One Hundred Thousand Political Prisoners Inhumanly Treated ¡n Cuba Amerlca is shocked bv confirmed reports that the - political prisoners in Cuba are suffering hunger and thirst and a frightful incommunication from their fami lies, which constitutes a brutal violation of human rights. As it is known, there are in Cuba over one hundred thousand political prisoners, a unique case, without parallel in the history of America, which has the awful aggravation of the treatment those victims of commu nism receive in the huge prisons and concentration camps, which are inhospitable and small for the im mensely large number of persons kept there. The considerable current of international opinion against Cuba's red dictatorship as a result of the treat ment accorded those prisoners mounts in every sense, and It is to be expected that the few governments of the continent that still maintain diplomatic relations with the Fidel Castro despotic regime will exercise influence to obtain safe conducts for the diplomatic asylees and to see that a less cruel treatment is given to the one hundred thousand political prisoners maintained all over the enslaved island. The democratic governments of America —not so the dictatorial regimes- should appeal before all the free governments of the world, advocating for a human treatment for those one hundred thousand citizens of Cuba and some foreigners who are suffering the cruelty, the communist sadism imported from Russia, incom patible with the Christian traditions of our western na tions. In the face of the critical situation of those one hundred thousand humans no one can stay arms-crossed, because that indifference would amount to delinquency, and delinquency violates morality. It is an obligation Of all to do whatever can be done, within the important machinerv of world public opinion, to obtain food, medí fines and water, as well as the minimum sanitation re quíred, for those hundred thousand persons suffering the lark of all those things which the Christian spirit and the progress of civilization afford to the human beings, including those who. in justice or not. are con fined in the prisons. Naturally, the political prisoners in Cuba are in the prisons and in the concentration camps gening sentences that are an insult to justice.Pág. 2 - Diario LAÜmericas Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 4348 W. W. S6th STREET, MIAMI SPRINGS, FLORIDA p. O. Box No. 366, Miami 48, Fla., Teléfono TU 8-3521 * * * FRANCISCO AGUIRRR, HORACIO AGU1KRB Vicepresidente r Editor Vicepresidente, Director y Gerente Enrique * Rodríguez Guillermo González, ¿efe del Departamento Jefe dei Departamento do Anuncios de Circulación Entered as Second Class Master at me Miami Springs. Florida Pest Office on February 3, 1954. Additional Entry at Washington. D C Acogido a la Franquicia Postal como Correspondencia de Segunda Clase en el Correo de Miami Springs Florida. Representante en Sur América: Julio César Danzas: Bernardo de Irigoyen 546, V> piso. Buenos Aires, Argentina. PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C LLAME (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON, Secció-l 1 de N. W. 4951 Rockvvond parkway. N W Wasntngton 16. D.C. Xel WOodley 6-596» 130.90 por afioi Suscripciones por Correo Ordinario: Anual *20.00, Semestral *11.00, Trimestral $15.00. Mensual $2.00. Por Correo Aéreo en ios Estados Unidos, México y Canada, $5.40 adicionales por mes. (Entregas a Domicilio en Washington, Zona A, $30.90 al año) FAVOR DE ¿AVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APARTADO 364 Ml AM) 48, FLA TEIEFONO TU 8*7521 Subscriptions by Regular Mall: Yearly *20.00, 6 months $11.00, * months *6.00. Month $2.00. Air mail In the United State», México and Canada. *5.40 per month additional (Home Delivery In Washington Zone A, $30.90 pet year) Miami Springs, Fla., Martes 22 de Mayo de 1962 Trato Inhumano a Cien Mil Presos Politicos en Cuba América está conmovida por las noticias confirma das de oue los presos políticos en Cuba se encuentran padeciendo hambre y sed y un aislamiento pavoroso de sus familias, lo cual constituye una brutal violación de los derechos humanos. Como es sabido, en Cuba hay más de cien pre sos políticos, caso insólito, sin precedentes en la historia de América, que tiene el agravante terrible del trato que esas víctimas del comunismo reciben en los inmen sos presidios y campos de concentración, inhóspitos