Newspaper Page Text
* + ¥■ Jamaica's Independence As a a matter ,, of » principle, . , , any nation ., which , , . attains „ . !ts emancipation deserves a cordial welcome by ail, and the expressions of good wishes for her political success as an independent State. Jamaica, starting Monday, Au gust 6th. will cease being a British colony to live in a state of final independence. To this moment, the main political leaders of this country of more than one million six-hundred thousand inhabitants have proclaimed their solidarity with the democratic world and their political and cultural ties with the West. However, not absent from the small island of deven thousand tour - hundred square kilometers is the communist ferment, which it is prayed will not cor rupt the national environment that in a few hours will start breathing the airs of liberty. . Great, very great is the historic responsibility of the leaders of Jamaican democracy, because this island will join the family of independent States of America after many decades during which a similar event has not tak en place in the American continent. And the triumphs JL or failures oí «he S „«e win have iuark-4 jections in the political process of our Hemisphere. Jamaica’s statesmen will have to guide the nation through the paths of serious representative democracy, for which they have a magnificent source of inspira tion in the example of the ancient metropolis, England, where the people know how to win and how to lose in the elections, and where peace and order always tri umph. Later on, Jamaica may decide with respect to her incorporating or not to the inter - American system, for which it will be necessary to familiarize the Jamaicans well with the obligations the incorporation to that svs tern entails in reference to America’s destiny. It is not possible, of course, to be a member of the Organization of American States while thinking in terms of the Brit ish Commonwealth of Nations. The main problem Jamaica will face is that of vigor ously rejecting the Soviet intervention through Cuba in the country's internal affairs. Ever since Fidel Castro converted Cuba into a base of operations of Rus sia in America, all the nations of the continent are bombarded, so to say, by the agents of communist im perialism, with plenty of money and an abundance of propaganda material, of moral impudence and psy chological know how. Welcome, Jamaica, to the community of independ ent States. TEMPERATURE Civic Indiscipline And Political ¡ll-Breeding It is painful, very painful, having to admit that in vast Latin American sectors it is ailed of the terrible defects of civic indiscipline and polit ical ill-breeding, with their disastrous consequences of coups d’état, of governmental arbitrariness and irrespon sibil ¡ties of regimes that are or are not dictatorial, of in transigences of the opposi tions ’ etc A11 that, of course, cannot bear good fruit; if only produces political in stability, institutional disor deis collective distrust, econ omic and social underdevelop ment The mentioned anomalies create internal disorders in each country, including pov ert >'- Iack of production and unemployment. And the worst is that, when facing such mess, demagogue leaders, of the government or of the opposi ^' on : attac ^ (be United States a ® li this country were to ¡STJ&ímjS . i a ^L of polll,lca ] America And together with the violent attack comes the equally violent demand for money. Certain sectors of Lat in American politics do not even know how to ask for the economic assistance, for which it is not necessary to adopt humiliating attitudes, as lt is no,t necessary either to adopt uncivil or insulting pos turp s T h ?, r f IS a dP ' p ! or ? hl ? , to demn on the part of certain elements, not on the part of all. That condemnation is nec essary and just, since it is not to ask the United States for economic assistance always using terms an«d threats incompatible with wis dom and culture. The above-said does not mean, of course, that the United States have not com mitted errors in Latin Amer ica, as well as injustices, which could and should he censured. But that is differ ent from the rudeness and blackmai; resorted to by cer tain Latin American dema gogues. \n\n Pag. 2 Diario L/& Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY *34» N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLORIDA