Newspaper Page Text
™. HOTLt IN MIAMI at POPULAR PRICK UmM In Km Hurt tf Km City ROfIIVK WWT| w w '” ‘HUUIfIiT for RISIRVATIONS wttli BATH and TILIPHONI Ritz Pershing Miller HOTEL HOTEL HOTEL ***'*'•*"*• HI N.l. Ist Ava. 22f N.l, Ist Ava. 1S Rttms 100 Room. M ■lavater I lava tar Roam. . taiirhfia Heated Blavatar S BLOCKS FROM UNION BUS STATION w* Im* a* NEW W&stingjhouse LAUNDROMAT AUTOMATIC WASHtM 5V5 W£MivSAV£m*( 1 UxlnNOOlil 1 | ||| MOTHERS! .7”* stO P b 7 see the new NEW LAUNDROMAT, bring your little •on or daughter. To the first 100 cus tomers, absolutely free... A HALLOWE'EN COSTUME tins i. t LOU'S RADIO & APPLIANCE DUVAL iTRIIT PHONI *7*l LOUIS CAKB6NELL. Owner Pull Lever 15-.4 ■ Elect NEIL SAUNDERS GROUPS Bit Record Speak* For Itself At Mosquito Commissioner (Pd. Pol. Advt.) Hopes Of Finding Missing Girl Lag •y CHRIS EDMONDS LA CROSSE, Wis <*-Only lucky break, it was felt by author ities today, can turn up any con crete evidence in the disappear ance of 15-year-oid Evelyn Hart ley six nights ago. Police Chief George Long, who had admitted bis department is "up against a stone wall,” was joined by Dist Atty. John Boss hard in the belief that it now is a matter of fortune whether searching parties which have been combing the rugged countryside will come up with anything tan gible. The Isle ef Man, about half-way betwean England and Ireland, boasta Norse, Irish, Celtic. Span ish and English population strains. The hamburger is little need in Hamburg, Germany, having been invented by South Germans wait ing in the city for ships to Ameri ca. Rep. Cole Speaks On Peace-Time Atomic Projects NEW YORK l* Rep. Sterling Cole (B-NY) says private develop ment of peacetime atomic power should supplement the proposed government • financed industrial nuclear power project Cole, chairman of the Joint Congressional Committee on Atom ic Energy, last night told a dinner meeting of the National Industrial Conference ftoard tnat he favors the Atomic Energy Commission’s undertaking to build an atomic power dent for peacetime use. but added: “This is not enough—civilian atomic power plants by private enterprise should by no means be ruled out of consideration.’* Cole said he plans to introduce legislation to bdp such a private development program. He did not give details. He also suggested that private enterprise In the United States might efficiently produce a mobile atomic power plant 1° be used in disaster areas where ordinary power has been cut off. One-Time Red Agent Tells Of Quitting Party NEW YORK <*-A former Rus sian intdligenea officer says he quit the Red army after seeing “the true faee of communism" and “the methods of Soviet govern ment.’* The one-time Red agent, Ismail Akhmedov, who now uses the name Ismail Ege, testified Wednesday at an open, televised hearing of the Senate Internal Security subcom mittee headed by Sen. William E. Jenner (R-Ind). Ege testified that the Russians had 20 to 25 spy rings in this coun try before U.S. entry into World War 11, and perhaps more during that conflict Ege said information obtained by , Red agents was given to Amtorg, 1 Russian trading agency disbanded some years ago, then relayed to Moscow through Soviet embassies and consulates here and abroad. Asked if the same practice is being employed now in the United Nations, Ege replied: “I’m sure of It." In 1942, Ege said, he offered his services to the United states while In Turkey, 'and later gave infor mation to t).S. Embassy officials and the FBI. > Ege, 49, described himself as a writer on technical subjects. 