Newspaper Page Text
I i COMMUNISTS MUST BE CALLED COMMUNISTS I Under the of different the : cover names, ba$hful communists, so to say, or those in who be think it convenient to work better half of the party, hide their true ideological conviction. As of late it has been in style to be*a “fidelista or a <•* castrista” . without the w r iilingness *£ ® to accept r openly the rating of co (hmunist. I Perhaps during the time when Command- the er cution ¿Fidel Castro was sending people to exe wall, was carrying out mass confisca tions and was persecuting the press and his ad versaries in the name of “humanism”, although it Was already known that that was the first stage of communism, the sympathizers of the revolutionary regime could simply call them selves “fidelistas” or “castristas months , forcing the the difguise, but now' that two ago the Cuban Prime Minister officially declared communist status of his Government, his sym pathizers must be called communists. The person who really believes in God, who practices his religion, who loves liberty and human dignity, who respects private property, who is a democrat, can never be a communist and, therefore, cannot sympathize with the ideas and methods Fidel Castro has imposed in Cuba, in a servile and cruel duplication of the things that go on in Russia and in other countries subdued by the communist terror. Whoever has the courage to defend the monstrosities of the Cuban Government, should have the courage to say he is a communist. Anti shouid he deny it for cowardice or malice, he must be publicly denounced as a communist, or, that is, as a persecutor of religion, as an enemy of political liberty, of the individual rights, of the decorum of the home, of private property and. above all, as an enemy of Chris tian morality. When Will the Dominican ( api , a | fej (jame g ac |<i Among the ridiculous things happening in Santo Do mingo is that of the President the “Republic” submitting 0 he Congress a blU — already passed — in the sense that “by request of the heirs of the dead Generalissi mo Trujillo, the names be changed of the various public works until now bearing the names of the Generalissimo or other members of his fami ly”. Among those works men tioned are an expressway, two suspension bridges, an’ or phanage and a baseball park. The method used by Presi dent Balaguer, that of invok ing the “request” of the chil dren of the dead Benefactor to have the names of those public places changed, reveals that 10 Sar ! t0 Domingo the same old spirit of mstitution al comedy prevails. The question that comes to mind right off is: when will be the turn of the capital city to get back its historical name of Santo Domingo? For that, the complicated process ® ° e e ¡{f atlve 0 y w u ld be ; ust ed cit v^f C oionufLerica% B « again bears its title name of Santo Domingo, instead of Suf anV r^ubuSn reTr ganization of Duartes long hard suffering homeland can be seen forthcoming. * * * The OAS and the Dominican Case To this moment, the Com mission sent to Santo Domin go representing the oas. for the improdence "won intolerance „ot the respect and adherence of those who want the Dominican nation to es cape from the claws of the right win fe dictatorship or ? e ft-wmTtyra°nny * Sam to Domingo needs democracy, \n\n F¡u¿572 -— Diario LasAuebicas Editado pot THE AMERICAS PUBLISHING COMPAN* (349 N. W 3«tS STREET, MIAMI SPRINGS. FLORIDA P. O Box N* 366. Miami 48, FU, Talífoxo TU 3-13*1 ★ * * FRANCISCO AGUIRRE, HORACIO AGU1RRB Vicepresidente 7 Editor Vicepresidente, Director 7 Gerenta Enrique ». Rodríguez Guillermo González, Federico O Zaldlvu (ele del Departamento íele del Departamento Jefe de Redacción de Anuncios d* Circulación Agentó dt Circulación en Cuba. Carlos Reyes Gavna». Apartado if de Correo Nt 398. La «anana. Teléfono 6-9109 Representante General en Sur América: Julio César Bauza*, Calle Belgrano 624 Piso II. Oficina 112. Telf. 30 3644. Buenos Airea Argentina. LLAME i PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C (BM Rociovood Parkway N W Washington 16. D.C, Tel WOodlóT A596Ó 4 National .Uvci tistns Representan»** S. 8 KOPPE * CO. INC. i ■ Rockefeller Center. 