Newspaper Page Text
FROM PANAMA TO MEXICO, LITTLE IS KNOWN ABOUT THE ALLIANCE FOR PROGRESS There is no doubt that Ambassador Adlai Steven son’s visit to South America has aroused interest in understanding and implementing the program launched by President Kennedy under the name of Alliance for Progress. Absolutely encouraging signs are coming from the count) ies visited by the illustrious personal representative of the President of the United States. Despite the destructive effort of the communists, the mission can already be termed a success. The tour left out, however, a highly important section of the Hemisphere. Mexico, Central America and Panama have in the course of history been a factor of equilibrium in all the affairs related to the peace and wellbeing of .America. Then, why not send a dele gation similar to the one that went to South America to obtain the incorporation of this region to the vast offensive of the Alliance 'for Progress? If for reasons of work and previous commitments Ambassador Ste venson can not make the trip, why not send Ambassador Adolf Berle, who enjoys positive prestige in the men tioned region, to obtain the enthusiastic support of those countries? Without the enthusiastic support of Mexico, Central America and Panama, the Alliance for Progress would not have all the success it deserves. To achieve the most effective collaboration from those governments and, above all, from those nations, it is necessary to erase the impression of discrimination, which seems to be derived from Ambassador Stevenson’s itinerary. It must be remembered that when Vice-President Nixon made a similar tour of Latin America approximately three years ago, Mexico. Central America and Panama were also excluded, although it is true that President Eisenhower later visited the Mexican nation. It would be convenient that, without delay, another personal representative of Mr. Kennedy carry to the said countries the message of solidarity of the Govern ment and people of the United States, translated In the Alliance for Progress Plan, the realization of which re quires the ideological adherence and the political, social and economic cooperation of all and each of the govern ments and nations included in the program. \n\n Pág. 2 - Diario L asA meric ae Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 434» N. W 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLORIDA P. O. Boa N» 3S6. Miami 48. pía. Taléfono TU S-TM1 * * * FRANCISCO AGUIRRE, HORACIO AGUIRRE Vicepresidente y Editor Vicepresidente, Director j Gerente Enrique I. Rodrigues Guillermo González. Federico G. ¿aldivu. dele del Departamento defe del Departamento Jefe de Redacción de Anuncios de Circulación Representante General en Sur América: Julio César Banzai. Calle Belgrano 624 Piso 11. Oficina 112. Telf. 30 3644. Buenos Alraa Argentina. PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D C LLAME 1851 Rockwood Parkway. N W Washington 16. D.C. Tel WOodley «J9«ó National Advei Using Representative! S. S. KOPPE * C0. INC. 630 Filth Ave.. Rockefeller Center. New York City 20--C1 6-1326 (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON 120.06 AL ANO) SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario: Anual $14.50 semestral S7.50 FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO J6Ó. MIAMI 48, FLA. TELEFONO TU S-1521 Trimestral $4.50 Mensual S1.S0. Por Correo Aéreo para ios Estados Unidos México J Canadá $5.40 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Agento de Circulación en Cuba. Carlos Reyes Gavnia. Apartado de Correo N? 398, La ítaDana. Teléfono 6-9109 Subscription by regular mail: Vearly 3614.50; fl mos 37.50; 3 tnos 64.5©; Monthly $1.50 Airmail in V S.. Mexico and Canada 55.40 additional per mo Daily copy 5 cents Sunday 10 cents (Home Delivery to Washington D. C. $20.00 yearly). Entered as Second Class Matter at tna imaml Springs. florida Post Office on February 3, 1954. Additional Entry at Washington O C Acogido a la Franquicia Postal como Correspondencia de Segunda Clase en el Correo de Miami Springs. Florida. Miami Springs Fla., MARTES 20 de Junio de 1961 DESDE PANAMA HASTA MEXICO