Newspaper Page Text
Pág. 2 DEMOCRACY AND THE VIGILANT ATTITUDE ON THE PART OF THE CITIZENS The democratic system is not a physical machine that could work to perfection —even if relatively— responding to its design and to its mechanical operation. In the application of the philosophic principles and the norms con secrated by the democratic system, a multitude of human factors participate, in the middle of not few interests and political intrigues. That is, democracy is liable to have faults, more or less serious, depending on the circumstances and, of course, depending on the intentions and the capacity of the men who have the responsi bility of guiding the political destiny of the nation. . Due to that intervention of multiple human factors, every citizen has the duty to adopt a reasonable attitude of vigilance as regards the operation of democracy in his country, so as to be able to voice his warning or condemnation whenever there is a deviation, an abuse or an attempt against the institutions of the Republic. It is not enough to put the democratic sys tem to work but it is rather imperative that all, especially those who have broader capacity of analysis and who discharge some kind of orien tation within the social structure, endeavor by all means to patriotically observe its operation, so as to discover and to point out the faults and the errors as soon as the case demands. That vigilance of the citizens is a collaboration with the bona-fide authorities who want to notice in time their mistakes to correct them; it is also, in the case of unscrupulous authorities, a stop to their abuses and arbitrary tendencies. Naturally, within the structure of that pub lic vigilance, the independent press is one of the most valuable bulwarks of public expression and, consequently, one of the most effective instruments for the defense of democracy. \n\n DIARIO LAS AMERICAS kaba:do - aw¡ diciembre de im Diario Las A mehicas 434» N. W 36th STREET, MIAMI SPRINGS, FLORIDA Editado por THE AMERICAB PUBLISHINO COMPANY P. O. Box N» M«. Mlamt 48. Flx. Teléfono TU 8-1521 ★ * Ar FRANCISCO AGUIRRE, HORACIO AGUIRRB Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director y Gerente ’ , . Enrique 8. Rodrigue» Guillermo Gonsález, Feérico G Zaldivar. de , Departamento Jefe del Departamento Jefe de Redacción de ¿¡¿ncUa de Circulación Agente de Circulación en Cuba, Cario» Reyea Gavilán, Apartado de Correo NO 398, La Habana. Teléfono 6-910» National Advertsing Represcntative» S. S. KOPPE A CO. INC. 630 Flfth Ave., Rockefeller Center, New York City 20—CI 6-1320 Representante General en Sur América: Julio César Bauzas, Calle Belgrano 624 Piso 11. Oficina 112. Teif. 30 3644. Bueno» Aire*. Argentina. PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C. LLAME A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 1-7415 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON 520.00 AL ANO) 8051 Rockwood Parkway. N W. Washington 16. D.C. Tel WOodley 6.5980 Subscrlptlon by regular mail: líearly 514.50; 6 mos. 51.50; 3 mo» *4.50; Monthly $l5O. Airmal) in U 8., México and Cañada $5.40 addltlonal per mo. Daily copy 5 cents. Sunday 10 cents. (Home Delivery in Washington. D. C. $20.00 yearly). Entered as Second Class Matter at the Mlaml Sprlngs, Florida Post Office on February 3. 1954. Additlonai Entry at Washington. D C. Acogido a la Franquicia Postal como Correspondencia de Segunda Clase en el Correo de Miami Sprlngs. Florida Miarni Springs Fia., SABADO 31 de Diciembre de 1960 LA DEMOCRACIA Y LA ACTITUD VIGILANTE DE LOS CIUDADANOS El sistema democrático no es una máquina física que puede trabajar a la perfección —aun que sea relativamente — respondiendo asu di seño y a su funcionamiento mecánico. En la aplicación de los principios filosóficos y las normas consagradas por el sistema democráti co intervienen una multitud de factores de orden humano, en medio de no pocos intereses e intrigas políticas. Es decir, la democracia está expuesta a tener fallas, más o menos gra ves, según sean las circunstancias y, desde lue go, según sean las intenciones y capacidad de los hombres que tienen la responsabilidad de dirigir los destinos políticos del pueblo. Debido a esa intervención de múltiples fac tores humanos, cada ciudadano tiene el deber de adoptar una razonable actitud vigilante en ló que