de Colombia que con tinúe prestando aua asesoría tée. nica y científica en la elabora ción de los derivados del pe tróleo. nos favorecidos, en servicios lo que les correspondió en privi legiadas oportunidades de ac ceso a las fuentes más altas de la cultura. El estado debe velar ciertamente, porque la Univer sidad cumpla mejor esa altísi ma misión, pero ella no se ej culta en las condiciones adecua das, sino en una atmósfera de autonomía académica que la ley debe garantizar contra toda in vasión de carácter político que tiene necesariamente toda «ac ción del Estado. Le reitero al Tercer Congre so Nacional de Universidades, al formular mis mejores votos por el éxito de sus tareas, todo el apoyo que el Gobierno esté en condiciones de dar. para que este renacimiento del espíritu universitario, que se ha com probado como conscuencia ló gica de la libertad política del país produzca los mejores fru tos para la cultura colombiana. Envío para cada uno de los miembros del Congreso mi más cordial saludo. “Alberto Lleras”. NUEVAS MEDIDAS PARA DESARROLLO ECONOMICO BOGOTA.— La Junta direc tiva del Banco de la Repúbli ca, entrará a establecer los de rroteros y las medidas que de ban tener prioridad para orien tar el pais en sus diversos ren glyones de desarrollo dentro de la actual política conómica y financiera del Gobierno. Según lo expresó el doctor Ignacio Copete Lizarralde, ge rente general del Banco, la jun ta entrará a estudiar los dife rentes elementos de juicio de que se disupone para establecer el desarrollo de la política mo netaria y sus alcances para la programación ae sus derroteros en el año próximo. La actividad monetaria, cre diticia, balanza comercial, ré gimen de importaciones y ex portaciones, las reservas del Banco de la República, y en fin todos los aspctos. que re gulan la moneda, serán analiza dos detenidamente por la Ju-n ta directora del Banco Emisor. Las reservas del Banco que habían alcanzado hasta 90 mi llones de dólares, han bajado en los últimos meses hasta 170 mi llones, debido al aumento de las importaciones que se han operado de 26 y 30 millones en febrero y marzo contra expor taciones cafeteras de 18 y 19 millons en los mismos meses. Por otra parte los pagos que se han efectuado para cubrir estas importaciones y las cuo tas de la deuda externa comer cial atrasada han afectado las rservas, así como otros aspec tos monetarios, ua amplitud del crébito adoptado por la directi va, con medidas que liberaron los fondos bancarios con destino a los renglones agrícola y ga nadero han producido ya bené ficos resultados, especialmente en lo que se refiere al mejora miento y fomento de estas dos industrias. Dentro del régimen de importaciones y la situación de la balanza comercial, el San eo de la República analizará los movimientos que se Jian opera do en este campo. El presu puesto de divisas para impor taciones que se nabla manteni do en 25 millones fue superado' en el mes pasado en un pro medio de cinco millones en el' mes pasado. Con base en el análisis que se haga, de‘ planea rán los nuevos derroteros para el fomeñto del desarrollo gene ral del país y las prospeetacio nes para el año próximo. En todos los sectores económicos y financieros ha causado expecta tiva la reunión de la directiva del análisis que habrá de ha cerse en esta institución sobre los diversos aspectos del país. POSIBLE . . . (Viene de la Pág. 5) la relacionada con la casi to . tal paralización de las comu nicaciones del Aeropuerto In ternacional con los distintos lugares de la Zona Metropo litana y el resto de casi toda la Isla. A fines de la pasada sema na la Cámara de Comercio de ' Puerto Rico autorizó declara ciones en las que expresó ca tar “alarmada ante la situa ción surgida con motivo de los actos de violencia”, diri giéndose al Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Ma rín, en demanda de remedios adecuados para poner fin a las irresponsables actuaciones que ponen en peligro la eco nomía puertorriqueña. CORTAN NUEVAS LINEAS SAN JUAN.