SE SABE POCO DE LA ALIANZA PARA EL PROGRESO Es indudable que la visita del Embajador Adlai Stevenson por Sud América ha despertado interés por comprender y adoptar el Programa del Presidente Ken nedy, denominado Alianza para el Progreso. Señales absolutamente alentadoras vienen de los países visita dos por el ilustre representante personal del Presiden te de los Estados Unidos. Pese al esfuerzo destructor de los comunistas, la misión puede ya decirse que cons tituye un éxito. En el recorrido falta, sin embargo, una sección su mamente importante del Hemisferio. México, Centro América y Panamá har. constituido a través de la histo ria un factor de equilibrio en los asuntos todos de la paz y bienestar de América. ¿Por qué entonces no Amé- en viar una delegación similar a la que fue a Sud rica para obtener aue esta región se incorpore, por así decirlo, a la ofensiva de la gran Alianza para el Pro greso? Si por razones de trabajo y compromisos el an teriores el Embajador Stevenson no puede Embajador hacer Adolf re corrido, ¿por qué no se envía al Berle, quien goza de positivos prestigios en la región mencionada, para que obtenga el respaldo entusiasta de esos países? Sin el entusiasta apoyo de México, Centro Amé rica y Panamá, la Alianza para el Progreso no tendrá todo el éxito que se merece. Para lograr la más eficaz colaboración de esos Gobiernos y, sobre todo, de esos pueblos, se necesita que se borre la sensación de discri minación, que parece desprenderse del itinerario del Embajador Stevenson. Hay que recordar que cuando el Vicepresidente IVixon hizo hace aproximadamente tres años un recorrido similar por Iberoamérica, tam bién se excluyó de él a México, Centroamérica y Pana má, aunque es cierto que el Presidente Eisenhower vi sitó después la Nación mexicana. Sería muy conveniente que, sin pérdida de tiempo, otro Delegado personal del Sr. Kennedy lleve a los países mencionados el mensaje de solidaridad del Go bierno y pueblo de los Estados Unidos, traducido en el Plan AÍianza para el Progreso, cuya realización requie re la adhesión ideológica y la cooperación polítied, so cial y económica de todos y cada uno de los Gobiernos y pueblos que son objeto del Plan. SUBSCRÍBASE AL DIARIO LAS AMERICAS DIARIC IAS AMERICAS MARIES, 20 DE JUNIO DE 1961 Imperialismo: Ultima Etapa del Comunismo Néstor Suárez Feliú Los antiguos no tenían pro blemas con el imperio ni con el imperialismo. El imperio existía, se veía, se palpaba y se sufría. Roma mostraba su presencia con sus legiones y con sus cobradores de impues tos. Hace unos años la presen cia del Imperio Británico era sentida en todos los continen tes y las manchas rojas en los mapas eran prueba visible de hasta donde alcanzaba el brazo del Almirantazgo. Pero con Lenín surge una nueva definición del capitalis mo. Esta definición está en contradicción con todo lo que vemos, oímos y palpamos pe ro los comunistas, para poder desarrollar el mayor imperio que recuerda la historia, la inventan y repiten hasta que muchos la aceptan. Según la ley marxista, Suiza, Suecia o cualquier otro país con un capitalismo superdesa rrollado, es imperialista y Ru sia, aunque conquiste el mun do entero a beneficio de los rusos no es imperialista por que no tiene capitalismo. La realidad es muy otra. El capitalismo, al desarrollar la técnica a limites insospecha dos, no necesita del imperia lismo. Las colonias dejan pér didas y obstaculizan el libre comercio. Así el capitalismo, en su etapa final, es el liqui dador de imperios. Y, a la vez, el comunismo, con el retraso en la técnica que produce la faifa de ini ciativa individual, tiene que apelar al imperio para sobre vivir. La definición correcta es: el comunismo en su etapa fi nal se convierte en imperio para subsistir y la única for ma de terminar con el impe rialismo, es terminar con el comunismo. La prueba de esto se pue de ver en los mapas, se pue de leer en las estadísticas y si se tienen medios para ha cerlo, hay que viajar por las regiones donde antes estaban los dominios de los imperios capitalistas y recorrer tam bién las que están bajo el yugo comunista. Ahí están Ghana, la India, Pakistán y todos los demás