r. O Roí No. 16*. Miami 4*. Fia, Teléft TU S-1MI * * A FRANCISCO AOCIRRR HORACIO AGUIRRB Vicepresidente j Edite* Vicepresidente, Director y Gerente Enrique 4 Rodrigues Guillermo Go azalea, 4*f* del Departamento defe dei Departamento d# Anuncios de Circulación Entered as Second Class Masse? el me mam] Sprues. Florida Post Office on Februir? I. 1954. Additional Entry at Washington. D C. Acogido a la Franquicia Postal como Correspondencia dr segunda Clase en el Correo de Miami Springs Florida. Representante en Sor América: Añilo César Bauzas: Bernardo de Irlgojen 54 1 , •* piso, Bueaoe Aires, Argentina. PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON O t LLAME CENI REGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON. Sección 1 de N W. *951 Rock wood «*ar*wa» N W rtasnington i* O.L. Tai WOodier A. 4991 S30.90 por ai o) Suscripciones por Correo Ordinario: Anual * 20 . 00 , Semestral SU-00, Trimestral 56 00. Mensual *2.00. Por Correo Aéreo en loe Estados Unidos. México y Canada. *5 40 adicionales por mea (Entregas a Domicilio en Washington, Zona A, 53090 al a&o) favor oí »‘nliarnos su correspondencia al apartado sm MIAMI *8. FLA TE! EFONO TU S-7521 Subscriptions by Reguiar Mall Yearly S20.00. 6 months Sil 00, I months $6 00. Month S'. 00 Air maU in the United State*. México and Canada $5 40 per month additional. (Borne Delivery In Washington Zone A, 130 90 per year] Miami Springs, Fla., Domingo 5 de Agosto de 1962 La Independencia de Jamaica ■ Como cuestión de principios, cualquier pueblo que logra su emancipación merece un saludo cordial de to dos, v las expresiones de votos por sus triunfos políti cos como Estado independiente. Jamaica a partir del lunes 6 de agosto, dejara de ser una colonia británica para vivir la etapa definitiva de la independencia. Hasta el momento, los dos principales líderes poli ticos del país de mas de un millón seiscientos mil habi tantes han proclamado su solidaridad con el mundo de mocrático y sus vinculaciones políticas y culturales con occidente. Sin embargo, no está ausente de ia pequeña isla de once mil cuatrocientos kilómetros cuadrados el fermento comunista, que ojalá no corrompa el ambien te nacional que comenzará a respirar dentro de pocas horas los aires de la libertad. Grande, muy grande es la responsabilidad histórica de los líderes de la democracia de Jamaica, porque es ta isla se incorporará a la familia de Estados indepen dientes de América después de muchos decenios de que no se registra un hecho similar en el continente ame ricano. Y los triunfos o fracasos del nuevo Estado ten dran . , marcadas , proyecciones , en el , proceso político ,,,, de nuestro Hdhiisferio. * Los , hombres , de Estado de Jamaica , tendrán ... que orientar al pueblo por los senderos de la democracia representativa seria, para lo cual tienen una magnífica fuente de inspiración en el ejemplo de la antigua metro poli, Inglaterra, donde el pueblo sabe ganar y sabe per der en las elecciones, y en donde siempre triunfan la paz y el orden. Después. Jamaica podrá decidirse con res pecto a incorporarse o no al sistema interamericano, pa ra lo cual será preciso que se familiarice bien el pue blo jamaiquino con las obligaciones que la incorpora eión a ese sistema representa frente al destino de Amé rica. No se puede, desde luego, ser miembro de la Or ganización de los Estados Americanos y estar pensando en términos de Comunidad Británica de Naciones. El principal problema que afrontará Jamaica" será el de rechazar con vigor la intervención soviética a tra vés de Cuba en los asuntos internos del país. Desde que Fidel Castro convirtió a Cuba en una base de ope raciones de Rusia en América, las naciones todas del continente están bombardeadas, por así decirlo, por agen tes del imperialismo comunista, con dinero abundante y con abundante material de propaganda, de desfacha tez moral y de habilidad psicológica. Sea bienvenida Jamaica a la comunidad de Estados independientes. t Subscríbase "Diario las Américas n a DIARIO US AMERICAS DOMINGO, 8 DE AGOSTO DE 1962 TEMPER ATURA Indisciplina Cívica y Malacrianza Política E« doloroso, dolorosísimo, tener que admitir que en vas tos sectores iberoamericanos se adolece de los terribles de fectos de indisciplina cívica y de malacrianza política, con sus consecuencias desastrosas de Golpes de Estado, de arbi trariedades o irresponsabili dades