THE IMPORTANCE OF THE COMMUNIST IDENTIFICATION CARD If the only dangerous ones were the communists bearing identification card revealing of their registration In the party, there would be nothing to worry about, because the number of individuals carrying that identification document is relatively small, and the persons duly registered not always are the ones with the greater capacity for communist agitation and subver sion. However, there are many people, democratic authorities and leaders included, who erroneously grant extraordinary im portance to the identification card, as if the fact that thia or that person really is a communist depended on it. Those who have identification card —but for some excep tions— arq not precisely the most dangerous nor the ones who do a better job in favor of communism. On the contrary, generally they arc second line members who are used for cer tain spectacular jobs or as the attack force of the party, while the truly dangerous communists, those with the mental capacity, carry on disguised as democrats, as democrats with “moderate” leftist tendencies, or as just impulsive young men, and even disguised as conservatives. In Cuba, because they only asked for the famous identification card as proof that a person was or was not a communist, many communists not appearing in Hie party's rolls, nor bearing any red credentials, got into the government, and now, perhaps still without a card, have Imposed a communist dictatorship and a politico-military alliance with Russia and China Of course, this does not mean that there are no top hierarchs in the Cuban Government who were duly registered in the party with card and all. The more or less degree oi Marxism in the background and Intentions of an individual should not revolve around the in significant fact of the communist credential. For many dan gerous Marxists, the card is a nuissance, and it is even forbidden to them. ★ SERGIO CARBO IN CUBA’S FIGHT FOR FREEDOM With no othei credential than his own civic merits, free from party commitments, Sergio Carbó, Editor of “Prensa Libre” in exile, has joined the Democratic Revolutionary Front in the fight against the communist dictatorship imposed in Cuba. For a long time, from the very first moment the threat against democracy in his country became apparent, the outstanding journalist, Sergio Carbó, began to struggle —once more in his Efetime— to restore Cuban republicanism. And in that fight of ideological orientation, which it also a patriotic fight, Sergio Cprbó has occupied a position of great democratic significance, honoring with his attitude the press of the continent, of which be is a member with meritorious titlesPag. 2 Diario Las Americas 4349 N W 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLORIDA Editada por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY P O Box N» 366. Miami 4S, Fia- Teléfono TU M521 * * * FRANCISCO AGUIRRE. HORACIO AGUIRRB Vicepresidente ; Editor Vicepresidente, Director y Gerente Federico G Enrique t. Rodrigues Guillermo González, ¿ajdtvu Jefe del Departamento Jefe del Departamento Jefe de Redacción de Anuncios de Circulación Asentó de Circulación en Cub». Cnrlos Reyes Gavniu, Apartad# de Correo Ne 398. La Rabana. Teléfono 6-910* National Adveitisins Representative# 8. 8 KOPPF. & CO. INC. 630 Fifth Ave. Rockefeller Center. New Vork City 20—Cl 6-1320 Representante General en Sur América: Julio César Bauza», callé Belgrano 624 Piso 11 oficina 112. Telf 30 3644. Bueno» Airee Argentina Entered as Second Class Matter at ene Miami Springs. noria» Post Office oí February 3. 