Newspaper Page Text
Pág. 2 \n\n DIARIO LAS AMERICAS domingo, ade abril de 1959 Diario Las Auericas Editado por THE AMERICAS PUBUSHING COMPANY . 4349 N. W 36th STREET, MIAMI BPRINGS, FLORIDA I. SMITH, C. W. BMITH, Presidente. Vicepresidente. FRANCISCO AGUIRRE, HORACIO AGUIRRE, Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director y Gerente. Antonio Ruiz, Jete de Redacción, i r Thomas A. HUI. Guillermo González, Me del Dept. de Anuncios. Jete del Dept. de ClrculaclAn. National Advertiste Representatives S. S. KOPPE & CO. INC. 430 Fifth Ave., Rockefeller Center, . . New York City 20—CI 6-1320 SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual *14.50. Semestral *1.50 Trimestral *4.50. Mensual *1.50. Por Correo Aéreo para los Estados Unidos. México y Canadá *5.40 adicionales por mes. Ejemplar suelto s'centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. . FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AI, APARTADO 366, MIAMI 48, FLA. TELEFONO TU 8-7521 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON *20.00 AL ANO) PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICA*”. TELF. RE 7-7415 SUITE 422—1001 CONNECTICUT AVE., WASHINGTON 8, D. C. Representante General en Sur América: Julio César Banzaa, Avenida de Mayo 760, Buenos Aires, Argentina iubseriptions by regular mail: Yearly $14.50; 6 mos. *7.50; 3 mos. *4.50; Monthly *1.50. Airmail in U. S., México and Cañada *5.40 additional per mo. Daily eopy 5 cents. Sunday 10 cents. (Home delivery in Washington, D. C. *20.00 yearly) ■ntered as Serond Class Matter at the Miami Springs, Florida Post Office •n February 3, 1954. Additional Entry at Washington, D. C. Acogido a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en el Correo de Miami Springs, Florida Miami Springs, Fia., DOMINGO 12 de Abril de 1959 TRIBUTO A SANCHEZ DE BUSTAMANTE EN MIAMI La joven y prestigiosa institución que aglutina a los abogados de origen hispanoamericano de Florida, en resolución que publicamos en nuestra edición de ayer le rindió tributo a la memoria ilustre del eminente jurista cubano, Dr. Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven, en ocasión de conmemorarse un aniversario más de su nacimiento. Bies merece este tributo el insigne abogado y tratadista latinoamericano, de fama mundial, quien, al morir en 1951 en la ciudad de La Habana, dejó una obra de positivo valor técnico y de hondo sentido doctrinario. En el vasto campo del derecho internacional, tanto en el aspecto privado como público, el Dr. Antonio Sán chez de Bustamante y Sirvén tuvo concepciones extra ordinarias, que le hicieron acreedor a la admiración y respeto de todos. DIARIO LAS AMERICAS, al comentar brevemen te la acertada resolución del Colegio de Abogados His panoamericanos de Florida, se une al espíritu generoso de ella, y le rinde tributo a la memoria del esclarecido ciudadano cubano, orador grandilocuente y juriscon sulto eminentísimo ♦ EL NUEVO PERIODICO DE LA DIOCESIS 1 CATOLICA DE MIAMI * 7 Está en circulación en esta' ciudad, desde el 20 de marzo, el semanario “The Voice”, Organo de la Diócesis Católica de Miami, recientemente creada por el Vaticano, que corresponde a diez y seis condados, y la cual cons tituye una prueba más del crecimiento e importancia de esta región de Florida. ) El mencionado periódico contiene noticias de in terés religioso y también de interés humano en el más noble sentido a del concepto. Por su orientación filosófica y por el sentido de responsabilidad moral con que está hecho; así como por su calidad periodística, el nuevo semanario tiene qúe ser de saludable trascendencia social para la comunidad. En reconocimiento a la importancia de la gran co lonia latinoamericana de Miami, y tomándose en consi deración que inmensa parte de ella profesa la religión católica, el Excmo. Sr. Obispo, Monseñor Coleman Car roll, tuvo la acertada visión de disponer que dicho ór gano tenga una sección en español, la cual está a cargo del prestigioso sacerdote y escritor, Reverendo Padre Antonio de Navarrete. DIARIO LAS AMERICAS saluda el advenimiento del nuevo colega, y felicita por la idea creadora de “The Voice” al ilustre Prelado, Monseñor Carroll, al dis tinguido Director del periódico, Sr. John J. Ward, a su Gerente, Sr. William P. Dale, y a todos los que han he eho posible, de una u otra manera, la existencia de este órgano de información y de orientación. TRIBUTE TO SANCHEZ DE BUSTAMANTE M IN MIAMI « Florida’* young but well reputed association uniting all the attorneyg os Spanish-American origin, in a resolution published In our edition os yeaterday, rendered tribute to the illustrious Biemory os the eminent Cuban jurist, Dr. Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén, on the anníversary os his birth. This homage is well deserved by the famous lawyer and Latín American treatise writer os worldwide renown, who at hil death in Havana in 1951, left works os pogitive technical worth and os deep doctrinal sense. In the vast field os International law. both In the prívate and in the public aspects. Dr. Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén had extraordinary conceptlon* which won sor him the admiration and respectos all. DIARIO LAS AMERICAS, in referring briefly to the reso lution os the Spanish-American Bar Association, os Florida, join* In its generous manifestation and renders tribute to the memo ry os the enlightened Cuban Citizen, brilliant orator and eminent jurist, ♦ THE NEW PUBLICATION OF THE CATHOLIC DIOCESE OF MIAMI Circulating in Miami since March 20th is the weekly paper “The Voice”, organ os the Catholic Diocese os Miami. The biorese was created recently by the Vatican to cómprise sixteen counties, as proof os the ever increasing importance os this Florida región. The mentioned periódica] contains news material os a religious nature, as well as os human interest, in the noblest tense os the word. , For its philosophic orientation and sor the tense os moral retponsibility with which it is presented, and also sor its Jour nalistic quality, the new weekly has to have a healthy social impact in the community . Recognizing the imporlance os the great Latín American colony os Miami, and considering that a large number os lt is os Catholic faith, H. E. Mons. Rishop Coleman Carroll, had the perception os having one section written in Spanish, under the direction os the distinguished priest and writer, Rev. Father Antonio de Navarrete. DIARIO LAS AMERICAS salutes the nyw colleague, and extends congratulations sor the creation os “The Voice" to the illustrious Prelate, Monsignor Carroll, to the Editor os the paper, Mr. John J. Ward, to Its Manager, Mr. William P. Dale, and to all those who have made pnssihle, in one way or another, the existence os this new organ os Information and orientation. TEMPERATURA [ (j§x§XT 6(g>íñ)tt%)[?(aKa)@ Los Profesionales del Derecho y la República Ahora que se encuentran reunidos aquí en Miami, en Asamblea Continental, un ex traordinario número de dis tinguidos abogados de to da América, cabe destacar la trascendental misión que co rresponde cumplir a los pro lesiónales del derecho en el desenvolvimiento de las ins tituciones republicanas. Por su formación académi. ca, los abogados están en la obligación de ser baluartes de esas instituciones. Nadie mejor que ellos conoce el funcionamiento del Estado y los derechos y deberes que ese funcionamiento implica pa a todos los ciudadanos. Cuando en Latinoamérica no haya un solo abogado dis puesto a violar los derechos políticos del pueblo; cuando .no haya un solo abogado so metido al capricho *e intere, ses de los dictadores; cuando no haya un solo profesional del derecho que se preste pa ra Golpes de Estado y para otras sangrientas burlas a la Constitución y a las Leyes, habrá mejor ambiente polí tico en nuestro* países, y mu ehas dificultades tendrían que afrontar los tiranos para gobernar montando la demo cracia como teatro. Desafortunadamente, múl tiples factores que no es pre ciso analizar aqui, han deter minado hechos bochornosos para la historia política de América, en los cuales han intervenido entre muchos elementos cultos de distin tas profesiones, abogados que como individuos de acción colaboran con la dictadura y «opio hombres de conoci mientos técnicos, violando su juramento a la dignidad pro fesional, se prestan para una serie de maniobras legales y constitucionales que no res ponden al sano espíritu de la cultura jurídica. Congresos como el que ma ñana se inicia en Miami, con tan buena ealidad intelec tual y humana, pueden ha. cer mucho por impedir que los Abogados de América se pongan al servicio de causa* antidemocrática*. * . TEMPERATURE —mi, ,; ‘ 1 jjii.i.iúú.ihLr The Members os the Legal Profession And the Republic Now that meeting here in Miami, in a Continental As sembly, is an extraordinary group’ os distinguished at torneys os