gubernativas de regí menes dictatoriales o no dic tatoriales, de intransigencias de las oposiciones, etc. etc. Todo eso, desde luego, no pue de producir buenos frutos; produce únicamente inestabi lidad política, desorden ins titucional. desconfianza colec tiva. subdesarroMo económico y social. Las anomalías mencionadas producen trastornos internos en cada P aís - incluyendo po kreza. falta producción y desem P ieo - ^ i® P*°r del ca ^ £2*2 J te líderes demagogos dd Gobierno o de la oposición. u i lldo s . pabk de Ia £ 1Ui de dad política y de bienestar económico y social de Ibero américa. Y junto con el ata que violento viene el reclamo en igual tono de violencia de dinero. Ni siquiera ciertos sectores de la política iberoa mericana saben pedir la ayu da económica, para lo que no se necesita adoptar actitudes humillantes, como tampoco se necesita adoptar posturas groseras e ínsultativas. Hay una lamentable malacrianza política que es oportuno de nunciar y condenar por parte de ciertos elementos, no por parte de todos, Esa condena es necesaria y es justa va que no es decoroso pedirte siem pre ayuda económica a los Estados Unidos con palabras y amenazas incompatibles con ,a cordura y con la buena educaci ón Lo dicho no quiere decir, desde luego, que los Estados Unidos no hayan cometido errores en Latinoamérica, e ajusticias también, los cua es y deben ser cen ia f”™' malacrianza L ero 650 « chantaje a y en que ¡ncurren ciertos demago gos iberoamericanos. ¿Estómago Vacío?... El Comunismo se lo Llena de Plomo Por HUMBERTO MEDRANO Subdirector de "Prensa Libre'' en el Exilio C»da día que pasa se comprueba con hechos la crueldad sin paralelo del régimen de Castro y su evidente peligrosidad para la paz y la solidaridad de América. En las postrimerías de esta semana dos acontecimientos recogidos por la prensa de todo el mundo han ratificado por enésima vez esa doble característica de la tiranía castrista. Uno de ellos, la brutal represión de los cancerberos comunistas en la Prisión del Príncipe contra los presos politicos que pro testaban por la alimentación insuficiente y nauseabunda que les dan. Otro, la denuncia presentada oficial mente ante la OEA por el Canciller domi nicano Bonilla Atiles contra el régimen de Fidel Castro, por la reiterada acción sub versiva de los agentes castristas en la Re pública Dominicana, alentados y dirigidos abiertamente por las transmisiones radiales de La Habana. Cuando uno habla de estas cosas o las escribe, casi siempre quienes las escuchan o las leen reaccionan condenándolas. Porque los actos de barbarie o los síntomas omi nosos de la extensión de esa barbarie siem pre producen temor e indignación. Pero esto sucede en el hombre de la calle En el padre o la madre de familia. En los que si no viven para los demás, sí viven preo cupados por los demás o al menos no vi ven aprovechándose de los demás. Esos se afectan, comentan, escriben cartas, protes tan de alguna « otra forma. Lo que no sabemos todavía es cómo van a reaccionar ante estos hechos ciertos poli ticos y hombres públicos de América. Esos gobernantes demócratas por denominación y beneficiarios por “auto-determinación” de todos esos desafueros y atrocidades del cas trismo. * * * Examinemos los hechos más detenida mente; Hace pocas horas un grupo de prisione ros del Castillo del Príncipe de La Habana, de los invasores de Playa Girón, enarbola ron un patético cartel. En él no habían in sultos para nadie. Ni siquiera frases provo cadoras que pudieran hacer saltar algún temperamento acelerado, No. Nada de eso. El cartel decía simple y textualmente: “Te nemos hambre”. Inmediatamente, los carceleros dísparon sus armas sobre el grupo de prisioneros. Cuatro cayeron heridos. Uno de ellos con dos balazos en el vientre. Como se ve, ba jo un régimen comunista, tener hambre es un hecho casi indispensable, pero decirlo es un delito. Y si el que lo dice es un pri sionero, entonces es un crimen que hay que castigar a balazos. Los cochinos burgueses que aún queda mos por el mundo, contrarrevolucionarios e imperialistas . de la peor calaña, le llamamos a eso una salvajada. No sabemos cómo le llamarán los gobernantes progresistas, demó cratas, nacionalistas y neutralistas a lo “Jan go“ Goulart, Adolfo López Mateos, Paz Es tenssoro, Alessandri o el famoso Canciller Martínez Sotomayor. En definitiva creo que vamos a quedarnos con las ganas de