respecta al funcionamiento de la demo cracia en su Patria, a fin de poder dar la voz de alerta o de condena cuando haya una des viación, un abuso o un crimen contra las insti tuciones de la República. No basta únicamente con echar a andar el sistema democrático, sino que es preciso que to dos, especialmente los que tienen mayor capa cidad de análisis y ejercen alguna función orien tadora dentro del organismo social, se empeñen en observar patrióticamente su funcionamiento, para advertir y señalar las fallas y los errores tan pronto como el caso lo demande. Esa vigi lancia ciudadana es una colaboración para los gobernantes bien intencionados y que quieren co nocer a tiempo sus equivocaciones para rectifi carlas; también es, en el caso de gobernantes inescrupulosos, un freno para sus abusos y ten dencias arbitrarias. Desde luego, dentro del engranaje de esa vi gilancia pública, la prensa independiente consti tuye uno de los más valiosos baluartes de la ex presión ciudadana y, por consiguiente, uno de los más efectivos recursos para la defensa de la democracia. • -SAOTAS... p>©f fray sSllwssflip® Sostenemos la teoría de que la revolución no debe estar reñida con el aseo personal. Decimos esto porque nos da pena ver constantemente foto grafías de los dirigentes revo lucionarios que hoy desgobier nan a Cuba desaliñados y mu grosos. Los cubanos que a través de varias generaciones mantenían su fama de gente limpia, ahora, por obra y gra cia de la revolución, aparecen en diarios y revistas andrajo sos y sucios. Como si una de las cosignas revolucionarias, fuera el estar peleados con el agua y el jabón. Hace pocos dias salió publi cada una foto en el periódico titulado Revolución y en la misma aparece un grupo de cubanos rodeando a Khrush chev, durante la fiesta ofreci da por el Kremlin a la misión comercial cubana. Todos los “caballeros” que aparecen en la foto están vestidos, más o menos, correctamente —inclu sive el Embajador de Cuba Faure Chomón, que ya es mu cho decir, quien tenía camisa limpia— menos el “Ché” que aparece en uniforme de fati ga verde mugre lleno de arru gas. Consideren el Presidente del Banco Nacional de Cuba, el Jefe de la Misión de Cu ba, el comunista más destaca do del Caribe, en una fiesta diplomática en figura bien an drajosa. Habrá que decir del “Ohé” lo que cuentan en una vieja décima; Cuando Guevara se acuesta Y no lo ven caminando Es porque le están lavando L- ropa que lleva puesta.... Ha llamado poderosamente la atención en La Habana, el gigantesco lienzo que col garon los revolucionarios el “Día de Navidad” en la fa chada de la estación televi sora CMQ-Nacionalizada (ro bada a sus dueños, debían decir). Hasta donde ha lle gado la megalomanía de Fi del Castro que ya se hace representar como uno de los Reyes Magos. Y poner al “Ché” Guevara y al negrito Almeida completando ese bí blico cuadro, es el descaro elevado a la categoría de in dustria. Menos mal que no les dio por colocar a Raúl representando a la Virgen Ma ría y a Fidel haciendo de San José. Si nos hubieran dejado pintar el lienzo (aquí vamos a pedirle perdón a los animales del pesebre) Fidel representaría al asno, Raúl —por sus desviaciones — ala vaca, y Almeida a la oveja negra. —Y que represéntaria al “Ché” Guevara? Lo único que podría representarlo a eaba lidad es la escoria del pese bre... Con esta profanación El Sacrilego Fidel Nos enseña lo que es él Un modelo... de abyección. El problema que tiene Es tados Unidos tratando de equilibrar la balanza de pagos es consecuencia lógica de la largueza de esta gran nación extendiendo ayuda a \innume rables países que en realidad no se lo merecen. —Hay ra zón, por ejemplo, en ayudar a naciones del bloque comu nista con millones y más mi llones? Los “liberales” norte americanos contestarán que sí, y argumentan que ha sido la mejor manera de alejar a algunos países de la influen cia de Moscú. Pero la verdad es todo lo contrario. Y lo prueba el hecho de que he mos venido ayudando econó micamente a Polonia y a Yu goeslavia inútilmente. La vo tación de estos satélites en las Naciones Unidas es la mejor respuesta para probar que el esfuerzo ha sido falli do. En cambio, si esos miles de millones de dólares hubieran sido gastados ayudando a las naciones vecinas de este he misferio, no tendríamoa ahora la situación caótica que reina en