Newspaper Page Text
mrn IM A Dangerous Moment of »* tftf* America's History £&» - -i There is no doubt possible that the continent all ¡"Over boils dangerously in a state of political and social . confusion caused, basically, by the vast campaign of ¡¡Subversion carried on by communist imperialism, and igmade worse by the extremely grave fact that Russia has rá gigantic base of operations in the strategic Sea of the ¡’Antilles, in Cuba. Of eourse, the absence of democracy ¡-in some countries oppressed by right-wing dictatorships 3* another factor contributing to the political and social decomposition, which at the right moment the com ¡jjjunists use in their benefit. ** It Is not an isolated occurrence, nor much less, what Has happened and will keep on happening in Ecuador, _fpr example, where the communist forces, mingled with a ■rrther less aggressive democratic political forces, are in ower. ¡m The tacit alliance of the present Ecuadorean gov ernment with the Fidel Castro communist dictatorship Jhas very dangerous continental implications, especially in •for government the confusion created by the participation the of non-communist elements, a fact which ¿Blight ■«larmed result to in keep many watchful people not being the sufficiently defense of democracy. as a eye on It is not the first time that the communists, 3 t the beginning of their rule, take advantage of the emocratic and Christian prestige of certain persons or ¡¡parties bv giving them positions in their regime, to ««liminaté them once communism has grown deep roots Jfci the government. That happened in Cuba, and it could «happen in Ecuador. r* Homage to the American Soldier ‘o. Mil? •pontage DIARIO LAS AMERICAS renders today respectful lo the veterans of all wars of the United States, . who fought for the noble cause of liberty and for other ¡¡"Worthy ideals. Likewise, in this special day, it renders tribute of admiration to the democratic sense and profes sional responsibility of the Armed Forees of this great • 'American nation, which undoubtedly constitute a factor ^contributing to the greatness of the United States. 4e J‘~ The Armed Forees of this country have always ericen at the service of the Republic, fortifying its demo cratic institutions and dignifying with accomplishments --■Iheir oath of loyalty to the Constitution and the laws. ‘ here in the United States the Armed Forees are a threat 'Jo people, no one. and of much life that less to has the made democratic possible life the of moral the a way lloá material triumph a# this great nation. \n\n 2 v: - » *f Editado pot »HS AMERICAS PUBLISHING COMPANY «349 N. W J8tli STREET, MIAMI SPRINGS, FLORIDA P O Box N» 3M. Miami 48. FU. Teléfono TV S-7SU ★ * * FRANCISCO AGUIRRB HORACIO AGUIRRB *r» Vicepresidente y Editor Vicepresidente. Director y Gerente ‘‘“Federico ¿aldivar. Enrique t Rodriguez Guillermo González, G jefe del Departamento Befe del Departamento Jete de Redacción de Anuncios de Circulación Representante en Sur América: Zallo César Banzas: Bernardo de Irigoyen 546, 99 piso. Buenos Aires, Argentina. PAKA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON O t CLAME «ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON. Seccléo 1 de N. W. 130.90 por año; - . Ene red a» Second CUuss Matter at ene Miami Springs, Florida Office on Februiry 3, 1954. Additional Entry at Washington, D. C Acogido a la Franquicia Postal como Correspondencia de Segunda Clase en el Correo de Miami Springs Florida Miami Springs, Fla., Sábado 11 de Noviembre de 1961 Peligrosa Etapa de la Historia de América No cabe duda que en todo el continente hay un pe ligrosísimo fermento de descomposición política campaña y so S ai determinado, básicamente, por la vasta i subversión del imperialismo comunista, y agravado J(or el hecho sumamente peligroso de que Rusia tiene ’«na gigantesca base de operaciones en el estratégico ¡¡Jar de las Antillas, en Cuba. Desde luego, la falta de democracia ras en algunos países sojuzgados por dictadu de derecha es otro factor favorable a la descomposi ción política y social, que en su debido tiempo capita lizan en su beneficio los comunistas. No es un hecho aislado, ni mucho menos, lo que ha .zurrido y seguirá ocurriendo en el Ecuador, por ejem ¿plo, donde las fuerzas comunistas, mezcladas con otras