19X4 Additional Entry at Washington. D C Acogido a la Franquicia Postal como Correspondencia de Segunda Clase en el Correo de Miami Springs. Florida Miami Springs, Fia., MARTES 21 de Marzo de 1961 LA IMPORTANCIA DE LA TARJETA DE IDENTIFICACION COMUNISTA Si sólo fuesen peligrosos los comunistas que tienen su tarjeta de Melificación, reveladora de su registro en el partido no habría de qué preocuparse, porque la cantidad de individuos que portan ese instrumento de identidad es relativamente poca, y las personas debida mente registradas no siempre son las de mayor capa cidad para la agitación y subversión comunistas. Sin embargo, hay mucha gente, incluyendo autoridades y dirigentes democráticos, que le conceden, equivocada- menciona mente, una extraordinaria importancia a la da tarjeta de identificación, como si de ésta depen diese el hecho de que tal o cual persona sea realmente comunista. Los que tienen tarjeta de identificación —salvo al gunas excepciones— no son precisamente los más pe ligrosos ni ios que mejor labor rinden a favor del comu nismo. Por el contrario, generalmente son personas de segunda fila a las que se usa para ciertos fines especta culares o como fuerzas de choque del partido, mientras los verdaderos comunistas peligrosos, los de capacidad mental, realizan su labor disfrazados de demócratas, de demócratas con “moderadas” tendencias de izquierda, de jóvenes solamente impulsivos, y hasta disfra zados de conservadores. Por andar preguntando única mente por la famosa tarjeta de identificación como prueba de que una persona es o no es comunista, en Cuba llegaron al Poder muchos comunistas que no es taban registrados en los libros del partido, ni portaban credencial roja alguna, y que ahora, quizás todavía sin tarjeta, han implantado una dictadura comunista y una alianza político-militar con Rusia y con China. Desde luego, esto no quiere decir que en el Gobierno cubano no haya altos jerarcas que sí estaban inscritos en el par tido, con tarjeta y todo. No hay que hacer girar en torno al insignificante hecho de la credencial de comunista el mayor o menor grado de marxismo que puede haber en la formación y en la* intenciones de un individuo. Para muchos marxistas peligrosos, la tarjeta es un estorbo, e inclusi ve les está prohibido tenerla. * SERGIO CARBO EN LA LUCHA POR LA LIBERTAD DE CUBA Sin más credencial que la de sus propios méritos ciudadanos, desvinculado de consignas partidistas, el Director de “Prensa Libre” en el exilio, Sergio Carbó, ha ingresado al Frente Revolucionario Democrático en la lucha contra la dictadura comunista implantada asomó en Cuba. Ya desde hace mucho tiempo, desde que la amenaza contra la democracia de su Patria a manos de los comunistas, el destacado periodista Sergio Car bó comenzó a luchar —una vez más en su vida— por restaurar el republicanismo cubano. Y en esa lucha de orientación ideológica, que también es de combate altivo, Sergio Carbó ha ocupado un puesto de gran sig nificación democrática, honrando con su actitud al pe riodismo continental, al que él pertenece con meritorios títulos. DIARIO US AMERICAS MARTES, 21 DE MARZO DE 1961 Sus palabras encerraron en sí el planteamiento de un di» lema ineludible. 0 los pue blos de la América Latina son regidos por sistemas democrá ticos y aseguran su futuro uniéndose a la alianza para el progreso propuesta por el Presidente Kennedy, o mori rán en manos del totalitaris mo más inhumano que ha co nocido este planeta desde los tiempos bíblicos. Eso fue en síntesis lo que dijo reciente mente en un vibrante discur so Víctor Raúl Haya de la Torre, una de las figuras po líticas de mayor prestigio en este Continente. La mejor prueba de la gran trascendencia de su discurso ha sido la actitud virulenta con que fue acogido en Cu ba por la prensa castrista y por el propio Fidel Castro. Y lo que no le perdonan al gran lider y pensador perua no, es el haber desenmasca rado las intenciones soviéti cas en el Hemisferio Occiden tal. Hablando con una clari dad meridiana demostró que el sistema comunista nunca podrá echar raíces en las Américas, pues está reñido con sus tradiciones, con su cultura y con los ideales de sus pueblos. Dijo Haya de la Torré que el comunismo, en sí, es una gran mentira. No existe ni en China ni en Rusia. Lo que existe en esas naciones es un capitalismo del Estado. Un ca