630 Fifth Ave.. New York City 20—Cl 3-1320 ' (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON *20.00 AL ASO) Trimestral J4.J0 Mensual 51.30. Por Correo Aéreo para los Estado, unido» México y Cañad. $3.40 adiclonaleí por mes. Ejemplar suelto 3 centavos SUSCRIPCIONES pot Correo Ordinario: Anual $14.30. semestral *IJ0 FAVOR DE ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO $$6 MIAMI 48. FLA TELEFONO TU 8-1321 Subscription t>y regular mall: Yearly $14.50; 0 mos $7.50; 3 mus $4.50; Monthly $1.50 Airmail In U Mexico and Canada $5.40 additional par Dally eopj 3 cents Sunday 10 cents (Home Delivery in mo .4- - W ashington D C. *20.00 yearly). Entered as Second Class Matter at the ¡mam) Springs. Monda Foot Office on February 3, 1954 Additional Entry at Waahington C »Y Acogido a la Franquicia Postal como Correspondencia de Segunda Clase en el Correo de Miami Springs. Florida ,Miami Springs, Fla., DOMINGO 2 de Julio de 1961^ BAY QUE LLAMAR POR SU NOMBRE A LOS COMUNISTAS .i los Al amparo de diferentes nombres, co munistas vergonzantes, por así decirlo, o los que pára trabajar mejor a favor del partido asi íes conviene ocultan su verdadera filiación ideo Logicá. Ultimamente está dé moda ser “fide lista” o “castrista” sin querer aceptar abierta mente el calificativo de comunista. Tal vez durante el tiempo en que el Coman dante Fidel Castro fusilaba, expropiaba en ma sd V perseguía a lá prensa y a sus opositores sabía en nombre del “humanismo", aunque ya .se que eso era la primera etapa del comunismo, ios simpatizadores del régimen revolucionario cu babo podían llamarse a sí mismos simplemente a «¡Mistas” o “casuistas”, forzando el disimu Itt, péro ahora que desde hace dos meses el rri rriér Ministro cubano ha declarado oficialmen te la condición comunista de su Gobierno, sus simpatizadores deben ser llamados comunistas, _ La realmente , , cree (?n Dios, que persona que la libertad la practica su religión, que ama la propiedad y pr¡ dignidad humana, que respeta vada, que es demócrata, no puede ser jamas co munista, y, por consiguiente, no puede simpa tizar con las ideas y métodos que Fidel Castro ha implantado en Cuba, en copia servil y cruel de lo que ocurre en Rusia y en otros países so juzgados por el terror comunista. El que tiene valor de defender las mons truosidades del Gobierno de Cuba, que tenga el valor de decir que es comunista. Y si lo niega por cobardía o por maldad, hay que denunciar lo públicamente como comunista, o sea, como perseguidor de la religión, enemigo de la li bertad política, de los derechos individuales, del decoro del hogar, de la propiedad privada y, so bre todo, como enemigo de la moral cristiana. Subscríbase al Diario Las Américas DIARIO LIS AMERICAS DOMtNGO, 2 DE JTJtIO DE 1061 ¡[ TEMPERATURA ¡p©tr {Cuándo le Devolverán su Nombre a la Capital Dominicana! Entre las cosas ridiculas que se presentan en Santo Domingo, está la de que el Presidente de la “República ■ ha sometido al “Congreso” un proyecto de “ley”—qué ya fue aprobado por á?te— en el sentido de que “por solicitud de los hijos del extinto Gene ralísimo Trujillo se cambien los nombres de diversas obras públicas que hasta ahora lle vaban el del Generalísimo o miembros de su familia”. En tre esas obras se mencionan una autopista, dos puentes colgantes, un asilo de niñas huérfanas y un estadio de ju gar béisbol. El procedimiento