y peoueños para la inmensa cantidad de personas que al r horann Dergan. La considerable corriente de opinión internacional que hay contra la dictadura roja de Cuba por razón del trato U ¿«M.. aue se le da a esos prisioneros va creciendo en y « de esperarse ,ue los pocos Gobiernos del continente que todavía tienen relaciones diplomad cas con el régimen tiránico de Fidel ( astro, ejerzan m fluencia para lograr los salvoconductos de los asilados diplomáticos. y para lograr un trato menos cruel para los cien mil prisioneros políticos que hay en toda la isla esrlnviznHn esclavizada. Los Gobiernos democráticos de América —que los dictatoriales no lo hagan— deben abogar ante todos los Gobiernos libres del mundo, pidiendo condiciones hu manas para esos cien mil ciudadanos de Cuba y algunos extranjeros, que están padeciendo la crueldad, el sadis mo comunista importado de Rusia, incompatible con las tradiciones cristianas de nuestros pueblos occidentales, Ante la suerte en crisis de cien mil seres humanos •adié puede cruzarse de brazos, porque esa indiferencia Seria delincuencia, y la delincuencia viola la moral. Es •n deber de todos hacer lo que se pueda dentro de la importante maniobra de la opinión pública mundial por lograr alimentos, medicinas y agua, y condiciones higiénicas mínimas para ese centenal de miles de per Sonas que están padeciendo la falta de todo lo que el espíritu cristiano y el progreso de la civilización ofrecen • los seres humanos, incluyendo a los que. justa o in justamente, se encuentran én las cárceles. Desde luego, tos presos políticos de Cuba están en los presidios y en los campos de concentración cumpliendo condenas que Són escarnio para la justicia. Subscríbase al Diario Las Américas DliRIO US AMERICAS HARTES, 22 DE MAYO DE 1962 Israel UN VIAJE A TEL ARAT Por GERMAN ARCINIEGAS Conversando una ifoehe con el prefecto de Jerusalén me hablaba con inmenso entusias IDO de Tel Arat. A todo lo que dice el prefecto le da un toque de frescura maravillosa con su castellano del siglo XV, que sigue hablando como si todavía no hubiera muerto Santa Teresa. Tel Arat me decía— es lo último que han topado los sabios. Está cerca del Mar Muerto, y tuvo que ser, unos mil ochocientos años antes de Cristo, un centro que tocarían las caravanas, y en donde la vida alcanzó ciertos refinamientos que co rresponden a los de las mu jeres de nuestro tiempo. Se han hallado los objetos pro pios del maquillaje de enton ces: cajitas de colorete, las pinzas, los utensilios de toca dor de unas mujeres que en tonces, como hoy, no querrían ser naturalezas muertas, sino naturalezas coloreadas. Pero el descubrimiento de Tel Arat es tan reciente que apenas hace un mes se han tenido noticias de las excavaciones. El jefe dél estado na visto los trabajos dos días antes de nos hable el prefecto. Israel crece lo mismo como república arqueológica que co- Tel Arat hay una ciudad ya grande —tiene cinco años de fundada— Demona. Ni la ciu dad nueva ni la arqueológica figuran en los libros. La geo grafía en Israel camina con tanta P nsa 1 ue los ma P as de un ado no g ¡ rven para e i S i. guíente. Y ni Demona por nueva, ni Tel Arat por vieja, íe encontraran en las cartas »>• han sjdo sacadas de j d eS j e rto. ^as dos quedan un poco al ma rgen de la nueva carrete ra que se construye entre Beersheva y el Mar Muerto. Si queréis andar a Tel Arat _ nos d¡ce el pre{ect<) _ ten . dréis que topar un jeep en Beersheva . . . Efectivamente, un automóvil ni podría aven turarse por esos arena es. Beersheva, cabeza de puen te tendida sobre el desierto de Neguev, la hemos visto crecer. Hace seis años era po co más que un campamento de beduinos; hoy como eran las ciudades del West en los años de los placeres del oro con todo _ mfa antigua En Beersheva es el lugar de don sa ¡ en p ¿ r ] as mismas sali das el beduino con sus came líos, el trabajador en buses, el pionero en automóvil. No sotros 8 las slete de la ma * ° . d¿ toJtesdSÍ xT , os Seguimos el trazado de la gran carretera que unirá a Beersheva con el Mar Muerto en una forma más directa que la del camino actual. La obra está cruda, pero la termina ran en este año. Nosotros se guimos una red de caminos secundarios que bajan y su ben por las dunas, que se descuelgan los flancos de las obras de banqueo, o se pier den en la llanura. A la dis tancia, de cuando en cuando, vemos las tiendas de los be dumo *' °. u " a flla de ' ame ‘ Dos. En ciertos puntos de es tas soledades, unas banderitas de latón en astas de metal: indican las paradas de los bu ^ IZIVtS. eg (jg lindas contra aj CC iones del arenal. Después de una hora a rodar, llega mos a un punto en donde ya hay distribución de agua en tuberías, y unas plantaciones de almendros, viñas, semille ros de pinos, eucaliptos... Con una manguera el judío va de arbolito en arbolito dán dole de beber. Nos dice con eiojo: anoche un beduino ha soltado aquí dos camellos y se han devorado treinta y cin co almendros... Kilómetros adelante, en una loma, vemos una casa de ladrillos. Es la escuela, nos indica el chofer. Trepamos, Z^ZTe^ un cpntpnar dp chiquillos que aprenden a leer, aritmética, geografía. .. El que vive más cerca caminará cuatro kiló metros. Para los chiquillos y para los mayores es fascinan te esto de poder escribir. Se les enseña en árabe Abrimos « n cualquier parte la cartilla, F Cid * uno de c ? rrido el S^s'bdlisi . lrirafá™ J pt tan ¿en como el maes lr0 cuando un chiquillo de doce años traza con la tiza una frase en el tablero, la de ja pulida com 0 un encaje En tiendas viven unos mucha chos que tendrían que reco rrer decenas de kilómetros si vinieran de las de sus padres. Media hora más y nos en centramos en el cuartel gene ral de los ingenieros Los que trazan la carretera, los que es «CoattMte te ucu.it EL CARROUSEL DE WASHINGTON Por DREW PEARSON —Laos: Una Angustiosa Alternativa. . . —Las Deliberaciones de la Junta de los Jefes de Estado Mayor —La Posibilidad de un Gobierno de Coalición WASHINGTON (EPS)- El Presidente Kennedy está enfrentando una de las deci siones más angustiosas de su breve pero agi tada carrera presidencial. La cuestión es de cidir si conviene rescatar al pequeño Laos arriesgando una guerra con la China comu nista. La Junta de Jefes de Estado Mayor ha dicho al Presidente que el único medio efi caz de salvar a Laos es bombardear el te rritorio de la China comunista. Lo que por lo tanto tiene que enfrentar Kennedy es una alternativa similar a la que se presen tó a Truman en Corea, principalmente el bombardeo de la región al norte del río Ya lú y de este modo arriesgar una guerra mundial. Las alternativas angustiosas se presenta ron ante el Presidente a raíz de su última reunión con la Junta de Jefes de Estado Mayor. Durante la reunión «• habían discu tido tres alternativas: 1. El envío de tropas de Tailandia y de Viet Nam del Sur a Laos para reforzar su ejército desmoralizado. Esto, de ser posi ble, se correría tan sólo el riesgo de indu cir a un número mayor de tropas chinas a penetrar en el país sitiado. Para esto los chinos tienen el potencial humano y estarían contestos de tener una excusa para usarlo. 2. Retirar todas las tropas y admitir una derrota norteamericana. 3. Bombardear los centros de abasteci mientos del pro comunista Pathet Laos, Se encuentran justo del otro lado de la fron tera en la China comunista. Esta última alternativa fue expuesta por el almirante Harry Felt en conversaciones con el secretario de Defensa MacNamara, en ocasión de la visita que hiciera este último al Asia del Sudeste. Felt había precisado que no recomendaba este plan, se refería tan sólo a su posibilidad. Esta alternativa había sido sugerida por la Junta de Jefes del Estado Mayor. Decla raron que semejante medida sería una de cisión política, envolviendo riesgos de una guerra mundial, que sólo el Presidente po día tomar. LA PERDIDA DE LAOS Durante la reunión del 14 en la ma ñana de la Junta de Jefes de Estado Ma yor varios otros hechos fueron estudiados so bria y fríamente. El hecho número uno era que en es te momento Laos está perdido; la derrota de las fuerzas realistas por el Pathet Lao era completa. El ejército de campaña rea lista ha sido derrotado y no hay más na da entre el Pathet Lao y la capital ex- ¿QUE ES LA PROPIEDAD! Por MIGUEL F. MARQUEZ Y DE LA CERRA ACLARACION MUY IMPORTANTE: Un desgraciado error de imprenta al final de mi anterior artículo, dió a éste —y a mi tesis sobre la propie dad— un sentido diametralmente dis tinto al de mi construcción. Se trata simplemente de la supresión del ad verbio NO. El párrafo debe ser en tendido asi: “Conste, desde ahora, que estamos tratando del afinamien to de la propiedad, NO de la justifica ción de un cambio de dueño, aunque el nuevo dueño sea el Estado. Santo Tomás de Aquino —decía—, cuya influencia adquiere una especial significa ción en la obra del jesuíta