saber lo. Es muy difícil de explicar y más aún justificar el procedimiento marxista-leninis ta de que cuando no se tienen alimentos para llenar un estómago vacío, se le llena de plomo. ir ir ir Al tiempo que estas barbaridades ocu- EL CARROUSEL DE WASHINGTON Por JACK ANDERSON —El Caso de la Droga "Talidomida". . La „ Peligrosa Droga Todavía Esta el ... , — en Mercado —La Primera Dama y la Caza del Zorro WASHINGTON, agosto (EPS). La trá gica epidemia de las criaturas deformadas que ha afectado a Europa cometerá más da ños en los Estados Unidos de lo que se ha bía temido. He aquí los hechos: —Casi 4,000.000 de píldores de dormir de diez centavos conteniendo Thalidomida, se han vendido en el Canadá. Esta es la droga que engendró horribles deformidades en m ños europeos tales como manos en forma de patas de tortuga, apéndices parecidos a pies colgados de las caderas, etc. —Aunque la droga ha sido mantenido fue ra del mercado de los Estados Unidos, mués tras experimentales fueron enviadas a cente nas de médicos estadounidenses, a clínicas y hospitales de este país. Médicos bien inten cionados han prescrito frecuentemente las pildoras a sus pacientes. El hecho más chocante es que la distri buidora, la compañía Williams S. Merrell, de Cincinnati, no retiró las muestras de Thalído mida del mercado sino cuatro meses des pués de suspenderse su uso en Alemania. Fueron retiradas del mercado alemán el 26 de noviembre pasado y del mercado bri tánico el 2 de diciembre. Más la compañía Merrell dejó las pildoras de Thalidomida en el mercado canadiense hasta el 2 de marzo y no invitó a los médicos estadounidense a suspender su uso experimental sino el 20 de marzo. Hasta el 22 de junio, la compañía Merrell describió las anormalidades en los recién na cidos como “efectos alegados” de la droga y declaró que las acusaciones formuladas eon tra la droga eran “mera especulación.” Ahora, muchas mujeres embarazadas que han tomado las píldoras están tratando de abortar y las que han dado a luz demandan la eutanasia para sus recién nacidos. La epidemia ha contribuido a dar un re novado vigor a las propuestas de re'ormas en materia de drogas introducidas por el sena dor Estos Kofsuver. Su proyacto do Uy ro- rrían en la patria de Martí, el Canciller d<v minicano doctor Bonilla Atiles, presentaba en sesión extraordinaria de la CEA, una de nuncia concreta de intervención y actividad subversiva en su país por parte del régimen de Fidel Castro. He aquí algunos de los párrafos funda mentales de la denuncia del doctor Boni lla Atiles: “Desde hace varios meses las radioemi soras que operan en territorio cubano y es pecialmente Radio-Habana, según pudo ad vertirse por las cintas magnetofónicas que hemos traído para depositar en la Secreta ría de este Consejo, vienen dirigiendo con toda asiduidad una campaña enderezada a subvertir el orden en la República Domini cana. La sistemática propaganda a que ha go mención no se limita a tergiversar la realidad política de mí pais, que se desen vuelve en pleno de absolutas libertades pú blicas, sino que tiende a hacer prejuicio de nuestra incipiente democracia y de los múl tiples males heredados de la dictadura, pa ra perturbar el proceso liberal que se ha iniciado con el beneplácito de los grandes núcleos nacionales que soportaron treinta y dos largos años de barbarie para disfrutar ahora de los beneficios de su emancipación”. ‘‘Prueba del impacto de las directrices y consignas emanadas de la Cuba comunis ta con destino a sus agentes en suelo do minicano, —continuó diciendo el Canciller Bonilla Atiles— se encuentra en el hecho de que en una reciente manifestación lleva da a cabo frente a la sede de determina da misión diplomática y ante el Palacio Na cional en la Ciudad de Santo Domingo, se blandían canelones con líneas dictadas por la radió cubana. Las aludidas líneas figu ran en las transmisiones captadas y graba das en las cintas a que me he referido. El material propalado mediante las radioemísio nes no sólo implica un serio intento de in gerencia o intervención, basado por otra parte en una ideología extraña a nuestro sistema, sino que representa un atentado con tra la seguridad interna de la República Do minicana. y por consiguiente contra la so lidaridad democrática del Hemisferio”. ★ ★ ★ He aquí un caso flagrante de interven cionismo castrista denunciado públicamente por el Canciller Bonilla