que usa el Presidente Balaguer. invo cando la “solicitud” de los hi jos deí difunto Benefactor pa ra cambiar los nombres de esas obras públicas, revela que en Santo Domingo sigue pre valeciendo el mismo espíritu de sainete institucional de an tes. La pregunta que surge in mediatamente en la mente de todos es: ¿cuándo le llegará su tumo a la ciudad capital, s ‘¿ de v uelva su n d p Santo Domingo? Para es0 s ¡ 9f , j US . tiflearía la complicada ges tifa ante el Cuerpo Legislati vo. Quizás cuando la más anti gua ciudad de la América co lonial vuelva a ostentar su tí tulo de Santo Domingo, en vez de Ciudad Trujillo, podrá vislumbrarse la reorganiza Duarte. * * * la OEA y el Caso Dominicano ^ „ c „ misión que fue a Santo Do mingo representando a la «g '¿«StT ¿ miembros, no ha logrado cap tarse el respeto y la adhesión de ] 0S j n ( ereíados en q ue e j pueblo dominicano se salve de * '■ ¡ Pn la djctadura de iZ q llie . rda . Santo Domingo necesita de mocraoia. fi DIARIO LAS AMERICAS” EN WASHINGTON EL EJEMPLAR DIEZ CENTAVOS ERRORES QUE DEBEN SUBSANARSE Pop CARLOS MARQUEZ STERLING En •! tratamiento del drama que vive nuestra patria, los cubanos hemos cometido muchos errores. Primeramente, se confun dió la revolución, y después se ha confun dido la política Se hizo revolución cuan do debió haberse hecho política, y se hace política cuando debiera hacerse única y ex clusivamente revolución. Pero si los cuba nos nos equivocamos, los americanos no se han quedado detrás. Y uno de los mayores errores cometidos ha sido la publicación del Libro Blanco, redactado por Schlesinger, que acaso sea descendiente de aquel fabuloso co ronel de los mismos apellidos que acompa ñó a Nárciso López en su cuarta y última expedición a tierras cubanas donde peleó como un león. 1, El Libro Blanco protege moral y ma terialmente a un grupo de cubanos y silen cia a una inmensa mayoría que también tra baja por la liberación de Cuba de la hidra del comunismo; 2) Omite importantísimos antecedentes y episodios de la lucha política y revolucio naria cubana, por los cuales pueden juzgarse las causas que nos conducirían al secreto de lo que ha pasado en Cuba; y 3) Desconoce absoluta y totalmente la historia económica de Cuba y aun sus más importantes hechos, a saber: aj el informe de la “Foreign Policy Asociation”; b) el de Seligman; c) e) de Truslow; d, el del depar tamento de Comercio de Washington de 1956; y e) las estadísticas que regularmente publi ca la Universidad de Harvard. Las omisiones del Libro Blanco no se contraen únicamente a los hechos que acabo de mencionar. Se contraen también a fac- ★ ★ ★ POSICION DE LA AMERICA LAUNA EN LA RE0RGANI2AC0N DE LA ONU Por ALBERTO MORE la United Press International) Amére* Latina tendrá una mayor repre sentación en el escalón superior de la estruc tura de 1* Secretaría d« ponerse en práctica las sugerencias de la Comisión de Peritos para el estudio de la reorganización de la ONU. El ex Embajador de Colombia en la ONU, doctor Francisco Urrutia, relator de la Comisión, dijo que ésta ha hecho recomen dación mediante las cuales América Latina retendría con muy ligera merma sus posi ciones en el personal de la organización. De acuerdo con el proyecto de reorgani *ación : América Latina, que cuenta actual mente con 119 sobre un total de 1311 em pleados de 1* Secretaría, sólo perdería nueve posicione», quedando reducido el número a 108. Explicó Urrutia, sin embargo, que en 1* plana mayor, en las posiciones directivas, donde hay hoy solamente cuatro latinoame ricanos—uno de los cuales está en uso d« licencia desde hace varios años—el número aumentaría * seis. Urrutia que viajó esta mañana a Bogotá por la vía aérea recordó que en el actual momento hay sólo tres funcionarios con je rarquía de Subsecretarios