Newspaper Page Text
FORTUNATELY, THE HAVANA REGIME HAS RUSHED THINGS Some time ago we commented editorially about the luck that there was, in the middle of the Cuban tragedy, with respect to the open communist conduct of the' Cuban Government. On that occasion we said that if the regime had been less violent in its attitude against democracy and less cruel in its persecutions, many more would have been the people deceived, or who would have stayed on the side of the dictatorship, attributing to youthful excesses, to inexperience, to ii nationalism” all that which was nothing else but a calculated maneuver, the communist intention, and desertion from the western culture and traditions. Now that since May 1st Cuba officially became a Communist State proclaimed by the Prime Minister, Commander Fidel Castro, and that the religious persecution has been officially announced and carried out, it is reason able to sav that, fortunately, the Havana Government has rushed things. And this is so because the official rejection of representative democracy and of the in dividual rights, or, that is, its complete situation with in the Soviet orbit, and the violent persecutions against the Catholic Church, has awakened the Chiefs of State who still wanted to keep their eyes closed before the tragedy of Cuba and its extremely dangerous continen - tal repercussion. The definite institutional change of the Cuban State by will of its government —not by the will of its people who live in terror— into a communist State, in compatible all around with the inter-American system, which violates the OAS Charter, is serving to make the Latin American Governments which wanted to afford the luxury of being artificially neutral before the sink ing of the sister nation recognize that the Fidel Castro regime has removed the Cuban State from the inter Ameriean normal life, to surrender it to Soviet vora ciousness. On another hand, the persecution of the Catholic Church and the arbitrary confiscation of its schools and to be Christians while "still applauding the measures hospitals, has awakened the naive who still pretended and intentions of Cuba’s dictatorial government. The mass expulsion of priests and nuns, the violations of the sacrariuins of the churches, the confiscation of catholic schools, are proving to those naive that no longer they can keep on being followers of the Havana regime, if they trulv feel respect for their own religion. And the reaction in that sense against the Castro government is alreadv being felt in the Hemisphere, not only in La tin America, but in Canada as well. \n\n Pág. 2 [Jiarid Las Americas Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 4349 N W 3fith STREET, MIAMI SPRINGS, FLORIDA P O. Box N* MS. Miami 48, FU. Teléfone TU S-I52I * * * FRANCISCO AGUIRRR. RORACIO AGUIBRR Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director j Gerente Enrique t. Rodriguez Guillermo González, Federico G zaJdlvar. Jeíe del Departamento Jefe del Departamento Jefe de Redacción de Anuncios de Circulación Agente de Circulación en Cuba, Carlos lleye# Gavilán, Apartad# de Correo NV 398, La Banana. Teléfono 6-9109 National Advei Using Representative* S. S. KOPPE & CO. INC. 630 Fiftb Ave., Rockefeller Center, New Vork City 20—CI 6-1320 Representante General en Sur América: Julio César Bauzas. Calle Belgrano 624 Piso 11. Oficina 112, Tell. 30 3644. Buenos Aíren. Argentina. PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C. LLAME 4951 Rockwood Parkway. N W. Washington 16. D.C. Tel WOodley 6.5960 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON 120.00 AL ANO) SUSCRIPCIONES por correo Ordinario: Anuil 914.50. semestral 47.50 FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO S6Ó, MIAMI 48. FLA TELEFONO TU M521 Trimestral 54.50 Mensual 9150. Por Correo Aéreo para los Estados Unidos México y Canadá 95.40 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 eentavoe. Subscription Dy regular mall: Yearly 514-50; 6 mos. 57-50; 3 mos 54.50; Monthly $1.50. AírmaU In U. S., Mexico and Canada $5-40 additional per mo. Daily copy 5 cents. Sunday 10 cents. (Home Delivery in Washington. D. C. $20.00 yearly). Entered as Second Class Matter az roe Miami Springs, «<*'“* Post Office on February 3. 