Atiles, en nombre de su gobierno, ante el Consejo de la Or ganización de Estados Americanos. Veamos lo que tienen que decir ante esa denuncia concreta los famosos gobiernos campeones de la “no-intervención” y la “auto-determi nación”, así como ante la atrocidad castris ta de disparar contra prisioneros hambrien tos e indefensos. Aunque tememos que frente al cartel de ‘Tenemos Hambfé” que enarbolaron los pri sioneros cubanos balaceados y frente al que acaban de enarbolar Tos gobernantes domi nicanos de “Tenemos Intervención Castris ta”, algunos gobiernos partidarios de la co existencia pacífica con Fidel Castro, se que den tan calladitos como siempre. Silencio en el que todo el mundo verá otros carteles que dicen: “Tenemos Miedo”, “Tenemos Compromisos”, “Tenemos Jugosas Cuotas Azucareras.” ★ ★ ★ (Este artículo fue radiado para Cu ba a través del programa La Voz del Pueblo, que se transmite a las 1C p. m. por WMIE, 1140 Kcs.). querirá que se hagan experimentos completos en animales antes de que una droga pueda ser administrada a un ser humano. Se valdrá del testimonio del Dr. Luis La sagna. del hopital John Hopkins, ante el Co mité Kefauver según el cual “algunas com pañías de productos farmacéuticos hacen ex perimentos con animales antes de adminis trar una droga a los pacientes, mientras que otras no practican casi ningún experimento. Es un hecho reprensible que el hombre sirva de animal de experimento y reciba drogaa altamente tóxicas. Las pruebas con animales de laboratorio ahorran tiempo y dinero. —LA CAZA DE ZORROS DE JACQUELINE KENNEDY Las cazas de zorros de Jacqueline Kenne dy han provocado los más vivos comentarios entre los amigos de los animales desde que el presidente Eisenhower tratara de desha cerse del excedente de ardillas en los jardi nes de la Casa Blanca. La Sociedad para la prevención de cruel dad a los animales hállase dividida en cuan to a las medidas que convenga tomar en las circunstancia y se está preguntando si no debería elevar protestas públicas. Pars mu chos amigos de los animales, la caza del zo rro equivale las corridas de toros. Al hallarse acorralado un zorro, los perros de caza lo despedazan. Entonces el maestro cazador pre senta solemnemente el animal muerto y cor ta la parte superior de la cola, que ofrece como trofeo al jinete que llegue de primero hasta el animal muerto. Como primera dama, Jacqueline Kenndy no ha ganado aún un trofeo; más cuando su esposo era sólo senador, ganó un “cepillo,” término empleado en la jerga de los cazado res de zorros para designar la cola de este animal. Los adversarios de les espectáculos san gri' ‘os critican estas prácticas. Pero argu yen los cazadores que en realidad el torro (Continúa an la Páf. ít Col. t* EL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL CONTEMPORANEO Par «1 l»r. RICARDO J. ALFARO NEFARIO, RIA El (Oeniinuacié&j calificativo en inglés vale lo que es en extremo depra vado; atrozmente pecador y detestablemente vil, • como dice el Diccionario de Autoridades, "sumamente malvado, impío • indigno del trato humano”. Debe, eso sí, tenerse en cuenta que nefando es aplicable a cosas y nefario a personas. "Como ladrón, vengué de mi a Verres, como nefario a Catilias.” (Quevedo, Declamaciones). La Sociedad Democrática Por GUILLERMO CABRERA LEIVA E5 mundo democrático mar cha velozmente a la prosperi dad y al éxito. No hay más que leer una revista de Alemania Occidental, de Australia, del Japón, de Suecia, para com probar las ventajas de la li bertad. En todas partes una ciudadanía educada y limpia; en todas partes un alza de loa niveles de vida; en todas par tes dignidad en auge y presti gio en auge. De los países esclavizados por la locura soviética sólo ■llegan noticias aterradoras; voces de amenaza, gestea de soberbia, “boconerias” y jac tancias militaristas. Mientras tanto el pueblo ni chista, nj se mueve, ni deja oír su crite rio libre. El gobierno piensa por el pueblo, habla por el pueblo, actúa por el pueblo. En los países democráticos el gobierno es siervo del pue blo. Cuando el ¡gobierno no sa tisface, el pueblo grita, el pue blo rectifica y el pueblo impo ne reformas adecuadas. Hasta en la propia España, bajo una dictadura de veinte años, el pueblo se hizo escu char y el gobierno atendió las quejas. Pero en las sombrías tie rras sojuzgadas por el comu nismo apenas se dice algo que signifique progreso colectivo, prosperidad