fuerzas políticas democráticas de menor agresividad, es tán en el Poder. La tácita alianza del actual Gobierno ecuatoriano ! con la dictadura comunista de Fidel Castro tiene impli caciones continentales muy peligrosas, especialmente pyjr la confusión creada por la participación en el Go bierno de elementos no romunistas, que puede dar lu gar a que muchos no se alarmen lo suficiente como para montar guardia en la defensa de la democracia. No es la primera vez, que los comunistas, en la primera etapa 'de co su mandato, se aprovechan del prestigio democráti y cristiano de ciertas figuras o partidos para darles posiciones en las filas del régimen, y luego eliminarlas cuando el comunismo ha echado raíces hondas en el Go bierno. Así pasó en Cuba, y así puede pasar en Ecuador. Homenaje al Soldado Je los Estados Unidos » .V 4 DIARIO LAS AMERICAS le rinde hoy rt ’tiloso ¡¡homenaje a los veteranos de todas las guerras de los Estados Unidos, quienes lucharon por la noble causa de ! la libertad y por otros meritorios ideales. Asimismo, en este día especial, le rinde testimonio de admiración al ¡sentido democrático y de responsabilidad profesional *que tienen las las Fuerzas constituyen, Armadas sin de lugar esta Nación dudas, norte americana, que a un ¡factor determinante de la grandeza de los Estados Uni "dos. Las Fuerzas Armadas de este pais han estado siem pre al servicio de la República, fortaleciendo sus institu ciones democráticas y dignificando con hechos su jura mento de lealtad a la Constitución y a las leyes. Aquí en los Estados Unidos las Fuerzas Armadas no son ame naza para nadie, ni mucho menos para la vida demo- 5 ática de la Nación, tipo de vida que ha hecho posible Jr- i triunfo moral y material de este gran pueblo. DIARIO LAS AMERICAS SABAD0 - 11 m noviembre de ísei Mirador Los Que Hablaron Con el Muerto Vivo Por GERMAN ARCINIEGAS Los jueces que condenaron a Salvatore Gallo por haber dado muerte a su hermano, una vez que se convencieron a sí mismos de que el herma no había muerto y desapare cido, cerraron los ojos a toda posible prueba que les sacase de esta convicción, ¿De dón de sacaron la evidencia de que Paolo había muerto? Lo único positivo eran unas man-) ehas de sangre en el monte. El policía que vió las man chas declaró que correspon día a dos litros de sangre per dida. Nadie dudó de que eran dos litros. Si Paolo había per dido dos litros de sangre la muerte sería instantánea. Dios sabe a dónde lo iría a enterrar el fratricida. Cuán do un tiempo después Salva tore Masuzzo y Giuseppe La Quercia dijeron que Paolo no habla muerto y que lo h-abían visto en algún lugar de Sici lia, los condujeron a la eár cel, les tomaron las declara ciones, y como se empeñaran en que de veras habían visto a Paolo vivó, les condenaron a dos años de prisión. O *e retractaban, y juraban no ha berlo visto, o se quedarían entre las cuatro paredes. Sak vatore y Giuseppe eran dos compañeros simples y buenos. Vieron que bastaba decir que se habían equivocado, y los dejaban libres. Dijeron: “Sí: en realidad nos equivocamos, no vimos a Paolo”. Y salie ro-n libres. De ahi en adelan te, supieron todos en los con tornos que quien dijese que había visto a Paolo vivo, iba a dar a la cárcel. Si otros lo vieron, todos callaron. Sabían más los sabios que creían en los dos litros de sangre y en el tejido de argumentos que se hicieron para fijar en Sal vatore la imagen del fratrici da, que cuanto pudieran. ver con sus ojos y tocar con sus manos los campesinos de una primitiva región siciliana. Ahora que Paolo ha apare cido, Salvatore Masuzzo y Giu seppe La Quercia han sentido el alivio de saber que no ha bian visto visiones, que no era un espíritu el don Paolo de carne y huesos cuya mano ha bian estrechado. He aquí lo que el Masuzzo le dijo a] cronista que le entrevistó, ahora que el muerto resultó vivo: “Fué el 16 de mayo del 55 el día en que vi a Paolo Gallo. Lo cono cía desde hacía veinte años; había tenido con él algunos tratos. Poco antes del encuen tro había negociado con él una muía. Lo encontré en Poio, cerca de mi estancia. Le vi en la puerta de una caai ila que tengo allí. Llevaba un morral. Quizá había pasado la noche en la casilla. Así, pues, lo vi bien y le dije: “Don Pao lo: ¿qué hace aquí?" Me res pondió con calma, sin turbar se: “Es que me