1 Over to Olds _ MM they go • • • OHMHiMMSMAiIMrit • •• IH once ’tfe/yticb/ $ WIN EEWfItNN^ OUomobUt oohm it up ocind Hurt EJ why so assay people ace switching * esroofd/Actually, yea am east a' "Rocket” Oidtmabile far lorn than dm ems of many model* as dm m loom *• j print* field! You’D command the tremendous power of the famous I |X X -Rocket" Engine;:; ride lathe 1,1 big-car luxury of OidsmobOa fe.? a m tenors * s ; ride in style every El La "Rocket” mQe with the dramatJa y| I*f beauty of Oldamohlla Power JmmMrW Styling-uH for much Im Am, I r"*’d fsml Sea us for a demon* \ 111 stratiou. You’D aoou lean that A*' oomi ova m to OLDSMOBI L.E SSSS' and OMT A 'HOOKBT* POM VOUM MOMIV ■" 111 1 TOW MSA a IST OiatMOßlll MULBERG CHEVROLET CO. Comer Caroline St & Telegraph Lane DIAL 2-6743 TRANSPORT CRISIS 1 RIO DE JANEIRO tfV-Rto de Janeiro is attempting to ease Its transportation problem by author izing taxis to become "jitneys” during rush hours. The municipality has granted taxi drivers permission to carry passengers from the center of the city to the suburbs during the noon and evening rush hours. The price will be a flat five cruzeiros. Another plan under consideration is to authorize private car owners to perform the same service. Since the city depends entirely on surface transportation, some workers hvae to wait as long as two hours before finding even standing room in an omnibus. WHATEVER YOUR NEEDS IN THE LINE OF Children's TOYS COME TO THE TROPICAL TRADER 711 Duval St.* Dial 24242 Any Way You Figure Ifr— YOU WIN! WE GIVE BIG TRADED! ALLOWANCES ON YOUR REFRIGERATORS... WA SfflNG MACHINES ...and RANGES WE RE LOADED! SO USED WASHING MACHINES RANGES AND HEFBIGEBATOBS FROM $25.00 OVERSEAS RADIO & APPLIANCE CO ELIJAH SANDS. Prop. TELEPHONE 2-3251 MnkOcM*.33 Who Wants a Million Dollars? Off hand I would say everybody. But J can't premise te give you a million, evon though other candidates in this cam paign *w premising swimming peel*, whiteweys, playgrounds and what not. Lot's quit kidding ouraoives. You'll pay for what you get, so yew need a commission that will see that you got full voluo for your tax dollars. 10-A KETCHUM FOB CONHSSIOHER GROUP THREE (Pd. PoL Adv.) Subscribe To The Citizen~2sc Weekly THE KEY WIST CITIZEN Page 7 \n\n Lo Que Aprendemos En La Iglesia •y The lev- Mewud Fterorsa Es oportuno adarar qne mando din "Iglesia** me refiere a la Igtesia Metodista, s la Igksia que ase presenta a Dios romo un Ser tofiilfmtitlt bueno, poderoso, sa- Ua temo: Driactoio y fia de to das las fofa- La Iglesia Metodista ■ee pusints a Dios romo El es y como te *mn f le adoraa núes na almas, un Ser Todopoderoso, fimo da , da misericordia y da amor. . JEsa os nuestra Igles- Le primero que aprendemos en la Iglesia, as a practicar d mayor Man que tienen loe hombres as ndados y que nosotros llamamos AMISTAD. Nos reunimos bajo d pgUo amoroso do osa virtud, y con ello Hilamos la unión mas añed ente y firme con que se estrechan las ptrwwtf semejantes en virtud. Mide bey ases amable ni que in spire mas reafianza • Intimidad, que la seaejansa de las boenas costumbres. Por ese es ten solida Se amistad qua une a todos los míenteos de nuestra Iglesia. , Le amistad que naca y se desar rolla al amparo do la comunión da ideales entre los miembros de le Iglesia, es una fraternidad in quebrantable, porque esta funda mentada en doctrinas excelsas, en dectrinas e ideales contenidos en el Übre santo, ea d libro inmenso, que contiene la verdad absoluta y atersa, porque contiene la propia palabra da Dios. Comprendereis que estoy refiriéndome e les Bib lia, al libro sagrado sobre d cual los bsmbrss prestaron los mas ssltmnos juramentos da la Hum anidad; al libre dd cual no puede dodarse y en d roat encuentran gula, refugio y protección, todas las rimes sedientas de virtud y de amor. Todos hemos aprendido en la Iptoste qua la Biblia es d mejor tratado de la sabiduría, cerne símbolo de le voluntad da Dloe, y que la Biblia es ls ley suprema que rige las conciencias. Le Biblia fue deda por Dios a la Humanidad, para que le sirviese de qula de su fe. . Y por eso, si ensoñamos la Ig lesia la grandaza incomparable de asa Übre sagrado, nos inculca la fe, esa flor predilecta dd jardín de les virtudes. Es que en la Bib lia Dios sa sienta por su palabra.