— (De nuestra redacción). Mientras se espe ra que se reanuden las con versaciones entre las partes para tratar de encontrar una solución a la huelga decreta da contra la Porto Rico Te lephone Co. por la. unión de DEBEMOS .. . (Continuación de la Flf. D tierra a su territorio, volviendo a sus antiguas fronteras “y al agigantarse hacia arriba —al deeir de un eminente estadista aumentó el feudo suyo sin achicar el ajeno.” Luego ue tas conmociones in ternas para lograr su organiza ción nacional, la Argentina san cionó, en 1853, una Constitu ción, cuyos grandes lincamien tos fueron tomados de la vues tra. En su Preámbulo, se decreta ba que las leyes dictadas en tan histórica emergencia, estaban destinadas “para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo ar gentino.” Se abría así un vasto territorio y un amplio espíritu a las angustias de los hombres de todas las latitudes, para que encontraran en él la protección necesaria para el desarrolle de su esfuerzo creador. Y la huma nidad de los constituyentes se reflejaba al final de ese Preám bulo, al invocar “la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia " Congreso Nacional Americano Pero no era sólo en el eamp° de las declaraciones abstractas donde el espíritu de nuestras so lidaridad continental y univer sal se reflejaba, sino también en las proposiciones concretas sostenidas por nuestros hombres públicos. Juan Bautista Alberdi, el pa dre de nuestra organización na cional, proponía en 1844, en su “Memoria, sobre la conveniencia y objeto de un Congreso Nacio nal Americano’’, el Plan más fecundo proyectado hasta la fe cha para llevar a la práctica el sentimiento instintivo del hom bre de aproximarse al hombre. Aún hoy, a más de un siglo de esa propuesta, el Plan cobra actualidad y está golpeando en las puertas de la solidaridad americana esperando parte de su realización. ’ Alberdi señalaba así que la paz no se cimentaba solamente en la falta de violencia, sino, también y en primer lugar, por medidas concretas que asegura ran la solidaridad y el bienestar entre los pueblos. Justicia y Fraternidad La política internacional, ar gentina exhibe, igualmente, a la consideración del mundo, tí tulos legítimos obtenidos, sobre el fragor de las batallas que ha blan de sus sentimientos de eom prensión, de justicia y de frater nidad humanas. Durante los años de vuestra guerra de Secesión, ia fatalidad histórica nos impuso una guerra con un país vecino, provocada por desinteligencias én una euee tión de limites. Victoriosa en la lucha, la República, por inter medio de su Ministro de Rela ciones Exteriores, Mariano aV rela, enunció una doctrina de Derechos de Gente# que ha sido una de las bases de nuestra eon ducta internacional En nota di rigida al gobierno vencido por las armas, el Miniitro Vareta ma nifestaba que no obstante loa títulos incontestables argentinos a la propiedad del territorio cuestionado, reconocía, en nom bre del Gobierno Argentino, que la victoria no le daba dere chos para tomar possuón del mismo. Desde entonces “la victoria no dá derechos”, es una doctri na del Derechos de Gentes que ha sido incorporada a diversos instrumentos jurídicos y que ha servido de base para rechazar en tratados internacionales el derecho de conquista. La Argentina renunció siem pre a la fuerza eomo expresión de solución de emergencia para dirimir sus conflictos interna cionales. Se apegó al derecho, proclamó las ventajas de la dis cusión pacífica y del arbitraje, como principios permanentes de comprensión y de convivencia pacífica entre los pueblos. Triunfante en la guerra, no sólo se negó a ocupar el terri torio cuestionado que había ori ginado la misma, sino que, so metió la cuestión de limitas al arbitraje del Preaidente de los Estados Unidos de América. Ru therford Hayes La decisión del Presidente Hayes fuá adversa a nuestros intereses. No obstante, mi país la aceptó y la cumplió, respetando el honor de au pala bra y contribuyendo aai, al triun fo de la causa de la pas. El Arbitraje Na existe otra nación que an la teoría y en la práctica, haya empleados de dicha corpora ción en la mañana del lunes fueron cortadas laa linea» co rrespondientes a varios aceto, res de la capital, entre ellas las de laa calles San Aguatin, de Puerta de Tierra, «si eo mo San Franciaeo, San Justo, Fortaleza y Tanca, da (a par te antigua d eSan Juan, que dando dichos sectores inco municados. Además en ho ras de la madrugada, alguien inutilizó laa lineas que sirven a ciertos sectores de Rio Pie dras, quedando fuera dé ser vicio alrededor de 900 telé fonos de aquella parte da U capital. En Penco fueron ineomunW cados alrededor de 700 telé-' fonos, de los cuales la sec ción de Supervisión de la Te lefónica