America, it is time ly to stress on the transcen dental mission corresponding to the* professionals os the legal field as regards the de velopment os the republican institutions.' In view os their academic preparation, the attorneys have the duty os being bul warks os those institutions. No one knows better the mechanisms os the State and the rights and obligations implied in its operation with regard to the citizens. When in Latín America not one single attorney is left who is willing to viólate the po htical rights os the people; when there is not one single attorney submitted a to the whims and interests* os the dictators; when not one single professioifal os the legal field lends himself to revolutions and other bloody actions against the Constitution and the Laws, there will be a bet ter political climate in our countries, and the tyrants would face many diffieulties in playing the farce os de mocracy. Unfortunately, múltiple fac tors needing no analysis here have brought forth shameful instances in the political his tory os America, with the participation, among many ed ucated elements os different professions, os lawyers who, as active individuáis, collabo rate with the dictatorships, an das menos technical prepa ration, viólate their oath os professional dignity, lending themselves to a series os legal and constitutional ma neuvers that do not respond to the sound spirit os juridical culture. Meetings such as the one starting tomorrow in Miami, eongregatiñg such great intel lectual and human resources, can do a good job to avoid that members os the legal profession in America may lend their services to anti democratic causes. »»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»* "Tal Día Como Hoy" (Véa M la Pág. 4) JOHN A. CALLCOTT UN PEREGRINO SIN PASAPORTE Aplastado por el peso de una gigantesca cruz de madera tallada a mano, Ernest Wal ther tiene por delante un largo y polvoriento camino. El camino le llevará de una ciudad divi dida a otra; de Berlín a Jerusalén. Walther, plomero de profesión, tiene 59 años de edad. Ynole es fácil cargar esta cruz de madera que pesa 40 kilos y mide dos metros y medio. Y el camino que tiene que recorrer es lar go y fatigoso. Pero el plomero de Berlín cree que es su deber llegar así a la Tierra Santa. El objeto de este peregrinaje —ahora extraño pero muy común en la edad media— es muy alemán. Walther quiere ir a la Tierra Santa para orar en Belén y Jerusalén por sus compa triotas de la amenazada Berlín. Antes de salir con su cruz a cuestas, el plomero dijo lo siguiente: "Tengo fe en que Dios, ayudará a Ber lín a salir airoso de la grave prueba porque está pasando”. Walther dió comienzo a su peregrinaje el primero de este mes de abril. Partió de las minúscula aldea bavara de Konnersreuth. Fue en Konnersreuth donde le asaltó a Walther Ja idea de que tenía que ir en pe regrinaje a la Tierra Santa. Era la Pascua Florida. En la aldea vive Therese Neumann, la mujer de las estigmas. Todos los años, el día de Viernes Santo, esta mujer sangra por unas heridas que se asemejan a las que Cristo sufrió en la cruz. Este año sangró por los ojos y el corazón. Y Walther estaba a la cabecera de *u lecho. El religioso plomero cree que sus ora ciones pueden triunfar donde fracasaron los JACK VANDENBERG LA INDUSTRIA EN DETROIT Nadie parece que se va a esforzar mucho en vender los automóviles pequeños que sa cará al mercado este otoño la industria auto movilística de los Estados Unidos. Los tres grandes decidieron al fin, des pués de pensarlo mucho fabricar ese tipo de Automóviles. Ninguno de los tres —la General Motors, k Ford Company y la Chrysler— mostró, sin embargo, entusiasmo alguno por la decisión. El Presidente de la Chrysler, L. L. Col bert, ha llegado hasta el punto de hacer pro paganda contra el coche pequeño que fabri cará su propia compañía. “¿Quién comprará un Plymouth más pe queño, más estrecho » menos fácil de condu cir cuando por 150 dólares más —ha pregun tado una y otra vez en público— puede com prar el propio Plymouth?” La General Motors y la Ford se han Vabtenido de criticar su futuro automóvil pe queño pero han mostrado poco entusiasmo hacia él. La Ford dedicó un solo párrafo de su informe anual para informar a los accionis tas que este otoño sacará al mercado un «oche más pequeño. Generalmente el informe de que uno de los gigantes de Detroit se dispone a sacar un nuevo tipo de automóvil va proseguido de enorme