pitalismo centralizado coq un sólo amo, con un sólo propie tario. La diferencia que exis te entre el capitalismo priva do y el capitalismo del Esta do es que, mientras en el sis tema capitalista privado exis ten numerosos propietarios y numerosos patrones, en el ca pitalismo estatal sólo hay un patrón —un amo totalitario. Y señaló Haya de la Torre que en un país sometido al control soviétivo nadie podía gritar "abajo el imperialismo soviético” —pues si se atre ve lo espera un ataúd o la Siberia. En cambio bajo el capitalismo privado, si se pue de criticar al gobierno. Y se le puede decir “o nos aumen tan el salario o vamos a la huelga” porque se respetan los derechos de los trabaja dores. En un pais totalitario —di jo Haya de la Torre— los derechos de organización obre ra y las huelgas son críme nes contra el Estado. En un pais democrático, sin embar go, los derechos de organiza ción obrera y las huelgas son derechos. Y agregó, “con el imperialismo económico tota litario viene el totalitarismo. Y con el imperialismo econó mico de la democracia viene la democracia”. En Rusia di cen al obrero “tú produces, y si no produces eres un cri minal contra el Estado”. En los países democráticos dicen al trabajador: "tú produces, y si no quieres producir por ese precio vamos a negociar para no llegar a la huelga”. Refiriéndose a la coexisten cia que tanto pregonan los comunistas, Haya de la Torre dijo lo siguiente: “—¿Porqué nosotros no vamos a buscar nuestra existencia entre el continente latinoamericano y el continente norteamericano? Lo que hay que hacer, aña dió, es que la América Lati na coordinen sus aspiraciones para dar una respuesta con creta a los Estados Unidos que proponen la alianza para el progreso. Subrayó el distingui do intelectual peruano que la política de aislamiento que siguen ahora los pueblos la tinoamericanos es negativa. En vez de ir el uno contra el otro y frente al otro, tie nen que unirse para “preci sar las bases de un entendi miento que pueia culminar en el lema patriótico y a la vez realizar del aprismo: "in teramericanismo democrático sin imperio”. ASTERISCOS Cartel colocado en una pla ya japonesa: . Rogamos respetuosamente a los honorables turistas que renuncien a exponer demasia do su desnudez”. * * * Un científico británico ha dicho que cuando el hombre vaya a la luna y regrese a la tierra, es posible que trai ga consigo millones de micro bios desconocidos que provo quen espantosas epidemias”. * * * El millonario americano Newman Stanley, fabricante del famoso encendedor “Sil ver Match", emplea los fósfo ros para encender el ciga rro. * * * Recientes «ondeos hechos en Vichy (Francia) parecen in dicar que en ei subsuelo hay petróleo. Pero una ley para la protección de las fuentes, prohíbe toda perforación. 1 Cuba Encadenada Un Directorio de Lucha y de Libertad Por SERGIO CARBO Director de PRENSA LIBRE en el Exilio Arrostrando todas las dificultades del más amargo de los destierros que los cubanos he mos sufrido —hay muchísimos en Miami que estamos viniendo al exilio desde hace trein ta años— el Frente Revolucionario Democrá tico trabaja desde hace mucho tiempo en los Estados Unidos. Su tarea silenciosa —dema siado silenciosa— pero denodada y honesta, en pro de la libertad de Cuba, merece pasar a nuestra historia, tan rica ya en desventu ras y en matanzas. Ha cometido errores: ¿quién no los ha cometido?... Pero su saldo en realizaciones es favorable. Han entrado y salido de él fi guras estimadas, por cuestiones de incom patibilidad: achaque de los revolucionarios de todos los tiempos. El más lamentable de esos desgarramientos fue la partida del doctor Aureliano Sánchez Arango, compañero que fue nuestro en persecuciones crueles y en pri siones desamparadas, como son todas las que se sufren cuando desaparece la suprema ga rantía del derecho y de la Constitución. Nun ca, sin embargo la situación fue tan cruel ni tan bárbara como la que tritura hoy a la patria esclavizada pero rebelde. He