voy.,,,” Se echó el morral a cuestas, y se fué. Quizás en dirección a la casa de los suegros... Cuando conté en el pueblo que ha bía visto a don Paolo me di jeron que no era posible, porque a Paolo le habían ase sinario. Pero yo repetía que se ría a otro, y no a él. Tengo buenos ojos, ;si los tengo! Lo repetí aún a Giuseppe Gallo, hermano de Paolo. Le dije: “Ni por un momento puedo pensar en haberme equivoca do”. Me llamaron los carabi ñeros, y luego el juez de Si racusa. Este, después de que le conté el cuento, me dijo: “No es cierto que lo hayas visto: tú eres un mentiroso.” Y yo insistí. La segunda vez, el 10 de setiembre del 55 le repetí cómo que lo había visto. “¿Pero es posible, si es tá muerto? Si tú repites otra vez estas cosas, te meto en la cárcel de seis meses a tres años”, Y me lo dijo muy fuer te. En seguida me hizo arres tar. IVes veces volvió a la cár cel, y me pidió: “Di la ver dad, di que no lo has visto”. Antes del tercer interrogan» rio. mi mujer me mandó un abogado. Fué él quien me ex plicó que si quería salir debía decir eso que me pedía el juez. No seria necesario decir que había declarado una fal sedad. Bastaba con decir que, sí, quizás me habia equivoca don con lo que vi, que quizá* había confundido a Paolo Ga lio con otro que se le pare cía. ¿Por qué tenía que pasar más tiempo en la cárcel, ha cerle gastar plata a mi farai lia. lejos de mi trabajo? Cuan do vino el juez al tercer inte rrogatorio, le hablé del error. Me dieron la libertad proviaio nal. Salido de la cárcel yo continuaba en mi certidum bre. Pero así hubiese vuelto a ver a Paolo diez veces, no lo hubiera confesado así me hu hieran desollado vivo. Segura mente otros de Palaazolo se hubieran dejado desollar an tes que hablar. Y muchos fuá ron quienes vieran a Paolo después de que yo lo vi.” He aquí una versión seoci lia y clara de cómo se fabri ca un fantasma, y da cómo (Contada «a la Té*. UM.H NEHRU Y MEXICO Por JAIME PLENN La próxima visita del Primer Ministro de la India, Jawaharlal Nehru, actualiza la cuestión relativa a la posición d* los países de América Latina en lo concerniente a la llamada “Tercera Fuerza’’ propiciada por el bloque de naciones “no comprometidas”. La llegada Nehru ha sido anunciada pa ra el 14 del corriente y su visita se prolon gará tres dias. Aunque el Presidente de la República, Adolfo López Mateos, señaló públicamente que México no considera necesario la crea ción de un grupo “neutralista” fuera de las Naciones Unidas, existe el peso substancial de una opinión pública influyente, que si* gue presionando para que se siga una po lítica de “mitad de camino” entre la de Oriente y la de Occidente. México no asistió a la conferencia cele brada en Belgrado por las llamadas “nacio nes no comprometidas", después de que exis tieron indicios que justificaron un anuncio previo desde El Cairo, de que se esperaba que México aceptaría la invitación. En cambio, una misión oficial mexie» na visitó previamente la mayoría de los nue vos países africanos. Otra misión viajó a países orientales, indicando que por lo me nos existían estrechas relaciones —aunque no una alianza- con gobiernos que hacen. equilibrio sobre la “cuerda floja” interna cional. La política mexicana con respecto a Cuba —que es descrita como independiente— también contribuyó a que algunos observado res lleguen a la conclusión de que México no pertenece al bloque occidental. Esta teoría ha sido rotundamente rechazada por fuen tes oficiales, incluyendo el propio Presiden te de la República. México sostiene que su amistad con los Estados Unidos no resulta afectada por 1* posición de "no intervención” y de “auto determinación" que propicia con respecto a Cuba. Hace apenas poco más de una semana que el Presidente López Mateos reiteró que esa política responde a un principio y qu* no puede cambiar, cualesquiera sean Isa opiniones sobre *1 carácter del gobierno de que »e trate. ★ ★ ★ EL CARROUSEL DE WASHINGTON Por DREW PEARSON —La Oportunidad del Primor Ministro Nehru —La Quieta Diplomacia de Stevenson Obtiene un Notorio Triunfo —Fracaso de la Política Tumultuosa de Berlín WASHINGTON (EPS) El Primer Mi nistro Nehru de la India tiene una gran opor tunidad de romper el peligroso estancamien to entre los Estados Unidos y la Unión So viética, No eaba la menor duda de que el Pre