publicidad. En este caso lo primero que salta a la vista es la ausencia de publicidad. En vez de ella lo que hoy es “contra-publicidad” co mo en el caso de la Chrysler. La General Motors es la que va a la de lantera. Todo indica que pondrá a la venta su coche pequeño antes que cualquiera de los otros dos grandes y que además ese coche tendrá más innovaciones que el de sus com petidores. La General Motors, sin embargo, ha per- La Opinión de Nuesfros Lectores UN PERUANO "FELICITA AL DIARIO Con profunda alegría he encontrado un periódico en DIARIO LAS AMERICAS que satisface las ansias de lectura e información de los latinoamericanos residentes o en trán sito en loa Estados Unidos; pues como posi blemente será de su conocimiento, muy poco o nada se puede leer de los países de Centro >y Suramérica en los periódicos editados en inglés. Me permito pues, por este medio, enviar mi más sincera felicitación a DIARIO LAS AMERICAS, augurándole un progreso cons tante en el futuro. Como peruano también les envió min sin ceras felicitaciones y me suscribo como su atto. amigo y S. S. Oscar González Hotel Alcázar Biscayne Blvd. y Calle 5 Miami. NO APRUEBA LA VIOLENCIA En la edición de DIARIO LAS AMERI CAS del miércoles 8 de abril, aparece una información en la página 6, que trata del ata que a un grupo de protestantes en Colombia, que salían de un oficio religioso a las siete de la noche. Parece mentira que en el mundo se vean todavía casos de intolerancia religiosa como ese que acaba de ocurrir en Colombia, país que ha demostrado siempre su cultura y su ecuanimidad aa situación** de Meleno vas y políticos, aunque se duda de que sea ca paz de llegar a la Tierra Santa y hasta de que se le permita salir de Alemania. Walther no tiene pasaporte. Tampoco dinero. El año pasado atrajo la atención de ht policía de la frontera, al regresar de un pe regrinaje a Lourdes con su cruz a cuestas. Nadie pudo averiguar nunca como pudo 'cruzarla en su viaje de ida. Los puestos fron terizos informaron después que no había pasado por ninguno de ellos. Al volver a Konnersreuth, donde Wal ther talló la cruz antes de salir hacia Fran cia, ni la policía francesa ni la alemana tra taron de detenerle, a pesar de que no tenía pasaporte ni credenciales. Walther tiene la cruz decorada eon la imagen de la Virgen. Debajo de ella hay una inscripción que dice: Ora pro Nobis”. Cuando Walther dijo que tenía el propó sito de ir a Jerusalén con la cruz a cuestas, la gente trató de disuadirle de su propósito. El plomero no se avino, sin embargo, a razones y preparó su ruta a través de Yu goeslava, Bulgaria, Turkia y Siria. “¿Cómo va a vivir?”, se preguntó uno de sus amigos. Otro observó que el hecho de carecer de pasaporte puede hacer que se le impida salir de Alemania. Un funcionario manifestó: "El peregrina je de Walther terminará en la frontera austro húngara”. Walther, sin embargo, no parecía hallar se preocupado. "Trabajaré para ganarme el sustento —manifestó antes de salir— yla falta de pasaporte carece de importancia para mi”, I Tal vez esté en lo cierto. v ¿No hizo ya un peregrinaje a Francia, también sin dinero y también sin pasaporte? manecido extrañamente silenciosa y no ha querido dar a conocer sus planes. ¿Cuáles son las razones que han movido a tes compañías a adoptar esta actitud. La primera y principal es que no quie ren causarse daños a sí mismas y disminuir las ventas de los modelos de tamaño corrien te de 1959 elogiando con demasiado entusias mo y demasiado pronto a sus coches pe queños. Harry Chesebrough, gerente general de te división Plymouth de la Chrysler, advirtió recientemente a los vendedores de la compa ñía que se abstuvieran de hacer propaganda “en favor de nn articulo que todavía no existe”. Les aconsejó que concentraran su aten ción en la venta “de los automóviles que tienen para vender”. Cualesquiera que sean las otras razones, parece evidente que los tres grandes no quie ren hacerse la comptencia a sí mismos con estos automóviles pequeños que pronto saca rán al mercado. El problema que afrontan los grandes fa bricantes de automóviles es que presentarán al público un nuevo tipo de coche y que ese coche hará que se reduzcan algo las ventas de sus automóviles corrientes. No quieren elogiar demasiado al coche pequeño para que la reducción no sea mayor que lo conveniente. Los tres grandes, por otra parte, han sus tentado siempre la tesis de que el público de los Estados Unidos no quiere un