material o reno vación espiritual Una sociedad cerrada, como la sociedad comunista, no puede progresar ni crear feli cidad. Porque la sociedad ce rrada está ciega y sorda a las corrientes vivificadoras de la democracia occidental; a ella sólo llegan las informaciones por las rendijas que permite la diplomacia, la radio extran jera y lo que buenamente z a por RENE VIERA hMMAhadiii acwitteefc cuIkuw CE (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) Abrir el camino de regreso a Cuba parece muy difícil. Parece muy difícil para los que a todo anteponen obj©. dones, y para quienes carecen de audacia y de determina ción, y para quienes carecen de fe en el pueblo cubano. Insisto en afirmar, desde hace dos años, frente a la in comprensión y la indiferencia del exilio, que el problema de Cuba es competencia de los cubanos, porque la solución de ese problema corresponde a los cubanos, como a los cubanos corresponde la responsabilidad de la llegada del comunismo. ★ ★ ★ La verdad, al fin, se abrirá paso, como lejano, U luz. Los que desterrados el regreso percatarán, la Patria un está día no c a en i sus propias manos Que los recursos para posibilitar el re- C* r . cha greso minar de Y están si que expiración, aceptan está en sus en resignados o propias sus si están propias manos, un decididos manos exilio sin deter- a res- fe- V catar la República, a costa de todos los esfuerzos y todos los renunciamientos y todos los sacrificios. ★ ★ ★ Abrigo la convicción de que Fidel Castro, y sn nausea bundo régimen, serán pronto derrotados. Pronto no quiere decir mañana, ni tí mea que viene. Prom" to no quiere decir que cenaremos la Nochebuena en Cubé. Pronto no quiere decir que lo vamos a derrotar con la OEA, ni con las fuerzas de Infantería de Marina de los Es tados Unidos. Los que “duerman de ese lado” que acaben de desper tar. Que dejen definitivamente de construir castillos en ei ai re. Construir eternamente castillos en el aire conduce a la atrofia de la facultad de razonar. Y la atrofia de la facultad de razonar conduce, inevitablemente, a la ingestión de “lo que pica el pollo”. ★ ★ ★ Alguna gente aparenta vivir en las nubes, porque le con viene aparentar vivir en las nubes. Aparentar vivir en las nubes reporta extraordinarios be neficios materiales. ' » Pero los beneficios materiales, en algunos casos, y este es uno de los casos, están en abierta y flagrante contra dicción con los intereses de Cuba, que, son los que imper tan. O, por lo menos, debe ser lo que Importa a todo co-' baño que se precie de serlo, a todo cubano que tenga dos dedos de frente, un adarme de sentido común y ana por ción mínima de vergüenza. El camino de regreso a la Patria parece estar preñado de dificultades. l.o abrirá un día para todos, sin ninguna caprichosa ex cepción, como en el 68, como en el 95, el instrumento a quien confió Ignacio Agramonte ia libertad y la Independen cia. fLo abriré la de los cubanoaj quiera permitir el gobierno que el pueblo sepa. La felicidad es muy relató va, desde luego; pero sin caer en escarceos filosóficos, vale decir que un pueblo no puede ser feliz cuando sabe que hay otros pueblos que gozan de li bertad, mientras él no tiene participación en esa venturo sa situación. Un pueblo es libre cuando puede discrepar del gobierno; un pueblo es libre cuandp puede moverse sin permiso del gobernante, cuando puede discutir en la plaza pública y exponer su criterio opuesto al gobierno, cuando puede diri girse a sus compatriotas para protestar de lo que estima equivocado o negativo. Cuando un gobierno no puede soltar al pueblo de sus amarras, ni dejar que se ex prese libremente; cuando un gobierno sofrena a los escri tores y amenaza con la muer te o la cárcel a los creadores intelectuales que intente» desviarse de la línea oficial, ese gobierno no es honrado, ni democrático m constructi vo. En los países sovietizados rigen las mismas pauta* de opresión porque los gobier nos son impuestos, abusado res, anti-democráticos y polí ticamente retrógrados. La democracia occidental, y los países del lejano crien te y del hemisferio austral que han establecido sistemas al estilo occidental, son prós peros y abiertos, con horizon tes ilimitados para el progre so y la felicidad del pueblo. Son países sin sociedad cerra da, sin dogmas oficiales, sin pedantes que osen dictarle al ciudadano lo que tiene que escoger, pensar o decir.