1954. Additional Entry at Washington D C. Acogido a la Franquicia Postal como Correspondencia de Segunda Clase en el Correo de Miami Springs. Florida. Miami Springs, Fla., MARTES 9 DE MA\0 DE 19(51 AFORTUNADAMENTE EL GOBIERNO DE LA HABANA SE HA PRECIPITADO Hace algún tiempo comentamos editorialmente la suerte que, en medio de la tragedia cubana, ha habido con respecto a la conducta abiertamente comunista del Gobierno de Cuba. En esa ocasión expresamos que si el régimen hubiese sido menos violento en su actitud contra la democracia y menos cruel en sus persecucio nes, más habrían sido los engañados, o habrían perma necido más tiempo al lado de la dictadura, atribuyéndo le a excesos de juventud, a inexperiencia, a ‘naciona lismo”, todo lo que era maniobra calculada, intención comunista, y deserción de la cultura y tradiciones occi dentales. Ahora, que desde el D* de mayo Cuba se ha convertido oficialmenté en un Estado comunista pro clamado por el Primer Ministro, Comandante Fidel Cas tro, y que oficialmente se ha anunciado afortunadamen- y practicado la persecución religiosa, cabe decir que, te, el Gobierno de La Habana se ha precipitado. Y esto es así porque la negación oficial de la democracia re presentativa y de las garantías individuales, o sea la plena ubicación dentro de la órbita soviética, y la vio lenta persecución contra la Iglesia Católica, le ha abier to los oíos a los gobernantes que todavía querían hacer se los desentendidos de la tragedia de Cuba y de su gra vísima proyección continental. La definitiva transformación institucional del Es tado cubano por voluntad de su Gobierno —no de su pueblo que vive bajo el terror— en un Estado comu nista, incompatible totalmente con el sistema interame ricano, violatorio de la Carta de la OEA, está sirviendo para que los Gobiernos latinoamericanos que querían darse el lujo de ser artificialmente neutrales frente al hundimiento de una Patria hermana, tengan ahora que reconocer que el régimen del caudillo I* idel ( astro ha sustraído al Estado cubano de la normalidad interanie* rieana, para entregarlo a la voracidad soviética. Por otra parte, la persecución contra la Iglesia Ca tólica y la arbitraria confiscación de sus escuelas y de sus hospitales, ha despertado a los ingenuos que aún pretendían ser cristianos y poder seguir aplaudiendo los procedimientos y las intenciones del Gobierno dictato rial de Cuba. La expulsión en masa de sacerdotes y mon jas, las violaciones de los Sagrarios de la Iglesias, la confiscación de los centros docentes católicos, están de mostrándole a esos ingenuos que ya no pueden seguir siendo partidarios del régimen de La Habana, si es que sienten de verdad respeto por su propia religión. Y la reacción en ese sentido contra el Gobierno de Castro ya se palpa en el Hemisferio, no sólo en Latinoamérica sino también en el Canadá. DIARIO LAS AMERICAS MARTES, 0 DE MAYO DE 1061 Mirador Toño Solazar y Gómez Carrillo Germán Arciniegas En París, Toño Salazar lle va años que no hace carica turas. O que no las dibuja. Aquellos tiempos en que lo que dibujaba en México lle vaba regocijadamente a todos lps extremos de América esa imagen de la política que es capa a los tontos, son tiem pos idos. Pero Toño, habla .do, sigue siendo un dibujante genial, y aún mejor. El cuen to que él cuenta es una cari catura con desarrollo, un en sayo en colores. Evocaba ano che sus experiencias de París con Gómez Carrillo. Eramos diez o doce en la tertulia, en casa de Mariano Picón Salas. —La RaqueMe daría dine ro... —Hombre, ¡quién le iba a sacar un franco a la Raquel! .... Nunca. Además, Gómez Carrillo gastaba el dinero a chorros A su mesa, en el res taurante, siempre se senta ban no menos de doce. Ja más permitió que nadie pa gase. El lo pagaba todo. Di nero, ganaba a chorros, A chorros lo gastaba. Entonces, A.B.C’le pagaba 500 pesetas por artículo. La Nación