países de Asia y Africa que han obtenido su independen cia. Cada uno de ellos escoge la forma de gobierno que de sea, adora a Dios en la ma nera que quiere y mantiene su idioma y su cultura. En cambio, si se recorre a Ucrania, el Turquestán ru so, la Siberia, la República Ka saks o cualquiera de las na ciones sometidas al imperialis mo ruso, se verá que se cas tiga el nacionalismo, que la religión es perseguida y que hasta las costumbres locales tratan de ser erradicadas con siderándolas crímenes. La única nación que con quista territorios en la Se gunda Guerra Mundial es la Union Soviética y además obliga a algunos satélites, co mo Polonia, a hacer lo mismo. Sin ir más lejos. Desde que se implantó el comunismo en Cuba, la política exterior de Fidel Castro ha sido agresiva y ha tratado de crear pertur baciones políticas con otros países como paso previo a la extensión del imperio rojo en América con sede en La Ha bana. Y es que hay que aceptar la verdadera regla: el impe rialismo es la etapa final del comunismo y donde quiera que haya comunismo hay im perialismo y para ser anti-im perialista, desde luego, hay que ser anti-comunista. ASTERISCOS El año pasado se gastaron más de $1,600,000,000 en pe riódicos en los Estados Uni dos y Canadá, según el Buró de Anuncios. La oficina in forma que tales gastos llega ron a $32 millones por sema na y $132.5 millones por mes. En los Estados Unidos sola mente, $1.5 millones fue ron gastados durante el año pasado para leer los periódi cos diarios y dominicales. Un sociologists de una Uni versidad de Michigan predice que de aquí a 90 años, la población de Estados Unidos llegará a 600 millones, casi el triple del total actual. El cre cimiento se predice a causa de la* disminución de mortalidad como resultado del progreso científico. * Más de una quinta parta de las muertes causadas por vehículos automotores ocu rren a personas comprendidas entre los 15 y 14 año» da edad.' Una Tragedia en Broma No Hay Escasez de Víveres en Cuba Por K. K. SENO Los cubanos que tienen la suerte de vivir bajo el régimen paternalista y bondadoso -de Fidel Rastro, aunque sufren las consecuen cias del racionamiento extra-oficial impuesto por el Min stro de Industrias, Ché Guevara, en realidad no carecen de alimentos como dicen malintencionadamente la prensa nor teamericana. Y para probar este aserto, menciona mos que en fecha reciente ha llqgado a La Habana "un gran cargamento de carne de oso enlatado—procedente de Moscú—que según los científicos contiene más proteínas que la carne de res que antes consumía el pueblo cubano. También hay arroz y frijoles dos veces por semana, lo cual es suficiente para las calorías quv tienen que consumir ahora por decreto los cubanos de acuerdo con “el régimen de sacrificios” que exige el máximo líder de la revolución cubana. Los estable cimientos de los barrios tienen órdenés de vigilar la cantidad de víveres que consume cada casa de acuerdo con el número de per sonas de familia—especialmente el jabón— artículo que está reñido con los precepto» de higiene de los revolucionarios. Está prohibida la venta del Metrecal, lo cual no es un sacrificio para las amas de casa, pues las dietas de ahora mantienen a la mujer cubana más estilizada que nunca. También se han suprimido los luios burgueses de los capitalistas, tales como la Pepsi-Cola y la Coca-Cola—pero sí hay que tomar cola para conseguir ciertos alimentos. Aunque abunda, eso si ¡a papa, el boniato y la ma langa que ya se han convertido en platos favorite^ del cubano. ★ EL CARROUSEL DE WASHINGTON Por DREW PEARSON —-La Visita de Stevenson a Bolivia —¿Créditos Rusos o Norteamericanos para Bolivia? —La Conducta de Nuestros Diplomáticos no es Siempre Irreprochable WASHINGTON, (EPS). — En el mo mento que escribo estas líneas Adlai Steven son acaba de llegar al pais de América del Sur que está mas inclinado a seguir el ejem plo de Cuba. Al tocar el suelo boliviano, fue recibido por un grupo de altos funciona rios cordiales, pero su llegada coincidió con disturbios comunistas en que hubo pérdidas de vidas. La razón por la falta de cordialidad del pueblo allí se debe en gran parte a la po lítica de