* Se atente como d amor .infinito, como d motor dd Universo, y se atente también como ua proteo doo y ua refugio para las almas. Si, porque an el jardín da la ▼lda hay,una flor necesaria: la flor da la fo, y allí donde no crece esa flor, se sacan rápidamente to das tes otras flores y con ellas te Miridad. 81 quitamos la fe, todo oe d mundo, porque ella es d alma misma de la sociedad y el fondo mismo de la vida hu mana. La fe es la primera eco ate ion de la existencia en d horn ero bueno. \ Agüella misteriosa piedra, sobra la cual Jacob reclino su cabeza y su alma, y que la servia de protección y seguridad para entregarse al placido sueno que le habla de proporcionar visi ones celestiales. En la Iglesia se apreade, a través de todas las naciones y de todos los tiempos, que Dios es necesario a los pueblos, y que d signo aug usto de la cruz, como árbol de redención, es d símbolo admirable de la fe, y que sin u fe religiosa d hombre no logra ni la resigna ción, ni d valor, ai siquiera la esperan en medio de las de cepciones crueles de la vida. Las palabras amorosas de la Iglesia son los gdpes que Dios da sin cesar a las puertas dd corazón de la Humanidad. Dios esta siempre deseoso de entrar en nuestros co razones, y si no entra, la culpa es nuestra. Porque la verdadera grandeza dd hombres consiste en poder comprender toda la majestad sub lime de la fe, en comprender que ella sola es la vida de nuestra alma, la regla da nuestro corazón y d fundmentó de nuestras es peranzas. La fe es d único asilo en el cusí podemos refugiarnos, cuando sentimos las tinieblas en nuestro corazón, abrumados por las calamidades de nuestra natur aleza, que es débil y mortal. En la Iglesia se aprende que la religión es la palanca mas podero sa para mover las multitudes, ye el lazo mas fuerte para unirías, para vivir unidos, como vivimos los miembros de esta pequeña Iglesia, que llevamos nuestra religión ocul ta en el fondo de nuestras almas. Aquí aprendemos que un bogar sin religión, no es en hogar, sino una carcd, dentro de cuyas par edes vive prisionero d espíritu de sus moradores. Una familia que no invoque d nombre de Dios y que viva sin mirar bada arriba, vivirá siempre en un mundo de amarguras; y si cría hijos, como en d coraron de esos hijos no babra semilla alguna que sea buena, nada bueno fructificara en ellos. Y luego vendrán las pas iones y las luchas en medio de la vida, y la razón sola no tendrá fuerza suficiente para sobreponerse los conflictos. Después, llegara d desaliento y d temor a los re spetos humanos, que cada uno en tiende a su manera, y finalmente, vendrá la deepdon para esos hi jos y la ruina completa da sus almas. Es un error pensar que solo por la ciencia consigue d hombres ser grande. No: d hombre no es grande sino por ei conocimiento que tiene de Dios. El cristianismo ha sido predicado por ignorantes y mido por sabioo. El cristianismo es d fundamento en que puede descansar d orden de los pueblos, porque tiene una inmensa fuerza civilizadora. La religión cristiana tiene por fin primordial la felicidad de la otra vida, pero también nos hace disbosos en esta vida. Pero el cristianismo no puede disimular, ni aprobar lo que es contra la fe y las buenas costumbres. Por eso d cristiano, como d soldado, no puede sentir las inquietudes de la duda. Los cristianos tenemos ob ligación de llevar le antorcha de la fe a todos los lugares donde haya tinieblas. Por las