había logrado hasta el lunes restablecer unos 400 aparatos. En dieha ciudad también fueron cortados loa demostrado más que la Repúbli ca Argentina su adhesión al prin eipie del arbitraje. La fórmula argentina del arbi traje general obligatorio con siste en someter al arbitraje to da ias cuestiones, siempre que no afeete la Constitución Na cional. Deja así a la decisión de mediadores extraño* los pro blemas que puedan perturbar la convivencia pacifica een otras naciones. Cuando las relaciones entre nuestro pais y la República de Chile peligraban, come conse cuencia de las demandas inter puestas per el país hermano, so bre el supuesta derecho que le asistía a la posesión del Estre cho’ de Magstlanes y a las tie rras adyacentes, *1 Presidente Roes ssumió .le dirección perso nal de las discusiones y le en contró ‘erreglo. definitivo, convi niendo con los pactos de mayo de 1902, la limitación da arma mentos nacionales, un tratado de arbitraje general y el retiro de la Argentina de la euestión suscitaba entre Chile y Perú. La República Argentina man tenía su tradición pacifista do blegada tan sólo ante «4 Dere cho Un Significada Real Al gesto hidalgo del Prosis ta Monree, “Améríea para los americanos”, contestó el Presi dente argentino, Roque Sánez Peña: “América para la Huma nidad.” El Presidente Monroe tuvo la preocupación de lo americano frente a 1* actitud amenazante de la Santa AlUnsa. El Presi dente Sáensz Peña tuvo le visión de la dura lección que la hiato ña impondría déoslas después, cuando el viejo continente des gastado por la miseria y la tra gedia le dos guerras mundisles, pondría sus esperanzas en «1 njM vo continente. » Monroe y Sáenz Peña son dos nombres consagrado# en el pa ralelismo de la historia inter nacional americana. El uno, por lo que hiso a favor dt una Amé rica en formaeién y en circuns tancias excepcionales que, debe merecer el permanente recono cimiento de sus pucbloé. 11 otro por lo que ofreció, en nombre de esa América, a todo» lea pue blos de la tierra, castigados por la adversidad y el infortunio. Un Pacifista Ejemplar 11 sentido universal y huma nista de la política internacio nal, argentina tiene su mínima exaltación m al Presidente Iri goyen. Irigeyem amaba k paz per sobro todas lao cosas y deseaba la armonía y el entendimiento entre lo» pueblos. Tenía un pro fundó sentido' filosófico y cris tiano do li vida .Amaba #1 hombre, cualesquiera fuese su Gtria y su destino y practicaba \ doetinras del Evangelio, hijn no de paz y fuente de amor y de bpmdad infinitos. Cuando la ciudad de Viena padeció hambre, envió un pro yecto al Congreso, a fin de ob tener un préstamo para el Mu nicipio de la capital austríaca, qua fué invertido en abrigos y alimente:. Cuando regiones en teras de la Rusia de Lenfn, se oneontraron en iguales condi ciones, el Presidente Irigoyen acudió nuevamente »1 Congreso y obtuvo un préstamo, para que el pueblo ruso no se muñen de hambre. Adviértase que no hacia distin ge de pueblos ni de ideología*. Para él, el homber era uno y sus necesidades eran comunes-a todos los puqblos de la tierra^ En Ginebra, después de ta pñ. mora guerra mundial, el Presi dente Irigoyen propició el arbi traje obligatorio, k Corte Inter nacional de Justicia y la admi sión de todos los Estados Sobó nos, oponiéndose a cuales quier diferencia, sosteniendo la elección de los miembros del Congreso directivo, de acuerdo con el principio de la igualdad jurídica de los Estados. Y, cuan do todos sus esfuerzos fracasa ran, ordenó «1 retiro de la.Ddk gación Argentina, ante la esnT pefacción del mundo entaro. En 1930,. a« inauguraban las comunicaciones radiotelefóni cas entre nuestros dos países. Desde aquí habló el Presiden te .-Hoover, quien pronunció laa palabras protocolares de rigor, refiriéndose al hecho específico quo determinaba el acto. El Pre sidente Irigoyen le contestó: “L* uniformidad y el sentir hu -manos, nó han de afirmarse, tan to en los adelantos de las cien- rabies qua dan servicio tele-df {Ónice s las radioemisoras. ' También se habla logrado has ta diche dia restablecer las co municaciones ron loa pueblos de Ceibo, Ousyama, Vega Al ia, Maunabo, Patillas, lauco y Nsgusbo. v El lunes se cumplió el dé- i eimotercer dia de haberse de- i tratado la huelga que siguen 1 los empicados de la Telefó nica qua pertenecen a la Unión de Trabajadores de la -Industria