de Buenos Aires era espléndi da —¿Y Estrada Cabrera? —Gómez Carrillo no es el tipo que han calumniado en las biografías. Las cosas pa saron de otro modo. Aqui vi vía, riquísimo, un tipo que se llamaba el “marqués de Pe ralta”. Marqueses de Centro América.... Quería a Gómez Carrillo y tuvo una idea: ¿Por qué no decirle a Estrada Ca brera que en Europa lo ataca ban, y había que defenderlo? G.C. no lo pensó dos veces Editó con nombre supuesto, en cinco ejemplares, una ho ja de diatriba contra Estra da. En Europa nadie sabia ni dónde quedaba Guatemala.... A Estrada se envió la Gace ta. con cartas urgiéndolo a dé fender su prestigio G. C. era el hombre... Una travesura. Nada de propaganda. De la Gaceta de G.C., defendiendo al dictador, se editaban los mismos cinco ejemplares. Y venían los cheques... G. C. fue nombrado cónsul en Hamburgo. Jamás fue a Ham burgo. La única ciudad de Europa que no visitó. G. C. vivia como un prínci pe. Maeterlinck escribo unos 'ellísimos artículos sobre es ta figura que, decía, recrea en nuestro siglo a las más es pléndidas del Renacimiento. Y con algo que ninguna de ellas tuvo: ¡ el ser de Centro América! Al pobre Maeter linck le maravillaba aquello, y que G. C. no fuera carde nal Cuando G. C. llegó a París, era joven y de una estampa de maravilla. En el café don de se reunían todos —Catu lle Mendes. Barrés, Maurras, — G. C. entró en plan de conquistador. En efecto, se conquistó a la amante de quien era e[ mecenas de to dos. El caballero burlado sor prende un día a G.C. y a su amante. Noblemente les dice: “Sois el uno para el otro”. Y volviéndose dejo: tuya..” a G. G C.: “Te cargó la es C. con ella. Con todas sus con secuencias. Años después, un día me dijo G. C.: “Acompá ñame, que voy a comprarle una casa a N. Una bonita ca sa de campo” Se la compró Es la única manera de salir de ella, —me dijo. ¿Cómo se hizo G.C. a. una posición de primer plano? Era un genio de la publici dad. Se valió mucho de los duelos. Era formidable con el sable. En aquel tiempo, provocar un incidente era fá cil. se sacaba la tarjeta, y una noche después, al bosque de Bolonia... En seguida, el re lato en los diarios. G. C le pinchó el estómago a más de una celebridad en el mundo francés. Barrés nunca le per donó que el día en que se de safiaron, G. C. se las ingenia ra para llevar fotógrafos... Estaba al orden del día. Compró automóvil. Uno de los primeros automóviles. Hi cimos un viaje de París a Ni za. Quince días. G. C. sabía todo de la máquina, menos echar marcha atrás. Cuando llegábamos al hotel y no pa raba a tiempo, habla que se guir dándole vueltas a la manzana. Una vez, siete ve ces... Generoso hasta la muerte. Meses antes de morir —mu rió de un mal muy francés, entonces incurable, —encon tró a dos chicas en la calle y se las llevó a pasar una no che divertida Al día siguien te me preguntó por la hora. “Mira, me dijo: Anoche no tenía plata en el bolsillo, y le dia a esas chicas mi reloj y lo que encontré a mano....’’ Pero no hay que pensar que G. C. muriera sin un Cobre: dejó plata... Toño sigue así el relato. Se le agolpan los recuerdos y se divierte recordando. Toño: ¿Por qué no escribe sus re cuerdos? ¡Ah, no! Imposible. Y tiene razón, fotas cosas, no se puedan publicar. Todo Es Posible Dentro del Sistema Editorial de "El de “Tal ve* los pueblos latinoameri canos no han establecido con exacti tud la correlación estrecha que hay entre el desarrollo del sistema inter americano y su relativa buena fortu na como Estados independientes, pa cíficos, inermes y protegidos contra las amenazas de conflictos externos. Si no ha habido en este siglo grandes guerras en el continente, si nuestra» repúblicas no han sido víctimas de in vasiones, si el imperialismo, que al canzó a causar graves heridas a la in tegridad de algunas de nuestras na ciones, fue reducido y contenido, si la intervención desapareció no solo en la ley sino en la práctica, y si, por últi mo, estuvimos defendidos por un en tendimiento multilateral contra cual quier acción agresiva extracontinental y pasaron dos guerras mundiales