Francisco Suárez, desenvuelve con gran precisión la tesis del derecho natural de contenido variable, que Suárez, en su turno, sabrá depurar de ma nera exquisita a propósito, precisamente, del derecho de propiedad Ahora lo veremos. En las cuestiones 57 y siguientes de la “Suma Teológica." Santo Tomás estudia el Derecho como el objeto particular de una de las vir tudes teologales, la justicia. No se propuso, pues, construir una filosofía del Derecho strictu sensu; pero al abordar los criterios de justicia, nos dejó páginas que Suárez de puró para la posteridad. La construcción de Suarez conserva de tal manera su frescura, que puede emparentare, con las debidas precisiones, con ciertas proposiciones de la filosofía neo-crítiea; por ejemplo, las del co loso alemán Rudolf Stammler, y las de su pendant románico Giorgio del Vecchio. “La propiedad privada —dice el Santo de Aquino— en si no ea una institución de ca rácter absoluto derivada inmediatamente de loa principios racionales de la naturaleza hu mana. sino el medio adecuado y prudente para lograr un orden de justicia y un estado de paz en la sociedad humana... El Derecho natural indica que este régimen es aquél que puede conducir mejor a cumplir los fines de la convivencia, dejando a la legislación positiva el determinar qué carácter y regula ción haya de tener La propiedad privada es sólo de Derecho natural en este sentido, y no en el que corresponde, por ejemplo, a la pro hibición de la blasfemia o a la indisolubilidad del matrimonio, que son preceptos de carác ter absoluto, basados directamente en la esencia racional del hombre e independien tes de toda consideración empírica En cam bio. la institución de la propiedad privada como de Derecho natura!, no arranca inme diata y exclusivamente (el subrayado es del autor de este trabajo) de la esencia del y 4a ha aooiedad, atne gue supone EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Por el Br. RICARDO J. ALFARO MECANIZAR (Continuación) Estimo sin embargo, que ese verbo, formado del adjeti vo Mecánico y de la desinencia izar, debe tenerse por buen castellano, y ser catalogado en el léxico académico, como k> ha sido ya Motorizar. Su significado, consagrado por el uso, es Hacer mecánica una cosa; hacer por medio de mecánicas determinadas operaciones; reemplazar al hombre con la má quina cuando ello es posible y ventajoso. V. Motorizar. Rastro de los Hechos Colombia Ratifica su Voluntad de Paz en la Democracia Por ROBERTO GARCIA PEÑA cepto una pequeña fuerza de seguridad. So lamente una intervención de los Estados Uni dos puede impedir que el Pathet Lao se apodere de la capital y el país entero sí quiere. El hecho número dos era que los con tejeros militares estadounidenses habían aconsejado a los realistas derechistas no concentrar sus tropas alrededor de Nam Tba en el Norte. Estas advertencias fueron repe tidas con insistencia particular. Fueron ig noradas. Y sucedió exactamente lo que te mían los norteamericanos; el Pathet Lao de rrotó en Nam Tha con solo 2,200 hombres a 5,000 soldados de los derechistas. El hecho número tres era que las tro pas serían perdidas en cualquier interven ción armada de los Estados Unidos. La Junta de los Jefes de Estado Ma yor subrayó con particular énfasis este úl timo hecho. Habían formulado advertencias en cuanto al desperdicio de las fuerzas nor teamericanas en medidas incompletas. Hay ya en Tailandia una unidad de combate del ejército «norteamericano de aproximadamen te 1,000 hombres y una fuerza adicional de 1,800 marinos. Más serían una gota de agua en el mar en caso de llegar a un encuen tro. La Junta de Jefes del Estado Mayor temía que cualquier uso de tropas norte americanas pudiese tener por efecto traer una invasión china desde el norte. Advirtie ron que los Estados Unidos no pueden em prender esta clase de guerra sin atacar la fuente de los abastecimientos, la China ro ja, lo que significaría el riesgo de una gue rra mundial. PHOUMI IRRITO A KENNEDY El Presidente Kennedy no disimuló en conversaciones con altos funcionarios del de partamento de Estado está particular, mente irritado por la política del general Phoumi Nosavan, el vice-primer ministro de rechista que es el verdadero jefe del go bierno de Laos. El general ha ignorado re pentinamente las tentativas norteamericanas de formar un gobierno de coalición entre los derechistas, los neutralistas y el Pathet Lao. En opinión de Phoumi, esto conduciría