ahí alguien que debiera retornar. Aureliano y sus huestes debieran estar con nosotros. Y digo nosotros porque yo he tenido el honor de figurar entre los elegidos. No represento ningún partido, como se ha pu blicado. PRENSA LIBRE en Cuba y fuera de ella no tiene bandería ni sector. Ni con unos ni con otros, con la República tal es el conocidísimo mote de nuestro escudo. Esto no es una época política: todo ten drá su tiempo debajo del sol. Esto es una guerra de independencia a la cual todos los cubanos deben concurrir, sirviendo a la causa sacrosanta del rescate de la patria robada ca da uno de acuerdo con sus facultades y con sus posibilidades, ofrendando la vida inclusi ve, si es necesario poner en el altar la su prema ofrenda. Me encontré el día 15 de mano en las fi las del Frente, atendiendo los informes deta llados del coordinador, Tony Varona, otro compañero de recientes y pasadas luchas que atravesó el pantano sin mancharse. El doctor Miró Cardona, que ya en los' * tiempos de Don Cosme desafiaba las malque rencias de la dictadura permanente que pade ce el país desde hace una década, ahora más abyecta y despiadada que en ninguna otra época. Pepito Alvarez Díaz, figura señera en la revolución de ahora y de ayer, y economista de prestigio internacional. El joven Fernández Travieso, del Directo rio Estudiantil, en sustitución de Müller, que trabaja en la clandestinidad y es buscado con encarnizamiento por esbirros del déspota. ★ ★ ★ ANTE LA MUERTE DE MORGAN Por ANTONIO F. SILIO Ex Magistrado del Tribunal Supremo de Cuba William Morgan había llegado a Cuba en los terribles años tí-e la dominación batis tiana atraído por el valeroso ejemplo de nuestro pueblo en pie de guerra contra aquella dictadura militar que, ávida de oro y de poder, no vacilaba en emplear métodos de terror para mantenerse en el disfrute de sus innobles objetivos. Algunos llaman aventureros a los que hacen lo que Morgan hizo; pero, en mi opinión, ei vocablo, en su sentido peyorativo, debía reservarse para los que, triunfante la causa en que se enrolaron, dirigen sus pasos hacia la conquista del botín de guerra o hacia la realización de ambiciones bastardas. A nuestras guerras emancipadoras acu dieron combatientes de muchos otros pue blos y. claro está, todos ellos fueron cali ficados de aventureros por el gobierno es pañol y por sus corifeos. Narciso López es presentado como tal, aún hoy, en algunos textos de historia, pese a que el inmortal venezolanc. nos legó a más de su extra ordinario espíritu combativo, el símbolo supremo de nuestra nacionalidad. Como contrapartida, también recibimos entonces y en fechas muy recientes hom bres venidos de otras tierras que sobrevi vieron a la guerra y mostraron en la paz la horrible desnudez de sus malignas inten ciones. Cartas al Director — La Opinión de Nuestros Lectores Les cenes envledee deben ester esc rite* en miqnlne e doble especio, o por excepción a mano con letre clere. Lee cenes deben ser cortas y la Dirección te reserva el derecho de con denser los. No se devuelven originales de cartas, hayan sido publicada o no, ni ee mantiene correa, pondencie acaree de ellas Cade certa debe esta» Armada v con la dirección del que le remita CARTA DE RAMON BARQUIN II Miami. 14 de marzo de 1961 Dr. Horacio Aguirre Director de Diario Las Amé ricas Estimado señor: No acostumbro a publicar escritos. Sin dotes para tras ladar al papel lo que guar da mi alma, les ruego perdo nen mis desvíos literarios. No pregono mis victorias ni llo ro como mujer mis contra tiempos. Hoy deseo de uste des la publicción de esta car ta porque en ella va, no una disculpa o aclaración, sino la rotunda reafirmación de una postura y un pensamiento. Dijo Martí, que de no ser con la majestuosidad y pom pa de la victoria, sólo con el silencio podíamos conmemo rar las fechas en que hom bres ofrendaron su todo por un ideal. No me es común asistir a actos públicos en el exilio. Sin embargo, concurrí al local del FORD el pasa do