muchas de esas naciones. Y ahora nos preguntamos ¿ qué fuerzas ocultas desvía esos millones hacia el otro la do del Atlántico? ¿Quiénes son los meros poderosos que se empeñan en dedicar toda la atención de los Estados Unidos enfocada no hacia el. sur como deberían hacer por lógica elemental sino en di rección a Europa y el Media no Oriente? Realmente, nadie puede contestarnos esta pre gunta. Tampoco ñas sabrían contestar el por qué después de haber hecho un informe el hermanísimo del Presidente Eisenhower acerca de la si tuación de penuria económica de latinoamérica nada se hizo hace tres años. A veces nos imaginamos que aquí dentro de este país existe un quintacolumnismo solapado que quiere ver a los Estados Unidos en aprietos financieros. Un quintacolum nismo que en un momento dado podría mostrarse como izquierdismo abierto que tra ta a “sotto voce” de ayudar a Nikita y sus camaradas del Kremlin. —Qué otra cosa po (Continua en la Pág. 6 Col. 2) PASKUAS KUBANSKI Por HUMBERTO MEDRANO Subdirector de "Prensa Libre" en el Aire (en el exilio) Estamos en Pascua. Lo marca el ca lendario. Lo proclama la prensa oficial. Lo ladran a los cuatro vientos las emisoras gu bernamentales. Lo ordenan casi, las decla raciones de los encumbrados genízaros de la dictadura. Todos al mismo tiepo, en los mismos tér minos, repitiendo las mismas consignas. Son “Pascuas cubanas”, dicen. Como si las Pascuas en que se celebra el nacimiento del Redentor de todos los hombres pudieran tener nacionalidad. Como si pudiera haber nada cubano en un país lleno de extranje ros, donde mandan los extranjeros y se sirven intereses extranjeros. Son “Pascuas de libertad”, afirman. En trentanto, más de veinte mil presos políticos padecen las vejaciones y la crueldad de la pri sión comunista; cien mil exilados sufren las amarguras del destierro y sobre el suelo pa trio se persigue a todo el que no es comunis ta o se opone a que Cuba sea una colonia má« del imperialismo soviético. Son “Pascuas felices”, vociferan. Como si se pudiera ser feliz en la esclavitud. Co mo si la felicidad estuviera en odiar al her mano, en denunciar a! hermano, en despojar al hermano. Como si se pudiera ser feliz mientras se asesina al hermano con las manos atadas a la espalda. Pero hay que renetir los latiguillos de la propaganda. Hay que decirlos una y mil ve ces para que todo el mundo se los aprenda de memoria. Para que todo el mundo repi ta las palabras que el amo quiere que re pitan. Y a fuerza de repetirlas no se acuer den de que estas Pascuas ni son libres, ni son felices, ni son cubanas. Para que el obrero no se acuerde de las rebajas de salario, ni de que va no tiene voz ni voto en el sindicato en manos hoy de un sicario ñángara cualquiera, que inclusive le puede quitar la plaza y la comida si no lo obedece ciegamente o si trata de hacer valer su condición de hombre. Para que los campesinos olviden la esta fa de la Reforma Agraria que no lo ha hecho propietario verdadero de una tierra que no puede vender ni dejársela a sus hijos. Para que no se de cuenta de que a pesar del título con muchos dibujos y muchos sellos de colo res, esa tierra no es su tierra; es la tierra del ÍNRA, la tierra de Núñez Jiménez, la tierra de Fidel Castro, pero no la suya; y que lo único que ha hecho la dictadura comunista es cambiarle de patrón. Para que el estudiante no se acuerde que Echeverría era católico y anticomunista, que Cúbela es un gángster y que Porfirio Ramí rez fue fusilado a pesar de que todas las leyes de la guerra prohiben fusilar prisio neros. Para que las madres no se acuerden que les están robando moralmente a sus hijos EL CARROUSEL DE WASHINGTON Por DREW PEARSON —Una entrevista desalentadora del próximo Secretario de Defensa —Dijo el representante Vinson que no se pueden unificar las fuerzas armadas —¿Representa un ahorro el plan de unificación de las mismas? WASHINGTON, (EPS). Mientras el incendio consumía en el astillero de Brooklyn el portaaviones más moderno de la Armada estadounidense, el futuro Secretario de De fensa, Roberto McNamara, se entrevistaba con el principal campeón de la Marina en el Con greso norteamericano, el representante Cari Vinson de Georgia, cuya fe en los portaavio nes es tan inalterable en esta era de cohetes y de bombas hidrógenas que sus colegas lo llaman el “Almirante”. El Presidente Electo Kennedy prometió durante su campaña que, recomendaría im portantes cambios en el Pentágono. Pero su nuevo Secretario de Defensa, al salir de su entrevista con Vinson, dió a los reporte ros la seguridad de que no emprenderá "ninguna reorganización importante en el Departamento de Defensa en un futuro inme diato”. Ni Vinson ni McNamara indicaron el tema de su entrevista. Empero este repor tero está en condición de revelar algunos de los puntos más importantes tratados entre lo* dos hombres. EL PLAN SYMINGTON: “FANTASTICO” Vinson declaró que el plan de reorgani La Opinión de Nuestros Lectores eoñ ?s?