sidente Kennedy y el Primer Ministre Khrushchev no quieren una guerra. Tampo co los pueblos norteamericano y ruso. Em pero, ambos países han estado tan cerca de una guerra que un disparo falso de un po licía de Berlin podría precipitar el mundo en una catástrofe atómica. En el presente estancamiento, un neu tral con la estatura, la paciencia y la dedi cación a la paz de Nehru puede a veces rea lizar algo cuando los demás fracasan. Puede dar el empuje tan necesario para que las dos naciones más poderosas de] mundo vuel van a colocarse en una base de negociacio nes constructivas. VICTORIAS SIN GRANDES TITULARES Existe un centraste significante entra las quietas negociaciones de Adlai Stevenson que llevaron a la elección unánime de un nuevo secretario general da las Naciones Unidas y las tumultuosas amenazas que cau saron a los Estados Unidos un* pérdida de prestigia en Berlin. He aqui la historia do los dos estilos de diplomacia: El sucesor de Dag Hammarakjold. Fue justo un día antes de la apertura de la Asam blea General de las Naciones Unidas que Dag Hammarskjold pereció en Africa. La noticia dio nacimiento a la especulación da que las Naciones Unidas no sobrevivirían a esta tragedia. Los rusos se habían dedicado a boicotearlas. Habían rehusado pagar sus contribuciones y propuesto qu* un secreta riado compuesto de tres hombres sucedie sen a Hammarskjold. De modo que su muerta lea había dado una oportunidad de adaptar a las Naciones Unidas a otro uso. Empero, la semana pasada, Mis semanas después de la muerte de Hammarskjold, las Naciones Unidas eligieron un secretario ge neral interino y los ruso* retiraron sus ob jeciones. Este resultado *e debió a la pacienta di plomacia da Adl*i Stevenson y al hache da que el Presidente Kennedy había dado a su embajador en las Naciones Unidas completa autoridad para proceder eeme lo juagara eon veniente. Hubieron momentos en que el Depar tamento de Botado se impacienté eon Ste venson; quería verle mostrarse rudo y dar pu&eUat la 4 » aeofereoeia- Su El anciano estadista Isidro Fabela, má ximo exponente de la politics exterior de México, aunque no ocupa ningún cargo ofi cial, declaró reiteradamente que México, en caso de una definición, se unirá al mundo libre occidental, aliándose a loa Estados Uni dos, como en la Segunda Guerra Mundial. Según permiten afirmarlo todos los in dicios, Nehru recibirá una entusiástica re cepción oficial y popular. La situación de la India en el panorama myndial, como país no militar, a pesar de *u tamaño y de su población, siempre inspiró simpatías en América Latina, incluao entre quienes estiman que su política se acerca a la del bloque de la Cortina de Hierro. Un editorial del diario oficialista “K Nacional", se refiere a la “hermandad espi ritual” que une a México con la India y dice que “únicamente el progreso, orienta do a la solidaridad de los pueblos, puede salvar a la humanidad no de horrores in descriptibles de otra guerra, sino de la es tupidez de estarla preparando a costa de la tranquilidad y el trabajo de la familia universal”. Estos ion los mismos sentimientos que inspiró la reciente visita del Presidente Su karno, de Indonesia. Los diarios antisoviéticos han publicado editoriales desde que se anunció la próxima visita de Nehru, en los que exhortan a que se epeare con cautela la discusión de los proble mas que dividen a Oriente y Occidente. El otro lado de la moneda lo simboliza el “Diario de México”, cuyo editorial dedica do i Nehru lo elogia como a “uno de los grandes hombres de nuestra era : agregan do que “México jamás ha recibido a un hom bre tan grande y tan importante como Nehru”. El articulo termina diciendo: “Viene a México el gran pacifista, el filósofo, el estadista de linea superior.... ai m posible conversar con él, aprendan en iu ciencia los derechistas y los izquierdistas. Sobre todo, algunos de estos, a quienes laz cosquillas de la ignorancia pedante no dejan dormir”. respuesta fue: “¿Qué quieren ustedes? Titu lares de periódicos, o un acuerdo?”