los Estados Unidos. Fidel Castro ha bría despertado menos entusiasmó en Boli via si. por nuestras dilaciones, nuestros di plomáticos adictos al buen vivir, no hubiése mos preparado el camino para el. En breve, Adlai Stevenson se habrá dado cuenta de que los Estados Unidos han gastado en Bolivia millones mas que han deteriorado los beneficios de esa .generosidad por inep cia, un personal incompetente y una trágica chapucería. Se debería notar que el pueblo boliviano tiene un ingreso anual per cápita de $70,00. En comparación, los cubanos eran ricos. Su mgreso anual per cápita antes de Castro era de $500,00. La pobreza que azota a los países latinoamericanos es algo peor en Bolivia, mas no tanto. En Chile el ingreso anual por cabeza es de $100,00; en Paraguay es infe rior a $70,00. En estos países, los salarios son tan bajos que el sueldo del ministro de Relaciones Exteriores es tan solo de $45,00 dó lares al mes. Valiéndose de esta pobreza, Rusia y la China Roja han estado ofreciendo una gene rosa ayuda financiera a América Latina. En un año, han adelantado a solo Cuba ...... $250,000,000, que es más que hayamos adelan tado a todos los diecinueve países de Amé rica Latina en su conjunto. Como parte de este programa, el primer ministro Khrush chev ofreció a Bolivia $150.000,000 de dóla res, durante su participación en la asamblea general de las Naciones Unidas en octubre del año pasado, para la construcción de una refinería de estaño. LOS ESTADOS UNIDOS SE MUEVEN FINALMENTE PROBLEMA NUMERO UNO. — Durante meses, Bolivia ha estado conversando en va no con Estados Unidos acerca de la ayuda que le hace falta para modernizar su industria minera del estaño. Mas después de la oferta de Rusia, el gobierno norteamericano se re solvió a ponerse en acción. Ofreció ...... $35,000.000. de los cuales $10,000,000 debían provenir de Alemania Occidental, $10,000.000 del Banco Mundial y $15,000,000 de los Esta dos Unidos propiamente. Para ganar la guerra contra el comunis mo el capitalismo ha de dar un paso hacia adelante, no hacia atrás. La propuesta de Khrushchev de facilitar los $150,000,000 pa ra la refiníria de estaño fue hecha, como se ha dicho, en octubre. En enero de este año, los rusos enviaron una delegación a La Paz Cartas al Director La Opinión de Nuestros Lectores Las caitas enviadas deben estas escritas en máquina a doble espacio, • por «repelón a mono con letra clara. Las cartas deben se- cortas y la Dirección se reserva el derecho de con densarlas. No se devuelven originales de cartas, hayan sido publicada o no, ni se mantiene corres, pendencia acerca de eUas. c.-da carta debe estar firmadr v con la dirección del que la remita. “CORRECTO CARALLERO” Los latinoamericanos tene mos que reconocer nuestro de fecto principal, que no enten demos la honradez en térmi nos de administración públi ca. Por eso llamamos “correc to caballero”, por ejemplo a un ciudadano que en el or-j De acuerdo con las nuevas disposicio nes del gobierno para equilibrar el mercado, los cubanos comerán pescado dos veces en la semana, pollo dos veces en is semana y earn* enlatada rasa dos veces por semana tam oién. Aún no han decretado lo que podrá comer el séptimo día. También se ha dis puesto que los milicianos pueden comer lo que le dé la gana el día que les dé la gana, si es que pueden encontrar lo que le dé la gana. Para ello no tienen que inscribirse en las bodegas como las amas de casa. El control de alimentos bajo el régimen de Rastro se lleva a cabo con un alto espí ritu de justicia. Por ejemplo, el aceite no puede usarse para encender rogativos a los santos—tonterías que hacían antes mucha gente para congraciarse con la Virgen del Cobre. Como todos los santos son ahora milicianos no hay porqué hacer tal cosa. El aceite de comer se usa ahora para en grasar automóviles en vez de los lubricantes imperialistas que antes se usaban para ex plotar el bolsillo del cubano. Se ha puesto de moda la cocina rusa que es más económica, pues hacen hasta los postres de celulosa de papel. También se prepara un nuevo alimento de boniato con aserrín que gusta mucho aunque no con tiene muchas calorías. Los helados de vai nilla y