domingo porque mi pre sencia allí era exigida en cum plimiento de un «agrado de ber para rendir tributos a hermanos estudiantes que un 13 de marzo dieron sut vi das en aras de una causa de purísima libertad. El recorda torio solemne fue vilmente pro fanado por malos cubanos. En el intento nuestro por salva guardar la memoria de lo que celebramos, ae derramaron go- EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con ei propósito de contribuir al mantenimiento de la pureza do nuestra Idioma, diariamente publicamos en esta página un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente Intemacionalista y filólogo panameño, doctor Ricardo 3. Alfaro FRENCHIPOL En tiempos pasados se importaba a los países de la América hispana y tenía uso muy general en los hogares, un betún liquido para zapatos cuyo nombre comercial era French Polish (pr, frenchpólish). El nombre quedó pron tamente hispanizado frenchipol por la vía de la fonética. E! Problema Psicológico de las Falsificaciones Por GERMAN ARCINIEGA5 Otra colectividad de las que de verdad combaten a la canalla roja sobre el suelo na tal, el 30 de Noviembre, está representada por Carlos Rodríguez, figura de la Resisten cia. Los obreros, por Fraginal, líder anti comunista en la línea de lucha, representado por otro líder, veterano en la pelea- contra el marxismo: Collada. Y un nieto del gene ralísimo Máximo Gómez, el doctor Andrés Vargas Gómez, que organizó y puso a ca minar la propaganda en los Estados Unidos: representa al grupo Revolucionario Demo crático . . . Hay otros dos perfiles destacados. Uno de la radio y la televisión nacional, Goar Mestre. Y otro con arraigo en los negocios y en las revoluciones libertarias, porque fue gestor y tesorero de la heroica expedición de Gibara: Pepin Bosch. Dejo para el final a un compañero de armas en los tiempos románticos, también expedicionario gibareño y combatiente en el desembarco legendario, que tanto levantó la moral pública decaída en horas lejanas: Car los Hevia. Los ideales inmarcesibles nos ha cen coincidir en el largo proceso de la tra gedia cubana, que se prolonga demasiado. Pero ya se levantan luces de un próximo amanecer... Estos somos los neófitos del Frente. Se trata de una junta de' guerra, para hacer la guerra, en contacto con los combatientes de aquí y de allá. Pero con una doctrina sa grada, sin la cual el derramamiento de san gre nabrá sido inútil: el credo democrático sin interpretaciones aviesas, la república re presentativa y el gobierno provisional que abra el sendero para la instauración de un estado de derecho, devolviendo al pueblo su soberanía por medio de unas elecciones ejem plares. Después, que vengan todas las legis laciones que requiera la nación. No aceptamos imposiciones ni toleramos paternalismos Somos amigos de nuestros amigos de América, comenzando por los Es tados Unidos, en una amplia y gloriosa an fictionía de pueblos democráticos para de rrotar al monstruo comunista que se ha tra gado a Cuba y quiere tragarse al Continente. Intercambio provechoso de ideas y de pro ductos con todos los estados libres del He misferio y del planeta, pero bien entendido que eSta guerra, que es también la guerra de Uncle Sam y de la civilización cristiana, se hace para rescatar la dignidad humana y el libre albedrío de los hombres y de las na ciones. Los comunistas son nuestros enemigos porque han violado estos principios inmorta les. Pero la paz justa y el nuevo trato de respeto reciproco entre pueblos es lo que pue de darnos la victoria y la grandeza. Miami, Marzo de 1961. ROMA—Por fuerza hay que hablar otra vez de las falsifi caciones, porque el tema ha venido a convertirse en el úl timo folletín de los periódicos. En la última fase de los deba tes académicos ha intervenido el crítico Emilio Servadio pa ra plantear lo fundamental en el caso de las obras falsas. El problema más interesante pa ra el psicólogo —dice— es el repentino derrumbamiento es tético de una obra que hasta el día