sin causarnos daños, ello no se debe, des de luego, a nuestra potencialidad de defensa, casi inexistente, sino muy principalmente al sistema internacio nal de derecho que creamos 21 nacio nes y perfeccionamos gradualmente hasta límites nunca alcanzados en las relaciones entre Estados soberanos”, (Del mensaje del Presidente Lleras al Congreso, el 20 de julio de 1960). Al comentar en nuestro editorial del 21 de abril el importante discurso pronuncia do por el presidente Kennedy, ante la Socie dad de Directores de Diarios de los Estados Unidos, discurso de innegable y extraordina ria trascendencia histórica, advertíamos có mo el nuevo planteamiento cabia perlera mente dentro de la letra y el espíritu de los compromisos que configuran el sistema ju rídico interamericano, e invocábamos la ne cesidad de apelar a tal sistema para darle vialidad y realidad al pensamiento del man datario estadounidense. A la luz de nuevos acontecimientos y teniendo precisamente en. cuenta lo ocurrido con el reciente desastre de Cuba, conviene insistir en la tesis enton ces expuesta, que coincide en todas sus par tes con la que sostuvo en su mensaje al Con greso Nacional el presidente- Lleras, consig nada en las palabras que hemos colocado co mo epígrafe del presente artículo. América Latina se halla ente el hecho evidente de que una potencia extracontinen tal y, para mayor agravante, contraria en sus fines políticos a los principios democráti cos qué informan la estructura institucional ★ EL CARROUSEL DE WASHINGTON Por DREW PEARSON —La Agencia Central de Información y la Flota Cubana de Invasión —Se Alquilaron Buques de la Marina Mercante Norteamericana —Un Castrista Entre los Expedicionarios Este artículo es el segundo de una serie que relata en sus porme nores la fracasada invasión Cubana. WASHINGTON. (EPS) —Para la flota de invasión, lá Agencia Central de Informa ción había comprado, mediante un comisio nista de yates en Miami, Carlos Miller, dos barcazas de desembarque de tropas de in fantería que fueron manipuladas por deser tores de la marina cubana pero capitanea das por oficiales obtenidos de la marina mercante norteamericana. Algunos de estos héroes alquilados re sultaron ser bebedores. Otros eran en rea lidad anticubanos y rehusaron todo contac to con los hombres que en principio tenían que dirigir durante la cruzada destinada a liberar a Cuba, foto hizo que la mitad de )a tripulación cubana desertara de un buque en Vieques, la base naval revolucionaria en la extremidad de la isla de Puerto Rico. La Agencia Ceptral de Información al quiló además tres buques de la compañía de navegación “García”: el “Río Escondido ", el <• Houston” v el “Atlántico”. Los tripulantes de estos buques no fue enterados de su peli grosa destinación hasta llegar a la escena de operaciones. Luego, fueron invitados a optar por quedarse en sus buques y recibir un so bresueldo o por permanecer en custodia en Nicaragua hasta terminarse la invasión. Ti rios a excepción de dos permanecieron a bordo. Pese a todas las precauciones de segu ridad tomadas por la Agencia Central de Información, nadie se preocupó por contro- fartas al Director La Opinión Nuestros Lectores Lis certa* enriadas deben estar escritas en miqolna a doble espado, • por el excepción detecho de a mano con letra clara. Las cartas deben ser cortas y la Dirección *e reserra com dentarlas No te devuelven encinales de cartas, bajas sido publicada o aa, al te mantiene corres, pendencia acerca de ellas C: da carta debe estar firmada v con la dirección del qne la remita PURA PROPAGANDA Sr. Director La Unión Soviética es co mo un gigante de pies de car tón y cabeza de "Chorlito”. Si en verdad fuera tan po derosa como su vasta propa ganda la ha presentado, hace un buen rato que se hubiera engullido al mundo. La prue ba de su palpable flaqueza bé lica. lo demestra en breves trazos, pues teniendo a me nos de 50 millas a la isla de Formosa, temen apoderarse de ella, por miedo a que la Séptima Flota del Tío Sam se enoje y acabe con la mitad del mundo amarillo de Mao Tse-Tung y si eso