chocolate que antes engordaban exa geradamente a ios cubanos también se han suprimido Se usa ahora la raspa de hielo con sabores artificiales preparados en Rusia y Checoeslovaquia. Los comunistas chinos también han contribuido a las nuevas modas alimenticias. La industria refresquera cuba na distribuye ahora cerveza de soya proce dente de Pekín. para consolidar su oferta con la de una suma cinco veces superior. El público boliviano estaba entusiasta. El gobierno boliviano no lo estaba tanto, porque es pronorteamericano y anticastrista. El pueblo boliviano, en cambio, se está vol viendo cada vez más castrista. A pesar de esta circunstancia, el presidente Paz Estensso ro asumió esta posición: “No tenemos zapatos y los rusos nos están ofreciendo una corbata. No necesitamos una refinería de estaño. Lo que nos hace falta es modernizar nuestra in dustria minera”. Esta posición no era popular. Sin em bargo, el presidente Paz Estenssoro descartó la propuesta rusa, esperando que los Estados Unidos cristalizaran su oferta de $35,000,000. .Mas ha tenido que esperar mucho. En rea lidad, está esperando todavía. Alemania envió el embajador W'alther Hess, uno de los altos funcionarios de su mi nisterio de Relaciones Exteriores y ex emba jador en México a Washington para deter minar su participación en el crédito a Boli via. Salió desalentado. No le fue posible ver sino a funcionarios de categoría inferior del Departamento de Estado. No pudo obte ner ninguna decisión. Tampoco el gobierno boliviano. AYUDANDO A LOS COMUNISTAS Han transcurrido ocho meses y ni un cla vo ha sido enviado a Bolivia para moderni zar la industria del estaño. Esto, desde luego, favorece el juego de los comunistas. Los castristas.controlan aho ra los sindicatos bolivianos y arguyen que Estados Unidos es un país incapaz de hacer algo. En realidad no es enteramente cierto. Los Estados Unidos han ayudado material mente a Bolivia a equilibrar su presupuesto durante los últimos ocho años. Más la pre sente chapucería, y Castro en adición, han sacado esta ayuda de la memoria de la ma yor parte de los bolivianos. OTRO PROBLEMA.—El personal de la Embajada norteamericana en Bolivia ostenta como en casi todos los demás paises latinoa mericanos, automóviles grandes y lujosos que contrastan con la extrema miseria del pue blo. Se dedican a la bebida cada noche. No hacen un secreto de que sólo esperan el día de salir del pais para irse a otro puesto. Frecuentan clubes exclusivos, no ae mezclan con el pueblo. En este momento, uno de los funciona rios más importantes en' la embajada norte americana en La Paz bebe tan .exagerada mente que ha perdido toda eficiencia en su labor diplomática. Es debido a todo esto que Castro está haciendo progresos en Bolivia. Cuando vi sité Bolivia en 1054, en cada pueblo, muche dumbres amistosas se acercaron a nosotros etn carteles de bienvenida. Más Adlai Ste venson no habrá encontrado hoy la misma allí— den personal es realmente co rrecto y honrado, pero que si desempeña una función pública miente o defrauda al fisco, o no cumple deliberada mente con su deber. Sin em bargo, hay que seguirle lla mando “correcto caballero”. Serafín del Río. ROJAS PINILLA SE POSTULA Estoy verdaderamente aterrado por la forma de abu sar de la democracia en algu nos países de la América La tina. Acabo de regresar de Co lombia, donde presencié la (Continúa an la Pág. 11 Cid. í) "CASTRO CAMBIAR CONSTANTEMENTE Y ] PODRIA CAMBIAR. OTRA VEZ!' «ss iWJ "CASTRO es j INESTABLE r * |/ s -WV’-i****!**?. -í,. •«. Yí ,r-r;v’ feta v«- AT */-■ u ■K m fv. r-z A IU¿ VIO (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Con ol propósito do contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro Idioma, diariamente publicamos en esta pkgina nn articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismo de) eminente Intemacionalista y filólogo panameño doctor Ricardo A, Aliare HALL Aparecen diariamente en los grandes rotativos de Sur América anuncios como éstos: “En barrio moderno, muy lindo para vivir, bue na casa, cien construida, con sala, hall, 5 habitacio nes, pieza, servicio, baño, cocina, patio y depen dencias” “...Lindísimo jardín, sala, gran hall, estufa y vitraux. comedor, 5 habitaciones...” Hall (pr. jol) en inglés tiene numerosas acepciones, pero la correspondiente al uso de la angliparla arquitectónica es la siguiente. “La pieza de entrada de una casa, residencia u otro edificio”. —(CONTINUA) El Astuto Barón Rofschild Por GERMAN ARCINIEGAS JERUSALEM.