. Además, algunos políticos demócratas se habían quejado de que Stevenson aflojaba su actitud hacia el comunismo. Recordaron )aa apariciones de Enrique Cabot Lodge en Ja televiaión, euando fulminaba públicamen te contra los delegados soviéticos, lo que le ganó el nombramiento de candidato del par tido republicano a la vicepresidencia de la República. Si Stevenson hubiese golpeado la mesa o hecho declaraciones ruidosas, los rusos le habrían dado la espalda. En cambio, recu rrió a la paciencia y a la razón. Diplomacia tumultuosa en Berlín. — Cuando el general Lucius Clay fue enviado a Berlín, todos los que le eonoeen esperaban una pronta acción. Paco después de su lle gada allí, Clay en una conferencia de prensa declaró que los Estados Unidos estaban dis puestos a reconocer a Berlín del Este. Tal era en ese momento la política de los Esta dos Unidos. Esta declaración provocó en Alemania Occidental una explosión de furor tan gran de que el día siguiente Clay formuló una desmentida categórica. Ahora Kennedy se halla obstaculizado por esta desmentida, que ha paralizado la política norteamericana Luego, el general Clay reanudó el servi cie de las patrullas militares norteamerica nas en las carreteras. Estas patrullas ha bían sido suprimidas en los últimqa años; mas Clay le* puse en operación eeme una de mostración de fuerza. Hace dos semanas, los rusos se dedica ron a detener estas patrullas de las carre teras. Nos inclinamos, porque sabíamos que en cualquier encuentro, la ventaja sería del lado de los rusos y no de les Estados Unidos. En la la misma época, más o menos, di plomáticos norteamericanos insistieron en entrar a Berlin del Este sin mostrar sus ere deneiales a la policía de allí. Querían hacer una demostración para los rusos y no par* los berlineses del Este. Pese a que el Secretario de Estado Busk habia dicho al Ministro de Relaciones Exteriores Gromyko que defenderíamos nuestros derechos substanciales y no insi» tiriamos en cuestiones de detalles, lo* tan que norteamericanos se presentaron a la frontera de Berlín en una maniobra que provocó la entrada de tanques rusos en es cena. lo que suscitó uno de les incidentes más peligrosos de la guerra fría. Resultado neto: gloriosos titulares para aia gdena. EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Por •? Doctor RICARDO J. ALFARO JUNGLA V. Yungla. JUNIOR Júnior es voz latina pero la boga aue tiene es de origen inglés. Junior, contracción de juvenior, que es comparativo dJ juvenis, significa más joven y se escribe con la sigla Jr Usase el término para designar al más joven de dos miembros raid do una familia, casi siempre padre e hijo, que llevan el rao nombre. En los Estados Unidos es esta costumbre mus arraigada que se va generalizando en la América hispánica f »rma tradicional de hacer la diferencia es poner tras e patronímico la palabra hijo. En laa referencias históricas padre] sa usa también el término padre, v.gr: Alejandro Dumas, Alejandro Dumas, hijo. Clásico es en nuestra lengua empleas para «1 mismo fin las voces de viejo y mozo. (CONTINUA) -a-*****-**-*-*-*****-*.**-*-*■*-*■*-a-**-*-*-*-**-*•*-**-*-a*-***.*:.*. EN LA FRAGUA DEL CRIMEN Por GUILLERMO CABRERA LEIVA Hay que ir bien hondo, bien destruir sus artimañas, es de adentro, para combatir con ber de todo individuo cons éxito el comunismo. Es nece- ciente de la libertad y de otros sario denunciar a . los títeres, valores de los que gozamos en pero es más importante com- Occidente, No es que todos batir a loa titiriteros. podemos ser guerreros, o es Nikita Khrushchev e* hoy tadistas o estrategas. Pero sí él máximo jerarca del comu- gente cuerda, pero sí defini nismo internacional. Su- per- tivamente partidarios de la aona representa todo el pode- democracia representativa, río y toda la agresividad pero sí fervientes seguidores del comunismo internacional. de la vida digna y libre con Combatir Khrushchev, expo- que nos formó el Creador. a Los entienden ner ante el mundo sus atroci- que no que dades. señalar sus macabras todo viene de allá, que todo intenciones, es ir al grano de se alienta de allá, que todo se la cuestión. paga desde allá —aunque no Khrushchev decide mucho de sea precisamente con mone lo está ocurriendo das rutilante y si con miga que en jas— vendría bien que des nuestros países americanos. pertaran de su sueño. Lós bro Sus hilos son bien largos y tes comunistas pueden . pro sabe manejarlos. Llegan des- ducirse localmente, pero el de Ruia y se distribuyen en jugo nutricio para sostener mil lugares diferentes. Desde los viene de Moscú, o tal vez allá parten los movimientos y de