anterior conmovía y arrebataba a muchedumbres de entendidos y ama'ntes del arte. ¿Por qué, nos pregunta mos, la misma estatua, el mismo cuadro que hasta . ver nos procuraban una emoción intensa de orden artístico, no provoca ahora en nosotros si no encogerse de hombros, o una mirada irónica? ¿Qué cosa ha cambiado en las tres esta tuas de los guerreros etruscos que estaban en el Museo Me tropolitano? ¿No son acaso las mismas tres piezas que ha bían detenido en éxtasis a centenares de miles de perso nas durante dos generaciones? ¿Debemos pensar que el va lor artístico de una obra es té indisolublemente ligado a su valor comercial? Servadio presenta algunos otros aspectos psicológicos. Dossena, el gran falsificador de las terracotas etruscas, se había visto atraído irremisible mente por la manera antigua. No lograba insertarse dentro del mundo moderno. Se hizo un falso etrusco por impulso íntimo de sinceridad y si lle gó a expresarse etruseamente hasta colocarse en primera fi la entre los artistas que vivie ron veintitantos siglos antes que él, fue porque de traba jar en escultura moderna ha bría hecho, ahí sí, escultura falsa. Para decirlo de otra ma nera: este escultor de nuestro tiempo, como etrusco modela ba su verdad. Fuera de lo etrusco estaba fuera de su ver dad. El mundo lo admiró así... hasta el día en que se cayó en la cuenta de que Dossena no era un hombre con dos mil años de edad. El caso de Van Meegeren, el genial inventor de los cua dros que no pintó Vermeer, representa otro caso psicológi co. Que era un maestro en el colorido, en la composición, en el ambiente que imprimía a 9us obras, lo reconocieron todos los expertos del mundo, todos los museos, el público de todos los países, hasta el momento en que pudo Van Meegeren pasar por Vermeer. Pero antes de este truco pas moso, nadie creía en él. Pre sentó sus cuadros y no hubo quien quisiera comprarle uno solo. La crítica lo desdeñaba. El sabía que era un maestro. IHBWIFHUH 4UU1 Por nc citar sino un ejemplo de estos últimos tiempos, basta recordar el del seudo médico Ernesto Guevara, alias “El Ché”, que haciéndose pasar por creyente de la libertad ingresó en las filas de los que luchaban por la de nuestro pueblo para descubrir, cuando ya tenia el poder en sus manos, que había actuado por mandato y al servicio de una potencia extranjera que no solamente niega la libertad de los hombres sino que, aspirando a la hegemonía mundial persigue como meta el encadenamiento de las naciones a la metrópoli del mundo de los soviets. Aventurero ése que ni se inmuta siquiera al mostrar su desprecio por nuestra patria —sojuzgad» por el imperio rojo al que sirve eficazmente—-tanto a lo hora de estampar su apodo como firma en los billetes del Banco Nacional y en los tratados interna cionales, como cuando concurre a los actos públicos s escarnecer la memoria de los fun dadores de nuestra nacionalidad. Como también lo fuera algún que Otro “veterano” cuya memoria ha de vincularse a los en riquecimientos torticeros, con cargo al tesoro público después de rendida la “románti ca tarea de la liberación”. ¿Podríamos, en justicia, ubiewr a Morgan en alguno de esos grupos? La propaganda batistera de la época (Continúa en la Pig. 11 Col. 1) CÜÍ iwr RE OI - « oo revista del acontecer cubano.. ••A Ti 11 numen ruÉ (EXCLUSIVO PARA “DIARIO LAS AMERICAS”) Coincido con Humberto Medrano, Esta coincidencia, y la coincidencia con Luis Aguilar León, a que anteriormente hice referencia, demuestran, por lo menos, que no soy, con» algunos pretenden hacer ver, un oposicionista sistemático. Coincido con Humberto Medrano respec to a la necesidad de solicitar de los movi mientos antieastro la presentación de creden ciales. Me pregunto si es que yo coincido con Humberto Medrano o es Humberto Me drano quien coincide conmigo. En rigor, to da prédica de RELOJ, demandando que se ro dee esta lucha de sólidas garantías para el fu turo de la Democracia cubana, no es más que una solicitud de