- Un día se acercó al Barón Rotschild un .hombre misterioso que cono cía un gran secreto. Había des cubierto nada menos que los restos del Arca de Noé. El más formidable hallazgo ar queológico del siglo pasado. El de la historia y el descubri miento era todo un sinver güenza Escuchó el Barón la histo ria con toda atención. Le pi dió al hombre detalles, cifras. No se le entregó de repen te. Una exploración científi ca requería grandes prepara tivos y cuidados. El aventure ro salió de casa del Barón, en París, frotándose las manos. El Barón llamó a un par de sa bios, y les entregó las noti cias. Los sabios estudiaron el caso, y a poco volvieron con su informe. Todo era un cuen to, y el Arca sólo estaba en la Biblia y en la mente del estafador. El Barón recibió el informe, dijo a los sabios: lo que ustedes me han dicho es un secreto. Y procedió a or ganizar la expedición científi ca. Había que pedir permiso al imperio otomano. Se trataba de una de las más grandes aventuras de la ciencia univer sal. El Barón logró interesar a los Rockefeller. Con los Rockefeller se interesó la prensa americana. La noticia explotó en París. Se trataba de pedir, con la'mayor corte sía, las licencias necesarias al imperio otomano para esta blecer en un cierto lugar de Palestina grandes campamen tos. Irían los arqueólogos, tra- 1W. ■« R! M e a, Kivltta da! acontecer cubano (EXCLUSIVO YABA “DIARIO LAE AMERICAS”) Indiscutiblemente, los comunistas nos llevan una gran ventaja. Y nos llevan una gran ventaja porque frente a nuestra ca rencia de táctica y estrategia para combatir a los comunistas, los comunistas utilizan el método. Uno de los grandes triunfos del comunismo internacio nal, y su lacayo nativo Fidel Castro, ha sido crear artifi cialmente h idea de que el problema de Cuba, que es sobre todo un problema nacional, es problema cu L ya solución compete a los Estados Unido» y a los países de América Hispana. 7j Desde que el régimen comunista Fidel Castro, del Ché Guevara, y su lacayo qattvo co V menzó a construir su formidable aparato mi litar, con la ayuda y el beneplácito de Rusia, los comunistas trataron de hacer creer al mundo libre que el problema cubano era ® - problema de tipo internacional. Para fijar en la mente de todos esa idea, ese criterio, los comunistas, significativamente el Ché Guevara, comenza ron a explicar que su régimen estaba bajo la protección de la cohcteria soviética, y que una agresión al comunismo «r (Continua en la Pág- * CoL 4 ) bajadores, peones, carpinteros, médicos, toda una pequeña po blación de cuyas manos se es peraba sacar a luz los restos fósiles del Arca. Los periodis tas franceses acabaron por sol tar la risa. El Barón había caído en manos de un estafa dor. Pensar en el Arca de Noé era como pretender ha llar la viña que le dio los. rácimos para que se emborra chara. El Barón, sin embargo, se mostraba obstinadamente crédulo, y pensaba: Ríe me jor, quien ría último. En aquella judíos época, pensar en llevar al corazón del imperio turco era absurdo. Pe ro nada más lejos del Barón aquello. El lo único que pidió fue el reservarse escoger obre ros, familias, médicos. Las ex ploraciones no podrían hacer se en menos de dos años, y si él invertiría millones en de senterrare! Arca, tampoco era un insensato que confia ra ese capital a quienes no fueran gentes de toda su con fianza. Las autoridades oma nas accedieron a todo, son riendo. Es delicioso engañar a un Barón. Y el Barón ten. dió así su cabeza de puente. Mientras el aventurero sinver güenza del cuento se alejaba con la bolsa repleta de libraa esterlinas, el Barón agarraba la tierra de sus mayores e instalaba en ella a gentes de su raza. Progresaban las excavacio nes con lentitud desesperan te. Los pobres peones, aburri dos, llamaban a gus familias para que les acompañasen.' (Continúa en la Pág. 11 CoL 1)