en la ONU. Son ellos Hernani Tavares de Sa, de Brasü, a cargo dei Departamento de Información Pú blica; el doctor Raúl Prebishch, de Argen tina, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), y Roberto Heurtematte, de Panam, Comi sionado de Asistencia Técnica. Dijo que en Tas estadísticas de personal de la ONU aparece otro latinoamericano en una posición directiva. Se trata de Manuel Pérez Guerrero de Venezuela, que fue Di rector de Asistencia Técnica de la ONU. Pero añadió que Pérez Guerrero está desde hoce vanos años en Venezuela como Jefe de Planificación del Gobierno de Cara cas. En cuanto a la ONU está en uso de licencia > no tiene sueldo de la organización. Según e! relator de la Comisión, América Latina contribuye al presupuesto de la ONU con 2.850.870 dólares sobre un total de 58.347.514. De acuerdo con este aporte se .Cartas al Director La Opinión Nuestros Lectores Ui rartu eoriadaa 0*ben «tar «critaa «o miqnlna a doble tapado, a par excepción a mano con letra clara. Las cartas debrn se- cortas y U Dirección se reserva el derecho de con densarlas. No se deraelvun oriflnales de cartas, hayan sido publicada o na, ni se mantiene narres. pondencla acerca de ellas C.-da carta debe estar lirmadr v con la dirección del que la remita Miami, 28 de junio de 1961. Dr. Joaquín Balaguer Palacio Presidencial República Dominicana. Honorable Señor Presidente: Me dirijo a Ud. en mi con dición de dominicano ausen te de la patria durante más de 9 años, con la honda pre ocupación que emoarga hoy a todos los compatriotas por el destino presente y futuro del país. Hoy más que nunca, en vir tud de los trágicos aconteci mientos recientemente acae cidos en la República Domi nicana, he estado pendiente de la prensa y la radio, al tanto de noticias esclarecedo ras del panorama nacional y con lógico interés he escu chado su llamada a los exi lados dominicanos para el re greso a la patria grande y amada, en aras de v ■«incorpo rar al país a la órbita demo- tores actuales, y vamos a señalar dos, acaso los más importantes: Uno, las declaraciones del Presidente Kennedy, cuando era candidato, que se publi caron en el DIARIO LAS AMERICAS, de 23 de febrero de 1960, y que dicen: “Deberíamos haber usado nuestra in fluencia ocho meses antes de que cayera Batista, ayudando a Cuba a tener eleccio nes generales en vez de permitir que Cas tro tomara el mando”. Y dos, las declaraciones del señor José Miró Cardona, en una entrevista en el perió dico El Mundo, (en el exilio), el 18 de febre ro de 1961, en las que asegura que la revo lución cubana no pudo tener motivaciones económicas, y admite que estuvo alentada por finalidades políticas que solo tenían en cuen ta fomentar el comunismo. Si el problema de Cuba era político, es evidente que no tiene otro arreglo que el po lítico. Y no podrá resolverse involucrando la realidad de la verdad a la miseria de la men tira. No podemos continuar, so pena de per der a Cuba, para siempre, con una opinión para la galería y otra opinión para los ami gos íntimos. Hay que llegar a conclusiones fundamentales para restablecer primero la paz de las conciencias, y después un régimen de derecho donde quepan los mayores y más legítimos progresos, sin necesidad de destruir los cimientos, para no levantar nada en su lugar. Para ganar el porvenir hay que olvidar el pasado, teniendo muy en cuenta el presente. Por eso, me permito recordarle al señor Schlesinger, este admirable pensamiento de Emerson. “Nada grande se ha realizado jamás sin el entusiasmo y el sacrificio de todos”. había calculado hasta ahora la representa ción a que América Latina tenía derecho. América Latina representa hoy un 4,8 por cierto en cuanto a contribuciones y un 6 por ciento en cuanto a población. “Lógicamente —señaló Urrutia- cual