lecciones evangélicas que recibimos en la Iglesia, sabemos que si todos loe sabios dd mundo se reuniesen para formar una re ligión, todos juntos no lograrían siquiera imitar la religión divina contenida en los Evengelios. Por que los Evangelios son como el mediodía, como d sol de la verdad en su meridiano. Y la religión con tenida an ellos nos consuela en nuestros infortunios mientras vivi mos, y nos da valor y esperanza para cerrar nuestros ojos en paz, al final de nuestra vkla, y para abrirlos, en pas también, a la sombra de los muertos. En d transcurso da los siglos, los sabios, los filosofo* y los na turalistas, han penetrado y expli cado todos los fenómenos y grand ezas de la creación. Solo dos cosas no han podido penetrar y expli car: d pricipio y d fin. Por eso la Humanidad necesita y necesi tara siempre la lux dd Evangelio, como necesite y necesitara la Ig lesia. para que ella lleve esa luz a todos loa parajes donde aun las almas viven en la obscuridad. La Iglesia nos ensena a contem plar la obra mas bella, d mundo con sus bellezas incomparables, y que es la obra de Dios; y nos hace comprender que cuando Dios creo esa su obra excelsa, para d hom bre, infiltro en su corazón que lo único firme ez d cielo. Las glorias dd mundo no son mas que som bras qua huyen, espumas que se deshacen o flores que se marchi tan, apenas han nacido. Y d mundo no es mas que una tienda de campana levantada un instante para albergar al hombre un día porque la vida dd hombre dura solamente, lo que dura d sueno de una sombra. Por grandt que.sea un hombre, por mucho que qaya trabajado, si no trabajo para la vida eterna, no ha hecho nada. El hombre sin la certidumbre de una vida futura se ra siempre d mas desgraciado de todos los animales. Hay hombrea a quienes su cegu edad los hace creer que con un poco de inteligencia y una gran cantidad de orgullo, ya pueden pa sar en el mundo por ser algo, sin darse cuenta que el orgullo es, de todas neustras faltas, la que mas nos separa de Dios. Esos hombres son los que viven como los mur ciélagos, envueltos en tiniebia e terna. En esta misma Iglesia, das de este mismo lugar, no hace mu i cbo tiempo, nuestro Pastor nos ha blo de esta clase de hombres, y recuerdo que hacia esta o pareci da interrogación: t Que podría de cirnos un murciélago de las bello teas del mundo, de todas las belle zas de la creaction? , Sabemos que el murciélago es, digámoslo asi, ei ave de la noche, sale tan solo por la noche, siendo por consiguiente su vida una tinie Í'bla eterna. Por eso no podría de cir de laa bellezas de la creación, sino que el mundo es un lugar de tiniebia perdurable Pero si le preguntásemos al ave de las Aurora, nos contestaría que el mundo creado por Dios, es un poema de bellezas incomparables, nos diría que día rio nacer d dia y contemplo como d mundo se elle naba de alegría y de sol, surgiendo de toda aquella belleza esplendente de la manana, un cántico da gloría al Creador. Hay hombres que viven como d murciélago; pero hay otros hom bres que viven como el ave de la Aurora. Pero la eternidad sera pa ra cada uno de ellos según d uso que hayan hecho dd tiempo minen tras fueron peregrinos en d mun do. En la Iglesia aprendemos como pedir a Dios gracia para ser bue nos, por medio de la oración. La Iglesia inculca en nosotros, que la oración mas hermosa dd alma cristiana, as la conformidad con la voluntad de Dio. Por eso el Evangelio, que se ex tiende cada dia por los confines de la tierra, lleva basta los lugares mas apartados d eco tierno de la oración por excelencia, que el fer vor crístianao repite: “Hagase tu voluntad, asi a d tierra como en' d cido.’