coche pe queño sino grande, y cuanto más grande, mejor. Si ahora se lanzan a elogiar en forma des medida el coche pequeño sería tanto eomo reconocer que antes estaban equivocados. Por eso quieren mantener la producción de los coches pequeños dentro de lo que realmente es: un mero experimento que puede influir en un sentido o en otro en el tipo de coche que fabricarán en el futuro. Cartas al Director de crisis políticas, como las que ha sufrido en distintas épocas de su historia. Como no soy de Colombia, no quiero que ae juzgue mi protesta por el hecho de no ha ber nacido en ese país; pero sí soy católico y sobre todo cristiano, y repudio todos los actos de violencia que se cometan, aunque sean perpetrados en personas que no sean de mi raza, ni de mis creencias religiosas. Estas demostraciones son prueba de la falta de civilización y de madurez mental que por desgracia aún, padecen algunos de nuestros hermanos de Iberoamérica. Falta les hace que vinieran a vivir, aunque fuera por corto tiempo, a los Estados Unidos, pa ra que aprendieran a aquilatar lo que verda deramente significa el respeto a loa demás, en toda la acepción de la palabra. r. g. f. I i NOTA AUMENTO DE LAS NOTICIAS Aunque siempre he estado satisfecho de la manera en que DIARIO LAS AMERICAS publica noticias sobre mi patria —Puerto Ri co— quiero referirme a los progresos últimas que he visto, al aumentar ustedes, en forma muy significativa, el volumen de informacio nes procedente de nuestra querida Isla. Todo puertorriqueño tiene ahora una oportunidad más de recordar su tierra y fa miliarizarse con sus problemas, leyendo la página de Puerto Rico de DIARIO LAS AMERICAS. Félix Ramiro Caite BL ANCÜCWMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Ce® •! propéaito él eMtvfeilf al ®aatMl®icßté de la pereza da aaaetro Mioma, diariamente pabUearemoa aa aata página nn articula Sel Interesaste 7 aeradme Diccionario de AngUcismo del eminente tateeaacioaaUets j «Utoge paaameSo doctor Ricardo J. Alfar®. APTO, TA (Continuación) Parece anglicado sin serlo, ol uso de apto seguido de h preposición a, que corresponde • k construcción inglesa apt to, cuando se indica ser una cosa susceptible de producir determinado efecto. Tal giro es muy castizo, si bien parece sor obsolescente en nuestros dias. Ej.: “No he visto, en fin, práctica más absurda, más Inicua ni más apta a eorromper las costumbre públicas. (Moratin, Obras póstumas). “Apto a acallar el pópular bullicio”. (Martínez de la Rosa, Arte poética). "Este es el espacio de la noche más apto a tes maleficios”. (Moratin, trad. de Hamlet.) —(CONTINUA). Mundo Libre y el Comunismo Por NORMAN RUNION Hace cinco años, esta se mana, los defensores de Dien Bien Phu entraban en au cuarta semana de sitio. El sitio duró 55 días,du ran te los cuales la artille ría comunista disparó sin ce sar desde los cerros que ro dean la localidad, mientras los defensores luchaban no sólo contra ellos sino además contra las enfermedades y el hambre. Fue la culminación de una guerra que se había prolongado más de cinco años. Para los franceses, la lucha era por la superviven cia en una región que ocu paron 80 años y en la que invirtieron un equivalente de dos mil millones de dólares, pero en la cual fueron exce sivamente lentos en permi tirle todo asomo de indepen dencia. Para el resto del mundo, la guerra de Indochina fue una cuestión circunscrita que des pertó poco interés. Pero en realidad se trató de una gue rra entre el mundo libre y el comunismo, con una impor tancia igual a la de Corea y a los recientes estallidos del Cercano Oriente y Europa. El sitio de Dien Bien Phu terminó, sin embargo, por despertar interés entre los Occidentales y finalmente llegó a comparársele con el isitio de aßtaan, en las Fili pinas, en él que los nortea mericanos lucharon y murie ron por demorar el avance japonés hacia el sur en los comienzos de la segunda gue rra mundial. De este sitio surgió un nue vo organismo destinado a la defensa y a la lucha contra las maquinaciones del comu nismo internacional: la Or ganización del Tratado del Asia Sudorienta], otro pro ducto de la mente del secre tario de estado norteamerica no, John Foster Dulles. La Revolución Aprieta el Paso Por GUILLERMO CABRERA LEIVA Sorprendida se ha quedado mucha gente con los progre sos de la revolución cubana. Pocos sospechaban que los valientes guerrilleros de las montañas, fueran capaces de vencer a Batista y de inau gurar, seguidamente, un