a un* dominación comunista progresiva. De otra parte los consejeros del presidente Ke nnedy señalan que la negativa de los dere chistas a cooperar ha llevado a algo mucho peor que una dominación progresiva comu nista. Ha conducido a una dominación com pleta por la fuerza de los pro comunistas. Mientras tanto, los Estados Unidos es tá pidiendo al Príncipe Souvanna Phouma, el líder neutralista que vive en París, que regrese a su país para tratar de resucitar la coalición. El proceso electoral colom biano que acaba de clausurar se con la victoriosa consagra ción de un nuevo personero de las fórmulas que integran el sistema vigente del frente nacional y de las mayorías coligadas que tal sistema de fienden y mantienen, ha pues to en evidencia la madurez política de nuestra democra cia y comprobado cómo la teoría implícita en el régi men institucional adoptado hace más de cuatro años, se ha hecho clara y firme con ciencia en los distintos esta mentos de la sociedad, que no entendería ni aceptaría un método diferente al que ha venido empleándose a lo lar go del cuatrienio presidencial próximo a concluir, y que en Alberto Lleras no sólo ha te nido rector eximio, sino el más cabal orientador y feliz intérprete, precisamente en la etapa difícil de su inicial aplicación. La bondad intrín seca del original mandato constitucional y la excelencia del austero y prestigioso eje cutor, ganaron en el pueblo entrañable confianza y deter minaron su ya resuelta volun tad de prolongarlo en el tiem po y de sostenerlo como nor ma de conducta en la fun ción del Estado y en la con vivente alianza de gentes y partidos. ★ * * No era empresa fácil la de este revolucionario ensayo, que venía a cortar de tajo, y dentro de severos cauces le gales, arraigadas costumbres políticas, viciadas en su ori gen y en su base por exas perados sectarismos, y de mo do tan vital hechas esencia de nuestro propio ser históri co, que parecía casi inverosí mil su erradicación o siquiera su enmienda saludable. No bastaba para culminación del empeño que en el texto de la Carta quedara consignada la nueva estructura. Era pre ciso que quien fuera llamado •por * RENE VIERA MM/Aa. AjA cuuwi t (intimo pon DIARIO Ul AMERICAS) — La guerra total contra el régimen comunista está inicia da. La guerra total no quiere decir la invasión, m quiere , decir el desembarco de los “Marines", ni s quiere decir la incursión de fuerzas con- L tinentales. La guerra total quiere decir la guerra total por parte de los cubanos, la guerra en la que se utilizarán todos los recursos, la guerra en la que los soldados llevarán ocupadas las dos manos: en una 4 mano el fusil y en la otra mano la tea in cendiaria. * ★ ★ Esa es la guerra total. La guerra de «•Jbw los cubanos. Una guerra hecha por ios cubanos tin ayude de nadie. Pero sin permitir interfereneiae de nadie. En eso hay que estar bien claros, bien definido*. Quié nes desean ayudar están autorizados para dar consejos, pero no para imponer planes ni para trazar táctica y estrategia, ni para imponer condiciones. Quienes no estén dispuestos a ayudar, no estarán autorizados nf siquiera para suministrar consejos. Y luego de la victoria, no tendrán siquiera moral para dar explicaciones. , * * * En ese aspecto, los cubanos tenemos que estar bien de*' ros, bien definidos. : El problema de Cuba es nuestro problem* y tenemos que resolverlo los cubanos para que su solución (tea una so lución eubana, capaz de satisfacer los intereses 4*1 país, y los intereses de cada uno de los cubanos. No lo* intereses de un cubano determinado ni los intereses de un grupo deter minado de cubanos. Los intereses de todos los cubanos. El problema de Cuba es nuestro problema. Pero uuestro problema está alimentando a mucha gente. A much* gente que engorda con nuestros problemas. A nuche gente • quien conviene dilata, nuestro problema. Porque le prolo ng e d 6a de nuestro problema )e* reaueéve sus propio* p rob l e a tas. ★ * * Dentro de muy pocos meses, en Cuba no ludirá máa que un grupo, un sector, un bando: *1 movimiento de re ste ) tencia popular. Dentro de muy pocos meses, fuera 4a Cuba los cubanos tendrán un tele grapa, aa sote bando: lo* que ayuden a la derrote del te* que cooperen con el movimiento de resistencia popular, lo* que se constituyan en delegados del esfuerzo del movimiento de resistencia popular. El exilio no tiene moral para trasarle pautas, ai seña larle planes, ni trazarle táctica y estrategia ai movimiento de resistencia popular. El exilio tiene una tola función: co operar. Quienes pretendan erigirse en conductores de loo que pelean dentro del país, que líen bártulos y se vayan a pe lear junto a los miembros del movimiento de resistencia popular, para que obtengan los “galones" en el campo de batalla. además un examen empírico de los medios posibles para lograr el fin de una vida co mún justa y pacífica... la razón decide mer ced a una serie de inferencias, que, datos ta les y cuales factores (s. del autor) y pasio nes del hombre, el modo mejor de lograr aquel fin es el régimen de dominio particu lar.’ “Del rico arsenal de la Escolástica supie ron estos españoles —de los siglos XVI y XVII— forjar armas para superar a los es píritus estáticos, y encontraron siempre me dio y camino con qué ir apartando los obs táculos que impide el desarrollo progresivo de la sociedad y sus formas.” Tal el insigne jesuíta P. Francisco Suárez. “Los principios generalisimos, como “haz el bien y evita el mal,” poseen una inmuta bilidad absoluta que ni Dios mismo puede alterar en lo más mínimo, (s. del autor), porque esto sería contradecir su esencia di vina. cosa imposible. Entre los preceptos in mediatamente derivados de estos principios hay que distinguir dos clases: aquéllos que hacen referencia a la esencia racional de la criatura en si misma, sin presuponer, como condición de su vigencia, actos humanos concretos, y aquéllos que dicen relación a hechos contingentes posibles, y cuya apari ción y modo de ser no está determinado de manera necesaria en la ley natural. Perte necen, por ejemplo, a la primera categoría, los preceptos que obligan a respetar a los padres, a no infamar, a no matar injusta mente al prójimo, etc. Se catalogan, verbi gratia, en la segunda clase, los preceptos que se refieren a la propiedad, (s del autor), a los efectos determinados de los contratos. Las reglas de Derecho natural que se pro nuncian con relación a estas institucionei parten de ana materia social concreta (s. del autor). Ahora bien, el hombre y las cir cunstancias pueden modificar esta materia (s. del autor), y entonces serán otros lo* preceptos que el Derecho natural emita fren te a la nueva conformación de las relacione* humanas”. En el próximo articulo examinaré de qué manera influye la teoría de Suárez en el to no moderno de la propiedad, y, por consi guiente, en la configuración de una democra cia repleta de contenido. Con ese artículo terminaré una serie que va siendo demasia do larga, la que me ha permitido traer de nuevo al plano de la conciencia una medita ción de años que. como he recordado al lec tor, vertí, en tiempos que creíamos felices, en m Ubre y algunos «May os.’ popularmente a desarrollarla, contara con la ahesión fer vorosa de sus compatriotas, con la inteligencia de un au téntico estadista y la sobria dignidad de un gobernante sin mácula. En hopa estelar para la república, euidadano de tales virtudes cardinales fue hallado, y en el nombre ilustre de Alberto Lleras se congregaron anhelos y sentí-, míenlos de )e patria, que así se veía asistida por una figu ra prócerer en el tránsito epónimo de la etapa de errores y de horrores que padecimos, al estadio moral de una na ción reconquistada para la ci vilización y la concordia. La caudalosa y triunfante vota ción del domingo 6 de mayo, fue primordialmente un testi monio de fe en tos ideales y de gratitud nacional p.or quien, luego de concebirlos, les dió desde el gobierno vivo aliento espiritual que los hi zo factibles y actuantes. ★ * * El espléndido fenómeno po lítico-social quedaría incom pletamente explicado si no «fe., dijera que para cumplirlo y fortalecerlo han sido precisas la abnegación y la devoción patrióticas de un gran partí-:, do — fundamento de la his toria republicana y baluarte de la libertad : el libera lismo colombiano. En dias tremendos, de amargura y de angustia, cuando la barbarie dictatorial, destrozaba arbitra riamente los sillares legales y morales de la república, vo ces de autorizados y respeta dos jefes liberales alzaron su demanda de conciliación y de entendimiento, eon estoico ol vido de que durante años co rrió por todo el ámbito geo- gráfico del país una eruel ola dt opresiones y de persecu ciones, negadora de todos los derechos y abusivamente li quidadora de todas las garan tías No importaba. Ya otro caudillo suyo — en dia de in (Continúa en la Pág. 11 Col. 6)