* Aprendemos en la Iglesia a con fiar y esperar, comprendiendo que la esperanza es d eslabón qae une la Humanidad con d cido, com- predicado que la esperanza es co mo una mano misteriosa que nos acerca a todo aquello que desea mos, y que nos a'cja de todo lo que nos causa temor, siendo tan iduradera como la vida de la Hu manidad. Desde los bancos de la Iglesia, aprendemos a pensar. Conocemos que ios buenos pensamiehtos no pueden existir, ni crecer, sino en lias almas grandes, porque si en trasen en un espíritu estrecho, pronto se venan arrojados por pa siones bajas y estrechas. Las bue nas acciones proceden de los bue no pensamientos, y asi, el pensar bien, es, como si dijéramos, el principio de la moral cristiana. Por eso el hombre se deprava cuando alberga en su corazón pen samientos que le obligan a disimu lar, mientras considera enemigos a todos los que no piensan como el. La Iglesia tabien nos ensena co mo elevar a Dios el perfume de nuestras almas: Lost cánticos, los himnos que se aprenden y se can tan en la Iglesia, sus palabras tiernamente dulces, and y su músi ca, son el perfume de las almas, que sube hasta el trono de Dios en ofrenda que, sin dejar de ser humilde, lleva hasta loa cielos el acento de la Iglesia, como una ora ción de gloria y de amor; Cuando se cantan himnos en la Iglesia, parece que toda la armon ía del mundo, todas las notas tier nas que la creación produce, se unen con la armonía y la ternura del cielo. Esto es asi, porque la Iglesia es el lugar donde las almas se re unen para hablar con Dios en ho menaje de alabanza inmortal. Finalmente, las Iglesia no solo noe ensena a vivir; dirigiendo nuestros pasos en la vida por el sendero del bien, sino que tam bién nos ensena a esperar la muer te con digna serenidad, como el justo la espera, considerándola un puerto de salvación. Madre buena con sus hijos, des de el nacimiento basta la tumba, la Iglesia nos recuerda a diario la inseguridad de la vida y de la muerte, y nos avisa que ninguno es tan viejo que no pueda vivir un ano y que ninguno es tan joven que no pueda morir boy mismo. Y para tenernos siempre preparados, nos aconseja que nunca lleguemos tarde a donde debemos llegar tem prano, es decir, que nuestro ar repentimiento no sea tardío, por que la muerte nos espera en todas partes, y la muerte es un instante del cual depende la eternidad. La advertencia de que nunca de bemos llegar tarde a donde debe mos llegar temprano, podemos il ustrarla can un ejemplo: Agüellas turbas impasibles que siguieron al Naxareno por el cami no de la amargura basta le cima del Golgota o Monte Calvario, pre senciaron allí la crucifixión, la a gonia y la muerte del Salvador. Cuando Jesús expiro en la cruz era próximamente la media tarde, y en aquel instante, entre otras seña les que se vivaron, el sol desapa reció del cielo, yla tierra tembio. Y entonces aquellas turbas, al ver se rodeadas de tinieblas y al sen tir que la tierra temblaba bajo sus pies, se llenaron de miedo y, at ropellándose unos a los otros, ba jaban del monte dándose golpes de pecho, mientras deci&n: Verdade ramente este era el Hijo de Dios. Pero entonces ya era TARDE: Ha bla muerto Dios para dar al hom bre la vida. . .Aquellas gentes ba bian llegado tarde al conocimeinto de la verdad. . . Que nunca sea tarde para noso tros; que el pensamiento de la muerte sea la mejor regla que po damos darnos para todas nuestra acciones y proyectos. Oigamos la vos amorosa de nuestra Iglesia cuando nos avisa oue el tiempo no es mas que un velo suspendido de lante de la eternidad, como si tra tase de ocultarla. Que nuestro ar repentimiento sea oportuno y sin cero. Y asi, cuando sea la voluntad de Dios Llamarnos de los limites del tiempo, podremos gozar de aquella bienaventuranza eterna que EL tiene prometida y preparada para todos los que le amaron y le sirvieron fielmente en la tierra. Feliciano Castro