pasa allí tienen dentro del mismo sue lo del Imperio Celeste ■ Hong Kong. que sus dueños so* «glasés I * » •» ñ oe la mayoría de nuestros gobiernos, ha es tablecido una auténtica punta de lanza en un Estado americano, e intervenido con ar mas y recursos técnicos y económicos en favor de una parte del pueblo cubano, y en violenta oposición 8 la muy aguerrida que quiso inútilmente enfrentarse al poder dic tatorial de Castro. Existe, pues, una intro misión indebida de gran poder explosivo, en cuanto implica auténtica amenaza para la paz del continente y la estabilidad democrá tica de los demás países hemisféricos. Pero sería absurdo y tremendamente equivocado invocar una especie de nueva doctrina Monroe, ya desueta y de tan mal empleo en la historia americana, para con trarrestar los efectos de aquella interferen cia extracontinental. Cabalmente, como lo señalaba el propio presidente Lleras en el aludido mensaje, nuestro actual sistema no nació de una evolución de la doctrina Mon roe, sino fie la necesidad de sustituirla y abrogarla, conservando de ella solamente, pero bajo control, vigilancia y decisión de las 21 naciones, la defensa contra cualquier amenaza o acción extracontinental. Es decir, que el régimen jurídico vigente contempla los medios de operar en casos como en el que trágicamente se ha presentado en Cuba. Si el continente convino por voluntad de todos los Estados que constituyen su aso ciación regional en proclamar la no inter vención, como principio básico de la soli daridad, constituiría error'de catastróficas proyecciones abandonar tal principio y des bocarnos por actitudes beligerantes y autó nomas, con grave riesgo de la seguridad de nuestros pueblos. Si en el caso de Cuba ha habido errores innegables, tanto ayer como hoy, sería insensato insistir en una estrate gia que no solo dio resultados deplorables, sino que ha causado resentimientos difícil mente restañables, convirtiendo una política de imprudencia en arma fácil y eficasísima de la propaganda comunista. Desde luego el gobierno de Washington tiene sobradas razones para la preocupación que io asiste, pues no es cosa de poca mon ta el hecho de que a escasas cien millas de su territorio se haya instalado un régimen títere del comunismo internacional, Pero cuando el presidente Kennedy plantea fran camente la urgencia de revisar los métodos hasta ahora empleados en las relaciones in ternacionales, particularmente en las inter americanas, es preciso insistir en que solo (Continúa en la Pág. 11 Col. 3) lar la identidad de los miembros de la tri pulación. * Un cubano, operador de radio, confesó que era leal a Castro. Fue decidido que la medida más segura con el objeto de controlarlo, sería tenerlo siempre a la vista. Mas a nadie fue asignada la tarea de vigilarlo. Luego, durante la navegación, fué encontrado en el camarote de la radioemi sora, transmitiendo mensajes desesperados a La Habana acerca de la inminente invasión, Otro miembro de la tripulación fue sorpren dido mientras trataba, con una linterna eléc trica de bolsillo, de enviar mensajes a tie rra mientras la flota de invasión se acerca ba a la costa cubana. La noche anterior a la invasión la flota llegó a la altura del faro de Cayo Guano del Este, al sur de Cuba. Dos luchadores por la libertad del buque Rio Escondido —Garría Batista y Avila Can do— estaban operando un radiorreceptor de onda corta. De pronto, unos mensajes empezaron a crepitar desde el faro: "Urgente. Llamando a La Habana. ¡Urgente! Tome la frecuencia de ondas de radiocomunicación! Obviamente, la flota había sido descu bierta y el faro estaba tratando de enviar mensajes detallados en las frecuencias se cretas de operación. Batista y Canelo se pre cipitaron hacia el comandante civil, un es pañol, que se encogió de hombros. “No se preocupen”, dijo en tono de confianza. “Los norteamericanos saben lo que están haciendo". El desastre en la Bahía de Cochinos y otros detalles serán descritos en un artículo próximo. agregamos, la Alemania Occi dental. que siendo mucho más chica en territorio y habitan tes, habría