del Teléfono, afi’Ls-. da a la Packhlnghouse Wor keri os America. MANTENGA LA CIUDAD LIMPIA cias exactas y positivas, sino en los conceptos que, como inspira-1 ñones celestiales deben const i-1 tuir la realidad de la vida. Sin tetizo esta grata conversación: Sr. Presidente, reafirmando mis! evangélicos credos de que los | hombres deben ser sagrados pa ra loe hombres y los pueblos para los pueblos.” Asi quedaba resumido el sen- ¡ tide de eomprensión y de huma- ; nismo que caracterizó, desde los alborea de la Revolución de Ma ye, la política internacional ar gentina. Una Aterradora Amenaza Coinciéente con esa tradición, i el Gobierne del Presidente Fren dizi, se ha esforzado por man tener la comprensión y la paz in ternacionales. Recientemente, ante una de sinleligencla con un país veci no que amenazaba terminar en violencia por problemas deriva dos de una cuestión de límites, el Gobierno Argentino, acudió una vez más, a loa principios del derecho, sometiendo a arbi traje la cuestión en disputa. Y cuando la tensión del Me diu Oriente parecía derivar en confítete, mi Gobierno procla mé, en el seno de las Naciones Unida*, su vocación por la cau sa de la paz y su sometimiento a las normas jurídicas del Dere cho de Gentes, con la sola limi tación que demande el cum plimiento dñ respeto a la per sonalidad humana y a la libre determinación de los pueblos En la misma instancia, el Go bierno del D*. Frondizi, procla maba la solidaridad humana pa ra combatir en el hombre la es clavitud de la miseria, estiman do que la cooperación económi ca de los países desarrollados permitiría a los países subde senvueltos, el medio adecuado para alcanzar el bienestar indi vidual y colectivo. Entendía asi que, la paz debe ser integral. Que no puede ha ber paz en áreas del mundo don de haya pueblos que se mueren de hambre, pueblos mal vesti dos, mal nutridos, mal calzados. Porque a su sombra, nacen y crecen regímenes exóticos que explotan ese malestar social y fomentan le violencia. Por ése, el Presidente argen tino, identificado totalmente een el mundo occidental, 4ió in tegral y urgente apoye a la ini ciativa del Presidente del Bra sil, doctor Juscelino Kubitschek, llamado Operación Panamerica na, tendiente a combatir el cri men del subdesarrollo eñ este hemisferio, mediante un plan efectivo de ayuda técnico-finan ciera, de los países más favore cidos, a los pueblos menos favo recidos ds América Batamos definitivamente con vencidos que les pueblos nece sitan comer para vivir su liber tad y qus la paz será manteni da en au concepto integral, úni camente ai la mueve un sentido de solidaridad humana y la alien CONCURSO PARA LOS SUSCRIPTORES DE DIARIO LAS AMERICAS M auecripter que llene los requisitos anotados abajo, tendré derecho a escoger una de loe siguientes premios: I’—Des pesejes de ide y regreso o La Habana, por cualquier línea aérea. I*—Un pasaje a Puerta Rice I*—Un pasaje aLa Habana can dos días da hotel en "|| Ceprj" e "II No cional", sin comidas, «an up pasta per la ciudad y otro nocturna can visita al "Tropicana". 4*—.|l valar dá estas pasajes pueda aplicarte a pasajes a otra* lugares. 1 A 8 1 *; I’—Solucione el crucigrama que aparaca ál respaldo del RECIBO POR SU SUSCRIPCION DEL MES DE ABRIL y mándala directamente al DIARIO LAS AMERICAS, P. O. Btz Séé lat'l Alrpart, Miami 48, Fia. ANTES DEL 20 da Abril /59. J»—Los crucigramas que tangen la solución correcta y que estén acompañados del cuestionario que anotamos a continuación, serán depo sitadas an una urna y el ganador seré secada en presencie de todos las que quieran asistir tracto, el sábado 25 de abril, a la hora y lugar que informaremos oportunamente. 3’—Le solucián el crucigrama apareceré en nuestra edición del 23 de abril /59. 