á:sr d YM l naj%bSr , 2¡? &i^ ,,^ # „ra , rasy s. m c z densulas. No se devuelven originales de cartas, hayan sido publicada o no ni ae mantiene corres, pendencia acerca de ellas. Cada carta debe estar firmad, ? con l, dire«ión remite! NO ES VERDAD QUE E. U. VETARA LA PRESIDENCIA DEL GENERAL MASO Cuando se promulgó la pri mera Constitución de la Repú blica de Cuba, se preparó pa ra que pudiera ser candidato a la presidencia el Generalísi mo Máximo Gómez, pero cuan do le fue ofrecida, este inmen so hombre público, la declinó, diciendo que ya la época de los militares había pasado y que debían de ser candidatos hombres civiles. Fue enton ces cuando se pensó en la can didatura de Don Tomás Es trada Palma, el ilustre políti co de inigualada historia pa triótica y fue apoyada su no minación en primer término por :«l gr.aa Partido Republi acabarán por robárselo físicamente como en Rusia, para los llamados FYentes de Trabajo, para las micilias, para carne de cañón. Para que los padres no reparen que a sus hijos se les está inculcando la adora ción al caudillo que ponen por encima de su padre y de Dios, Y que se les enseña que su deber es denunciar al padre y propiciar la cárcel y aún 1? muerte del padre, si ese padre no se somete también al caudillo omnipo tente. Para que los Drofesionales se olviden de que el Che Guevara los ha llamado parásitos; que Raúl Castro los ha llamado vagos y Fidel Castro además de motejarlos despectivamen te de señoritos ha penetrado en sus sectores y aupado la escoria de la clase imponiéndola en la dirigencia. Para que el ciudadano olvide que mien tras ie hablan de “honestidad”, Fidel Castro acaba de robarse tres millones de pesos en la compraventa de los terrenos de Ceiba del Agua hecha por la Casa de Beneficencia, cu yo Director le extendió el cheque a su nom bre; y que mientras le hablan de “nacionalis mo” llenan el país de chinos y de chekos que viven comó príncipes en lujosos palace tes, ruedan enormes Cadillacs y ganan suel dos fabulosos mientras al pueblo se le exige humildad y sacrificio. Para que ese pueblo no se acuerde de que mientras le prometían eliminar el mili, tarismo se han despilfarrado cientos de millo nes de dólares en armas y se han unifor mado hasta a los niños. Y que mientras se le habla de libertad, han organizado ejérci tos de delatores para que denuncien al que se atreva a criticar al régimen y lo entre guen a los buitres implacables de los tri bunales revolucionarios. Sí. Para eso se repite por periódicos y radioemisoras que estas Pascuas son Pas cuas “libres”, Pascuas “felices”, Pascuas “cubanas”. Pero no se dan cuenta de que hay mu cha insolencia, mucho atropello, mucha perse cución, mucha esclavitud, mucha cárcel, mu cho chebo, mucho ruso, muchos paredones en Cuba, para taparlos con las pezuñas de los diez mil cerdos importados para la No chebuena. Que aunque todas las emisoras confisca das radiaran a la vez los “slogans” pascua les, no se podría apagar el acó horrísono de las descargas fratricidas. Que aunque se pudiera reunir todo el jabón que Fidel Castro ha dejado de usar en su vida, no se podría lavar la sangre de ese uniforme verdeolivo, que una mañana lu minosa bajó de la Sierra como símbolo de heroísmo y por compromisos bastardos con amos extranjeros se ha convertido en símbolo de la traición. zación preparado por el senador Stuart Symington de Misuri, ex secretario de la Fuerza Aérea crearía un “caos colosal” y desbarataría todo el sistema de defensa en “estos tiempos de tensión”. El programa de 'Syminton, dijo, fué realmente la creación de la Fuerza Aérea. En su calidad de presidente del poderoso Comité de Asuntos Militares de la Cámara de Representante Vinson, ya en 1949-1950, había combatido las ideas