que admitir que el Primer Ministro Nikita Khrushchev, como Malenkov y Stalin ayer, siempre le han tenido pánico a una tercera Guerra Mundial. Por eso es que desde que se acabó la Segunda Guerra Mundial lle van un programa de cobarde co-existencia pacifica tratan do de derrotar al mundo li bre con montañas y monta ñas de mentiras a través de sus agencias TASS. 1ZVESTIA y ESTRELLA ROJA aunque sólo logran hundirse más y más. Sin embargo hoy Khruschev teme desatar una guerra, pen sando que tiene sojuzgados cerca de mil millones de ha hitantes, aia costar ai 90 por ciento de su pueblo, que vi ve como parias y esclavos mo dernos, jleno de odio y ver güenza con los poderosos de la fortaleza del Kremlin. Por otra parte, el politbu ró de Moscú, medita y piensa .a ratos, que ellos fueron de rrotados hace sólo 56 años por el Japón, siendo éste . cien veces más chico que su Imperio y que en aquella oca sión Rusia estaba mas unida y yo me pregunto ¿Qué seria de Rusia, ahora en los tiem pos modernos que está rodea da totalmente de cohetes ‘te ledirigidos? y que hay mon tañas de aeres humanos espe rando ese día. Esperemos I nosotros si que venceremos! Raymundo R. Rodrigues P.O Box 733, Miami Florida. EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con «I propósito de contribuir si mantenimiento de la parea de nuestro Idioma, diariamente publicamos en esta página nn articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo del eminente intemacionalista y Biólogo panameño, doctor Ricardo J. Altero GRANDILOCUENTE Cometerá grave error quien dejándose llevar por la ¡pa ronimia use el español grandilocuente como equivalente -del inglés grandiloquent, (pr. grandilocuente El adjetivo castellano se deriva de grandilocuencia, que es la elocuencia abundante y elevada, al estilo sublime. Grandiloquent en inglés es sinónimo de altisonante, Am puloso, pomposo, hinchado y se aplica tanto al estilo como al orador o escritor. El sinónimo magniloquent tiene idéntico significado. (CONTINUA) Notas de Viaje Una Misión Sin Bienvenida; Alimentos Para la Paz Por N. VIERA ALTAMIRANO Desde el momento en que nos llegó la noticia del acuer do del Presidente Kerinedy én enviar su misión —gene rosamente concebida, como se debe conceder— de “ali mentos para la paz”, pensa mos que el mandatario norte americano había empezado mal en su manifiesto propó sito de acercar a su pueblo a los pueblos hispanoamerica nos. Por dos sencillas razones. La primera, de orden afecti vo, si podríamos decir, sen timental: a los pueblos his panoamericanos les lastima que se les considere pueblos en carencia tal como para justificar la dádiva de una gran potencia (Adviértase que en muchos de nuestros países la UNICEF tiene casi que esconderse para realizar su obra, que corresponde a otra esfera de participación internacional). La segunda razón: porque lo que falta en nuestros pueblos no son los alimentos ni la capacidad de producirlos en cantidad bas tante para nuestras necesida des. La producción y el con sumo se mantienen en per fecto equilibrio, sin. más va riaciones que las que determi na el factor monetario. Con estas dos razones ten dríamos para pensar que los norteamericanos todavía no nos conocen ni nos entien den, desde luego que parece que ignoran nuestra sensibili dad nacionalista y nuestras realidades económicas. Y sin conocimiento, ni entendi miento, sin comprensión, es muy dudoso que podamos avanzar en el camino de la paz. Pero el error inicial del Presidente Kennedy debe ex plicarse porque el demócrata y democrático mandatario va llegando a Casa Blanca y es natural que se encuentre con i os datos, las opiniones y las interpretaciones de los fun cionarios republicanos —y predominantemente políticos y no economistas ni sociólo gos— que han tenido a su cargo los asuntos hispanoame ricanos. Estamos perfecta mente seguros de que la rea lidad hispanoamericana se conoce perfectamente en los Estados Unidos y en ciertos aspectos, y en más de un ca so, con más cabalidad con que se llega a conocer en muchos de nuestros países, Por lo mismo, la