ré gimen consagrado al servicio del pueblo. Las revoluciones asustan siempre. Es un movimiento que sacude y trastorna el or den de cosas establecido. Si no lo hace ne es del todo una revolución. La nuestra, la cu bana, lo ha sido realmente y lo mis hermoso de ella es que mientras hace temblar a los glotones de privilegios, im parte vigor y da estimulo a •los oprimidos. En las serranías de Orien te y Las Villas no sólo había héroes y patriotas. Había pen sadores, economistas, ciruja nos, maestros y diplomáticos de talla. Y eso no lo creían muchos de los que hasta el propio 31 de diciembre, des conocían las señales de los tiempos. Los victoriosos combatien tes bajaron de las lomas y ocuparon los llanos. Consigo traían un rico bagaje de ex periencias, de estudios, de en foques cabales de nuestros pro blemas. Y una vez conquista do el poder, pusieron eso a funcionar con un dinamismo tal, que han quedado boquia biertos los observadores de dentro y de fuera. Con cada descarga de los pelotones de fusilamiento no sólo se ha hecho justicia a los miles de victimas de la ti ranía, sino que se ha sentado un precedente que evitará nue vas sangrías en lo futuro. BU ojo escudriñador de lo» tribu nales revolucionarios ha pues to al desnudo, con elocuen cia extraordinaria, la era más magra de auestra historie; le El nacimiento de la or ganización, cuya sigla ,0* (SEATO), se produjo del mo do siguiente: Bajo la presión de la mala posición de Francia gn Indo china, las potencias occiden tales accedieron a celebrar una conferencia en Ginebra a partir del 26 de abril - de 1964, para negociar un armis ticio en Indochina y un arre glo politico del problema de Corea. En Ginebra no se logró un arreglo político para Corea, pero se convino en una divi sión geográfica de Indochi na, cuyos efectos principales fueron hacer de Viet Nam, el mayor de los estados in dochinos; dos países: Viet- Nam del Sur, una repú blica libre e independiente., Viet Nam del Norte quedó en manos de un .régimen comu nista que maneja Hochi Minh. , lti Dulles se abstuvo de partí- i ■ cipar en el arreglo de Gine bra. pero dos días después de la firma del acuerdo, pidió U ' realización de arreglos colec tivos para la seguridad de “los pueblos libres de Asia Sudoriental.” Y así, el ocho de septieln bre de 1954 nació en Manila, capital de las islas Filipinas, k SEATO. Sus miembros fueron Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Pakistán, Thailan dia (Siam), las Filipinas, Aus tralla y Nueva Zelandia. Fue una alianza tanto con tra la expansión comunista, como contra las ambiciones imperialistas de China comu nista. Desgraciadamente, la debi lidad de que padeció la alian za en sus comienzos persiste - hasta nuestros días. Jamás ha sido una organi zación militar cohesiva como (Pasa a la página 4) que deja pálido cualquier pe ríodo de la colonia, por trági co que haya sido. Hasta los máximos culpa- . bles de la dictadura pagan hoy, con el castigo de la suspica- . cia,y el temor que imperan en el tenebroso recinto de la is la dominicana, sus más ho rrendos crímenes. Batista creyó que se podía tratar a los cubanos como a un hato de ganado. Iba él tan. mal orientado en sus torpes pasos, que no vió jamás los verdaderos perfiles de la re- •v. volución que ardía en todos los rincones del país. Fanfa rrón y pedante hasta lo tea tral, se empeñaba en prose- t-, guir la farsa en que fungía de gran monologuista. Pero la re- . volución le quemaba los talo- - nes y la batalla de Santa Cla ra lo hizo saltar precipitada mente, acobardado y medroso. Desde la huida del, tirano ’ han pasado tres meses. Pero se han aprovechado bien. Cien tos de familias campesinas han, retornado a sus sitierías, mi les de obreros desplazados han sido repuestos y las leyes re volucionarias, como nuevas ar mas de combate, destruyen pri vilegios y liquidan abusos. En la Perla de las Antillas hay más alegría que antes, más hiz que antes* más hermandad que antes. Los cubanos van. . recordando la fisonomía ca racterística de un país, don de los ciudadanos piensah, hablan y escriben sin temor. La etapa actual es dura. Es el tránsito de la victoria mi litar a la consolidación revo- >r lucionaria. Es la necesaria » inaplazable provocación a los intereses creados, a las rique zas malversadas. Los norte-" americanos, que se ofuscan an te cualquier cambio que al tere el orden tradicional, apun tan ya su indice acusador con>- (Pasa a la Página K» >