quier fórmula que se aplique a base de po blación, como se ha recomendado, hubiera reducido el número de funcionarios a un máximo de un 6 por eiento. Pero este porcentaje logramos aumentarlo a un nueve por ciento, ya que se retendrían 106 de 1,311 posiciones.” “A pesar de haber entrado en la ONU 30 nueves estados miembros, América Latina, mantiene casi todas sus posiciones en el personal y e nía parte directiva aumentó de un 4,81 por eiento a un 6,6 por eiento”, dijo. Manifestó Urrutia que algunas fórmulas fueron aceptadas por la Comisión “a título de transacción”. En el caso de la representación geográ-. fica—dijo—no creo que la fórmula reco mendada por la mayoría sea la ideal, pero cuando la propuso por vez primera el experto soviético estime que reflejaba el deseo de su parte de encontrar un terreno común que pudiera ser útil a las delegaciones que en la Asamblea General sustenten puntos de vista distintos para reducir y quizá poner fin a la controversia planteada en torno a la cuestión de la mirión y funcione de la Secretaría. ” Observó que personalmente considera que la fórmuls ideal es la de una Secretaría completamente internacional, con un personal contratado sobre la base más amplia posible, en la que todos olviden su nacionalidad como factor de su selección y servicio. “El texto, tal como aparece redactado, fue una transacción y como tal se aceptó”, subrayó Urrutia. El ex Embajador colombiano fue quien sugirió la fórmula de que en el personal de la Secretaria, antes de comenzarse a calcu lar la representación geográfica a base de la poblador, se concedieran dos cargos a cada uno de los estados miembros, tanto grandes (Continúa en la Pág, 10 CoL 1) ceso electoral, brindándose to das las garantías a los Parti dos Políticos que se organi cen, con su secuela de liber tad de prensa, reunión y de expresión del pensamiento. Me permito señalar que has ta ahi llega el contenido de su llamado, que no me parece mal. al contrario, ese es el preámbulo hacia una aurora de libertad, tan ansiada por todos. Pero algo falta aun en su reclamo, en prenda de buena fe, que me luce consus tancial a lo antes enunciado, es más, indipensable e insos layable, conjuntamente con su ofrecimiento, y ello no es otra cosa que 1* libertad de todos los presos politicos, que guardan prisión en el país por sus ansias libertarias, y en aras de lograr positivamente el clima de garantías que Ud. promete al país. En conclusión, la libertad de todos lo* presos politicos, ee le interior, ee un eqniva- EL UNICO ALIMENTO i Por SILVIO OLVIDA LOS ALIENTOS capitalistas; por aho ra comete ESO/QUE fs (MUESTRA* EL PRODUCTO REFORMA DE AGRARIA SOCIALISTA m *ɧ *'■§ - . Jé rt * — K , í Rrir f ros y ^ . 'i p. eA ♦ .JL r; l m ÍV- Ui Y ? * m i ■>5 PUEBLO já a\cubaN° p > ) SIL • L. ■v "m - L VIO - EL PRODUCTO IMPORTADO DE LOS PAISES H SOCIALISTAS " ... (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Por el Doctor RICARDO J. ALFARO HESITACION (Continuación) Hesitación no debe aceptarse en primer término como sinónimo de duda sino de vacilación o irresolución. La duda es un fenómeno de la inteligencia. La vacilación representa un aspecto de la voluntad. Duda es incertidumbre. Vacila ción es indecisión. El hombre que duda pugna por descubrir la verdad. El que vacila mantiene la voluntad en suspenso antes de decidirse a la acción. En la duda el raciocinio osci la entre dos opiniones contradictorias. En la vacilación es la voluntad la que oscila entre dos decisiones. La duda nace del deseo de no errar. La vacilación proviene de la pasión o del temor. Una persona puede no tener duda con respecto a lo que es justo o conveniente hacer en un momento dado, y sin embargo, vacilar en hacerlo por interés, por pusilanimi. dad, por amor o por odio. —(CONTINUA). Una