presentación de credenciales. tas de sangre, que de haber caído debieron haberlo hecho en Cuba. Yo fui herido, mas no escribo esta para lamen tar que lo fui, sino por el contrario para establecer mi firme convicción que de nue vo estoy listo para ocupar el mismo lugar en el futuro pues entre la sangre vi ese día más que nunca la impe riosidad de la lucha cerrada en ambos frentes: el asesi no-fidelista, y el asesino-ba tistiano. El domingo nos de mostraron que son los tritu radores de la paz de Cuba, de una vez y para siempre. Debemos y tenemos que ce rrar filas contra estos que se parapetan esquivos tras la cor (Continúa ea la Páat 11 CoL U Mantengo el modestísimo criterio de considerar que exis te el peligro de una recaída en el caciquismo, en el provided-' cialismo cuartelario, en el despotismo y la Urania. Y clame porque ese peligro sea conjurado. No me importa esencial mente el color, o los colores, de las banderas que agitan Me! los intereses y las ambiciones de quienes las enarbolan. importa, importa a Cuba, que todo sistema que pugne con los principios y las tradición» democráticas de nuestro pais, sea combatido y desenmascarado. Y resulta provechoso que las aclaraciones y las definicio- i nes se hagan y se soliciten aquí en el destierro, para evitar te ner que hacerlas y solicitarlas en Cuba, otra vez a cañonazo limpio. Que la Magdalena no estará eternamente para ta fetanes . . . Yo he dicho que tenemos que evitar la recaída en el fidelocomunismo y en el batistianismo. Y hasta he apuntado (Continúa an la Pág. I CoL *» Sabía que se podría batir á mu chos de sus contemporáneos. Y quiso tomarse una vengan za secreta, hacer que todo el mundo se pusiera hablar de lo suyo, lo llevara a los mu seos, lo reprodujera en la his toria del arte, lo pagara a precios fabulosos. Si no ocu rre el caso puramente acciden tal de que tuviera que con fesar la farsa para salvar la vida, asi queda la cosa. Su con fesión en nada se relacionaba con el arte. Fue un asunto po lítico. Pero de no hacerla ha podido morir Van Meegeren y llevarse el secreto a la tum ba. Ahí seguirían sus cuadros en todos los grandes museos del mundo y el falso Vermeer estaría llegando a alturas que no conoció el verdadero Si Goering no suelta los 650,000 florines que dió a Van Meer gen por La Parábola de Cristo y La Mujer Adúltera del su puesto Vermeer, si para librar se de la tacha de colaboracio nista no tiene Van Meegen que descubrir «1 secreto, el se creto, hubiera quedaro sellado con la muerte. - En el fondo la obra de ar te se compone de dos elemen tos: la obra en sí, y lo que de ella escriben los críticos. Un buen escritor puede ente rrar a un genio, o poner por las cumbres a un idiota. Es to está pasando en nuestros días a ojos vista. El Greco no había sido bien visto hasta que el señor Cossío no lo descu brió. Los impresionistas vivie ron en la miseria porque a la miseria los sometieron los que orientaban el gusto desde las revistas. En los falsos valores de nuestro tiempo, los críticos tienen quizá mayor responsa bilidad que los pobres malos pintores. Por bien o por mal, esta sociedad de artistas y es critores, con razón o sin ella, domina en el mercado de la pintura, en la orientación del gusto, en la apreciación de los viejos maestros o de los re cién aparecidos. Al Prado pue de irse caminando de la ma no de las crónicas de Ortega y Gasset, y para tratar de en tender a ciertos modernísimos con Lionello Venturi. El léc tdr decidirá en cada caso de quien fiarse. Y es de inspirar ternura ver a esas pobres vie jas americanas que hacen los más grandes esfuerzos de áu vida tratando de saber por que tienen que emocionarse delan te de unas cosas de Picasso que les han dicho que son de primer orden...... El arte desnudo, puro, des ligado metafísicamente de su valor comercial, sin presenta ciones obligantes, srn consejo del guía del museo, sin leccio nes de los entendidos, es un arte que no existe. Y, sin em bargo, ex ! ste. ouMtulUlAliAH^ L i s#