4»—|l nombre y dirección del ganador seré publicada en nuestra edición del viernes 1’ de mayo/59. NOTA: Ningún empleado de este DIARIO, ni miembro de su familia, podrá participar en este Concurso. CUESTIONARIO: «) ¿Está satisfecho del servicie prestada par tu repartidor? e e e 1 • • • » • • t • * • • « »*•»•« • e e i . . • « » • . « ... b) jMá notado Ud. algún cambia en e! periódica? e c) Dá al nombre y dirección de une e mós latino-americano: que no estén suscriptos el periódico •* * MR e • « • e e • • • • • f «te • e t «ge « • v . . . , , , , , , , , f , ERROR en EL CRUCIGRAMA: - El número 2 de los Hoiizontalés, debe leerse como 6. HTIWTAL. ta el espíritu de los grandes ideales. Vigencia da la Paa Presidiendo la delegación ar gentina a la 111 Reunión de Emergencia de las Naciones Upi | das, sostuve que la paa no púa-1 de, ni debe ser un milagro. Que la_ paz es, antes que nada, un hecho connatural, sujeto a una apreciación ética y moral, como el orden en el estade de dere cho. La vigencia de la paz debe ser, pues, una consecuencia na tural y permanente, resultante de una suma de actos que ha cen a le humano y a las comu nidades humanas. Desde hace tiempo, los pue blos asisten indefensos a una transformación, mediante aetitu des polémicas, hechos, ensayos, avances y retrocesos, provacio nes, acciones u omisiones, de un clima natural de tranquilidad in ternacional, a un clima artificial de intranquilidad internacional. Sin esa transformación, la gue rra sería imposible. El ambiente bélico se prepa ra ante nuestra vista, epn he ehos deformadores de la convi vencia paeífiea Per momentos, someß les convidados pasivos dé hechos activos, previos a un* eonflegraqión mundial, Resulta asi que la guerra es el medio regular y cemente de re solver les problema» d# la paz. Nuevo Dereehe Debemos constituirnos *n lo* avanzados de un nuevo derecho que arraigue en el espíritu y sea acción en cada una dé nosotros, hasta constituirse en un hecho afirmativo, condenatorio de las guerras. La codificación de los delito* contra la paz, hecho posible, des pués de un* experiencia socie taria internacional de más de diez años; la nominación' de ma gistrados internacionales perma nentes encargado* de fiscalizar la, y de tribunales judiciales in ternacionales, con la responsa bilidad de aplicar la ley, to do ello creado por las Nacio nes Unidas, sino evitará las gue rras, reducirá la posibilidad de provocarlas, y de cualquier ma nera servirá de freno a los exce sos y a loa atropellos. En el arden interno de cada nación, esos exceso» y esos atre pello» son castigados por la ley, FARMACIA FOSSETT Al Servicio Latinoamericano por 32 Años “ESPECIALISTAS EN RECETAS” La Farmacia Mejor Surtida de Miami Nuestros Farmacéutico! han Sido Seleccionados con el Mayor Cuidado a Fin de Ofrecerle a Nuestra Clientela le Mejor en Receta* y Medicines de Teda Clase. • DR. JOSE SIMONET Farmacéutico ta SERVICIO A DOMICILIO GRATIS fossins Pwmm pharmacy Huntington Medical Building US S. K. 1 ST„ MIAMI TELF. FR 4-7691 aunque, lamentables es recono cerlo, es el temor a la ley, y no el respeto a la ley, lo que frena a lo* hombres. En es orden internacional ni siquiera existe ese temor. Nin. guna ley califica, previene o castiga esos excesos y esos atro pellos. Ningún tribuna! interna cional ha sido específicamente creado para la ejecución de un» ley inexistente. Por eso, el crimen de 1* aP* está basado en la impunidad. La fuerza es la negación del derecho. La fuerza tiene un sen tido ético, únicamente, cuando se utiliza para salvaguardar el derecho. Debemos crear un nuevo de recho internacional, emergente de este singular estado de cosas, nacido al calor de prácticas co rruptivas, reflejadas en estos po ríodos intermedios, de las califi cadas “guerras frías" ó “guerra de nervios”. Y debemos crear les tribunales y nombrar los fis cales y los jueees que han de vigilar y apliear ese nuevo de recho, antes de recurrir a la fuerza internacional. Acaso, esta sea la última ins tancia de nuestra ovación pa cifista, puesta al servicio de 1» razón, para 1» salvaguarda de 1» paz, mediante la eonsolidaoióa del derecho. Argentina y la Paz La República Argentina, pues, ha contribuido y zeguirá contri huyendo para el mantenimiento de la pazmundialcontodoslos de la paz mundial con todos lqs medios a su alcance, a fin do garantizar la convivencia pacifi ca de los puebles, asegurando al hombre el derecho a la vida, a la libertad y a la felicidad, qua define y caracteriza el concepta de la zoberania humana. Y está empeñada en llevarlo a cabo, a costa de cualesquiera sacrificio, convencida que aerá 4 únicamente, en un clima de paz y de respeto mutuos, en el que los pueblos encontrarán lqs me dios indispensables para desa rrollar sus posibilidades y alean zar sus altos destinos. Toca a vosotros, llevar estol sentimientos de mi pais, a to los les homhrez que en esta tierra, grande y generosa, tra ta-abajan por la comprensión f por la paz netre loi pueblos. Dios os acompañe, 1