Tragedia en Broma No Hay 'Lavado de Cerebro' en las Guarderías Infantiles de Kuba ‘ Por K. K. SENO Una de las calumnias más indignas que han echado a rodar los agentes del impe rialismo yankee —mentira que repiten todas las agen cias noticiosas menos Prensa Letrina— es que en las guar derías infantiles establecidas por el régimen benefactor de Fidel Rastro, se “les lava el cerebro” a los niños. La ver dad monda y lironda es que no se les lava nada. Para desmentir esta patraña pue de señalarse que se han su primido las tinas y las rega deras en los cuartos de ba ño para que los niños no si gan las debilitantes y burgue sas reglas de aseo típicas de las burocracias de occidente. Otra de las mentiras es que los parvulitos viven como en una prisión, secuestrados y lejos del calor de ¡os padres. Lo cierto es que en las guar derías de las comunas popu lares, agrícolas y urganas. — f HI % *o revista del acontecer cubano (HXCI.üSrVO FARA ‘DIARIO RAS AMERICAS") Yo se que el régimen comunista de Cuba está muy duro”. Cuba “está Conozco que el régimen comunista de muy fuerte”, militarmente hablando. Pero también sé que España “estaba muy dura ’, que a Machado no se le podia tumbar con papelitos, y que Batista contaba con una fuerza monolítica”. lente en lo exterior al regre so de todos los exilados polí ticos, y estimo yo que se im pone supDr esa omisión en sus declaraciones al país, co mo paso previo, llevando a vías de hecho tal medida en lo inmediato, con lo que se brindaría una efectiva prue ba de rectificación, hacia una plena democracia en funcio nes. Decídase el Gobierno que Ud. representa y bríndele al pais esta positiva, real e in mediata prueba de efectiva rectificación de los procedi mientos, que con torta seguri dad la gran familia domini cana dispersa por tan prolon gado exilio, se reagrupará de nuevo y se dispondrán todo® a luchar tesoneramente por un más grande destino de la patria dominicana. De usted muy respectuosa mente, Din gene» Tal»rle No obstante. España fue expulsada de Cuba, Machado fue expulsado de Cuba, Ba tista fué expulsado dé Cuba. La lacha contra España, la lucha contra Machado, la lucha contra Batista estuvo afir mada en principios. Frente a los principios esgrimidos en la lucha contra en la lucha contra Ma- chad o, en la lucha contra Batista, estuvo una Impresionante fuerza militar. Triunfaron al fin las ideas sobre las bayonetas, los princi-. píos frente al impresionante aparato militar. Martí había dicho que “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. Ignacio Agrámente con En una ocasión preguntaron a España qué fuerzas contaban los insurrectos para expulsar a de Cuba. Contestó tí Bayardo: “con la vergüenza de los cubanos”. Los principios las idea», la generosidad, el espíritu de sacrificio, anidan casi siempre en la juventud. Martí dijo cue “juventud es le que no tiene eomplia eidades con el pasado”. complicidades Le mayoría de los cubanos tenemos con (Continúa m le Pág. 8 CeL (9 maravillosos establecimiento» copiados de la China Comu nista— los chiquillos inven felices y disfrutan de las mis mas diversiones que gozan en las “democracias socialistas” —aparatos de diversión des de el MaJohrig típico de Pe kín, basta lá ruleta rusa Só lo se les prohíbe los juegos de béisbol, el baloncesto, y" el ping-pong, insensatas diver siones de los regímenes co rrompidos de occidente. Los padres pueden visitar t sus hijos una vez al mea, y las madres —si las tienen cada dos semanas. Los niños reciben una buena educación' que está a cargo de compe tentes profesores adiestrador en Praga y en Moscú. Los textos de estudio —desde el Rastro, A. B. C., hasta las his torietas cómicas— han sido redactados por notables peda- - gogos rusos bajo la supervi (Continúa en la Pág. 13 Coi 3 L V/