de unificación de Symington. La semana pasada reiteró los mismos argumentos que solía formular diez años atrás. Se habia pronunciado vigorosa mente contra la abolición de los departamen tos del Ejército, Marina y Fuerza Aérea y la institución de un Estado Mayor único para los tres cuerpos militares. “Si lo hacemos”,, dijo, “las prácticas de mocráticas serán tres veces inferiores que las existentes en el Departamento de Defensa. Peor aún, crearía enormes problemas de ca rácter administrativo”. El senador Syming ton dijo que su programa suprimiría 23 car gos de primera categoría, inclusive varios puestos de subsecretarios. Pero alguien ten dría que hacer el trabajo, agregó. “Se pue (Continúa en la Pág. 11 CoL 4) cano, por el Dr. Domingo Mén dez Capote Vice-Presidente de la República en Armas, por el Generalísimo Máximo Gómez, por Manuel Sanguily, por Gon zalo de Quesada, predilecto discípulo de Marti, por la señora Marta Abreu y por una pléyade de personalida des ilustres que sería prólijo enumerar. Frente a la candidatura de Don Tomás surgió la del no menos ilustre General Barto lomé Masó que patrocinaron, en primer término, el Partido Unión Democrática que en él se hablan agrupado algunos revolucionarios cubanos, como el Dr. Eusebio Hernández que lo presidía y Aristides Agüero pero en su mayoría, aunque eran hombres ilustres, no pro cedían de la manigua, sino que habían combatido al Partido Revolucionario Cubano del que fue fundador José Martí su sucesor Don Tomás Estra da Palma. Presentado así el tablero político de Cuba en aquellos momentos, fácil es de com prender que la preferencia de ambos candidatos debía re caer en don Tomás y compren dido así por los partidarios de Don Bartolomé Masó estos se fueron al retraimiento sin que en ello tuvieran absolutamen te nada que ver los ame ricanos. Por esto fue electo Don To más, que gobernó al país ci (Continúa en la Pág. 11 Col » EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con el propósito de contribuí, al mantenimiento de la pureza da nuestro Idioma, diariamente publicamos en esta página un articulo del Interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente internacionalista y filólogo oanamefto,- doctor Ricardo J. Alfaro EXPERTO (Cont.) Ahora, cuando se habla en el lenguaje forense, perito es la traducción correcta del inglés expert, pues perito es, especificariamente, el individuo que por sus conocimientos es pedales, teóricos o prácticos, emite concepto ante un tribu nal de justicia para ilustrarlo sobre determinado punto con tencioso. No es de más hacer presente que el vocablo técnico co mo sustantivo es también sinónimo de experto y perito, por cuanto es, según la Academia, “el que posee los cono cimientos especiales de una ciencia o arte”. Cassou y la Verdad Por GERMAN ARCINIEGAS ROMA.- Ha venido a Ro ma Jean Cassou para recor darnos los temas de nuestro tiempos y hacer alguna varian te a los temas tradicionales. En los años de la revo lución francesa se decía Li bertad, Igualdad, Fraternidad, y las tres palabras unían a los camaradas de la marcha sobre Versa lies en esa frater nidad que, para dejar a to dos de una misma estatura, rebanó las cabezas de los que aparecían más altos. Luego, con parecidos juegos de pa labras se han adelantado pro cesos históricos más o menos radicales. Orden y Progreso, decían los positivistas; Liber tad y Orden; Paz y Liber tad; Fe y Dignidad... Compri midos que, a su tiempo, han llenado la función mágica de agrupar a los hombres detrás de una expresión simbólica. Cassou h» montado su con ferencia sobre un tríptiso nue vo: Libertad, Justicia y Ver dad. Pero ha puesto en la última palabra todo el acen to de su mensaje. Alocución Editorial de "News en Español" en la Víspera de Navidad Por MANUEL REYES No podíamos dejar pasar el día de hoy, víspera de No chebuena, para enviar un mensaje editorial a nuestros amables televidentes. En la tarde de ayer recibimos una visita en nuestra oficina que mucho nos impresionó. Se trata de un cubano, cuyo nombre omitimos por razones obvias. El nos manifestó que se encontraba en suelo nor teamericano por las mismas razones que habían producido en Cuba el éxodo más grande que recuerda la historia del Continente americano, desde que fue descubierto en 1492. Este hombre le había escrito una carta a sus padres en la patria lejana con motivo de las fiestas Pascuales. “Con la desgracia que sufre nuestra querida Cuba y la fuerte cen sura que hay”, me dijo, “no tengo noticias de mis padres, ni ellos de mí, a pesar que ca si a diario nos escribimos. Por eso yo quisiera Sr. Reyes”, continúa diciendo, “que us ted le diera lectura a esta carta para tener la tranquili dad qvp lo que yo he querido decirle a ellos se ha dicho, y a lo mejor se enteran”. La carta dice así: “Mis queridísimos padres: Estas son las primeras Na RELOJÍ rtyisfq tUI acontecer cubano.