apreciación del prpblema de las relaciones en tre Hispanoamérica y los Es tados Unidos que da a enten der el propósito del Presiden te Kennedy en la misión, de “alimentos para la paz”, no debe ser, ni s«rá, motivo para - - ■ ■. te *1 §t : le *0 rwiHa di! acontecer cubano** (EXCLUSIVO PARA "DIARIO LAS AMERICAS”) Indiscutiblemente, el comunismo no resiste la discusión. El comunismo, como sistema político, como doctrina eco nómica, no resiste el análisis. Por eso el comunismo no plantea la lucha en el terreno electoral, ni en la plaza pública. En los países donde el comunismo, como partido político, ha logrado prosperar, ha logrado captar prosélitos, en canti dad apreciable, io ha hecho mediante pactos con partidos po líticos reformistas, atacados casi siempre del complejo mar xista. Solo transitando por el camino de Yenán —que Ravines muestra en su alecionador libro— ha podido el comunismp lograr influencias en las masas populares. Porque los parti dos comunistas, integrados por una exigua minoría de faná ticos sometidos a una férrea disciplina, adquieren en esos pac tos, a virtud de su capacidad organizativa y por su propia or ganización y disciplina, infiltrar de sus ideas perniciosas * los militantes de los partidos político carentes de una doctri na y una tesis política. - ~ El Partido Comunista de Cuba, hasta 1936, se estrella contra la coraza nacionalista del pueblo cubano. La lucha con tra Machado, que le sirve para esgrimir sn tesis y propagar sua consignas, deviene un descrédito para el comunismo. Su vergonzoso pacto con el Tirano, para liquidar la huelga gene ral revolucionaria contra la Distad ora, a cambio del recono cimiento y legalixación del central sindical obrera, le «onqnie ta la respulsa de la militanein revolucionaria del país. Ha 1938, al instaurarse el 10 de septiembre ol Gobierno Revota (Continua lalágRM.» que su actitud de compren sión y acercamiento interna cional no sea justamente apre ciada. El error de Kennedy es sólo de método. Lo que se sabe en Estados Uñidos y nosotros también sa bemos y sentimos, es que nuestros países albergan mu chos millones —más de un centenar—i de gentes analfa betas y desnutridas. Y lo que en Estados Unidos saben y deben saber, igual mente que en Hispanoaméri ca, es que la ignorancia y- la pobreza son -un factor deter minante de los peores males políticos. Determinan el des potismo, la guerra Civil, la subversión de valores, el len tromzamiento de la barbarie. Parecería que la barbarie no quiere vivir en paz con la ci vilización y que está dis puesta a echarla abajo cada vez que le sea posible. Mien tras las ciudades y los cam pos —diría la barbarie a ‘la civilización— den cabida al analfabeto y al hambriento, • yo no podré alejarme. La ig norancia y lg pobreza son co sa mía.” Sin embargo, el problema no se reduce a estos términos de absoluta o relativa simplici dad. En el fenómeno de la desnutrición, y no hambre, de buena parte de la pobla ción hispanoamericana, se en trelazan factores que deben ’fórtiarsé eri ‘ cüenta si es qde se quiere honestamente dar solución al caso. " En todas partes del mundo —y aun en los Estados Uni dos— hay millones de gen tes que se nutren mal por que no saben cómo nutrirse bien- Cuando en las escuelas públicas norteamericanas em pezó a ponerse empeño qué en en señar a los niños lo. eran las calorías, las proteínas, lás carbohidratos y las vitaminas, fue para reducir al minimum la cantidad de gentes que se nutren mal porque no saben cómo nutrirse bien. En otras partes, son millo nes de hombres y mujeres, ancianos y niños que no se nutren bien y que llegan hasta los lindes del hambre, porque no pueden, como en la India y en China. Pero ya este caso no se ve ni en los Estados Unidos, ni en Hispa noamérica. Las grandes osci laciones naturales en el ren dimiento de los cultivos, lás sequías y las inundaciones, ya no determinan en nuestros medios escaseces trágicas: las comunicaciones y la organi zación bancaria moderna per miten al trigo argentino y al maíz norteamericano .. llegar (Continúa en la Pig. S, CoL 1)