Peiping. * acá sólo vemos el resultado. El golpe contra la democra Ahora que se ha celebrado cia puede surgir en el rin el vigésimosegundo congreso cón menos esperado, pero -los del Partido Comunista se han puntales que afianzarán esa puesto de relieve nuevas la- traición se fabrican en Rusia, eras internas y se advierte o en China. Y si no se entfen cómo es en Rusia, bajo el im- den estas cosas claramente, perio del comunismo, donde sa sigue en tinieblas, se forjan las nuevas cadenas Conocer el comunismo es que prenteden aherrojar a la deber de todos. Interpretar humanidad. Sus técnicas, sus sus tácticas, analizar sus íné procedimientos, sus esfuer- todos, leer sus textos: he ahí zos: todo va enderezado a una obligación inaplazable pa producir la máxima suma de ra los que en estos años que poder militar, la máxima obe- no vienen encima, pretendan diencia de parte de los segui- conservar sus patrias libres. dores comunistas y los máxi- “Conoceréis la Verdad y la J mos posibles resultados en la Verdad os libertará” —dijé incansable obra de socava- Jesucristo. Ahora tendrían»# miento y sabotaje contra el que complementarlo dieieiM Occidente. do: Conozcamos la mentira M Conocer los designios co- correremos el riesgo de esolaB qufl munistas, interpretar sus tác- ésta nos envuelva y nos ticas, adelantarnos a ellos y vice. por REN 3 VI hMHAkadd aawt&ceK (ExcIusíto para DIARIO LA# AMERICAS) Resulta imperativo que fije, o que reitere, mi modest i su mo criterio sobre la solución del problema cubano. Alguna gente ha pretendido ver, en mis últimos trabajos, una desvia ción de la inveterada postura de RELOJ, cuando ellos consti tuyen una afirmación de esa postura y ese criterio. Cuando digo la solución del pro blema cubano no me refiero a la derrota del L comunismo. El comunismo es lo accidental, m lo episódico. Me refiero a la solueión de pro blemas que posibilitaron la llegada del co- ¿i munismo y sirven todavía de pretexto y jus tificación a los comunistas. ★ * * Creo que la lucha contra el comunismo es, fundamentalmente, competencia del pueblo de Cuba. Cree que la lucha compete a todos los cubanos y que todos los cú banos, por tanto, tienen el derecho y la obligación de luchar contra el comunismo. Opino que nadie está facultado par* impedir a nadie que luche, y que nadie está autorizado para despojar a nadie del derecho y la obligación de luchar eoñtra el comunismo. Creo que nadie debe estorbar a nadie en su lucha contra el comunismo. Y creo, además, que la lucha con tra el comunismo no es una lucha por el Poder, como aquí mucha gente contempla h lucha contra el comunismo, sino una lucha por conquistar la libertad, la Independencia y la so beranía del pueblo de Cuba. ★ ér ★ Opino que nadie debe vetar a nadie, en el derecho y 1* obligación de luchar, y que nadie debe olímpicamente excluir a nadie de esa obligación y ese derecho. Opino que existe gente con una conducta polémica y que la presencia de es* gente, al frente de cualquiera esfuerzo libertador, perjudica más que ayuda. Opino que esa gente insiste en figurar por que aqui la lucha contra el comunismo se ha convertido en una puja por él Poder. Y que si la lucha se afirmara en ideas, e* principios, esa gente —que es una exigua minearía en el e*ilkv- aceptaría colaborar en la forma en que más ayudara y menos perjudicara. * * * Estime que la lucha contra el eomunismo bo puede cons tituirse en “herrón y cueata Bueva” porque esa sería un* forma de justificar al comunismo. Estimo que los señalados per la opinión pública como autores de delitos y excesos co metidos en el pasado, en el presente, y los que pudieran co meterse en el futuro, ne deben ser juagados per tribunales especiales, sino por les tribunales ordinaries. Estimo que •! Gobierne de tránsito no debe constituirse de oficio en perse guidor de nadie, ni en acusador de nadie, ni en azote de nadie. Que esa función es privativa de loo Tribunales de Justicia. Estimo que aquellos que se consideren inocentes de los deli tos qne les impute la ciudadanía, o los funcionarios judiciales, serán los primeros en acudir ante los Tribunales para que le» impartan Justicia. Que los acusados deben ser considerados inocentes pee sus juoees baria tanto no se pruebe su culpo bilidad. ♦ ★ * Considero que hay muchos delitos que juzgar, y que esos la Pég. U