^ (EXCLUSIVO PARA “DIARIO LAS AMERICAg”) Vamos a trasladar a los lectores, con permiso de "El Tiempo”, popular rotativo colombiano, un interesantísimo trabajo titulado "La Lección de Cuba”, que calza la firma' prestigiosa de un escritor de sobra conocido en la América que habla el idioma de Cervantes, y particularmente conocido en nuestro país; Luis Alberto Sánchez. Dice así el trabajo, fechado en Lima, capital del Perú, efl Octubre de 1960. Sería inexcusable cobardía de quien, a casi diario, se ocu pa de sucesos de diversa índole, en cualquier parte del mun do, soslayar por más tiempo su actitud y sus ideas respecto al caso cubano. La responsabilidad de escribir conlleva algunos sacrificios. En este caso el de ser tergiversado. Pero, es un riesgo inevitable. Recuerdo, al respecto, una frase del manifiesto de 1932, de Haya de la Torre: •'EI mezquino piense en mezquino”. Justificaba lo que Disraeli aconsejó más de una vez: “Never claim, never complain” (Nunca reclamar, nunca quejarse). Teniendo eso en cuenta, hago de mi capa un sayo y me lanzo a decir lo que me parece. No cabe duda de que la revolución que, por un azar, acau dilló Castro ha «ido una de las más populares en el mundo, y que todavía, pese a sus infinitos errores y desaciertos, con serva mucha aura popular. Los que, para negarla, señalan la torpeza de abolir la propiedad privada sin fuerzas para mantener su posición, y cuando hay tanto por realizar, cons tructivamente, olvidan que, en todo caso, son muchos más los que nada tienen ni tenían que los pocos que algo o muchos tienen o tenían. i Desde el punto de vista del número, ello es indubitable. Desde el de la razón, justicia y eficacia, cam bian las cosas. Castro no creo que "se tormera” como dicen, excusándolo, algunos. Creo que estaba "torcido” desde el comienzo, pero que lo ocultó. La embriaguez de sangre, a circo abierto fue (Continúa ea la Pá» « CoL U Cassou, poeta, artista, direc tor en París del Museo de Arte Moderno, tiene media sangre española. Española era su madre y j>n español se expresa como se expresa en francés. Pero su españolismo, que es el españolismo de Mi guel de Unamuno y el de Cervantes, es una pasión que estalla frente a la injusticia, y frente, sobre todo, ala mentira. Lo que hay de nue vo en el lema suyo es la palabra verdad. Es posible que en ninguna otra época del mundo —y esto ya es mu cho decir, — se haya mentido tanto como hoy. En los tiem pos pasados, la mentira lle naba un ámbito reducido. Se mentía en España o en Ru sia, y a la mentira no pasaba más allá de los Pirineos o del Volga. Hoy la mentira tiene amplificadores estupendos. Se miente en el centro del Afri ca y la mentira camina en pocos segundos hasta Escan di-navia, Australia o Corea. A los pueblos no se les pone (Continúa en la Pág. 6 Col. 1) vidades que pasaremos sepa rados en 36 años de vida, des de que ustedes me trajeron al mundo. Sé que pensaremos hoy, más que nunca, en la separa ción que padecemos. Ustedes pensarán en su soledad en mí, en los sacrificios que de bo estar pasando, en mi espo sa, en sus nietos, si nos acos tamos sin haber comido... y en sus ansias quisieran depositar en mi frente el beso que to das las noches me daban pa ra dormir. Yo pensaré en ustedes co mo los mejores padres que ha tenido un ser humano y pensaré también en mi pa tria, en mi Cuba querida que hoy sufre tanto o más que no sotros, en el Prado, en ei Ma lecón, en el Morro, en todos los lugares por los cuales pa sábamos ya mecánicamente y que nunca creimos que aban donaríamos y añoraríamos como hoy añoramos. Esta car ta tiene un ruego, una súpli ca desde lo más profundo de mi corazón. No se sientan mal por la separación de estas Navida des. Esa misma separación es tá templando nuestros senti mientos y uniéndonos más (Continúa en la Pág. 11 Col. 7)