Newspaper Page Text
:'Λ ···.'·, · ;-Λ ■ W"'."' H'ffi U ν V &», gfiÉ ■ , '. · - ·.·. "Λ ,. ||tÉ^^^rsÉ7?s & ■■" ft EL HEG1IXHI has the lurtfcst cir· jj ilttion of any of tlu> Spanish papers £ »Texas. Our books aro opon for & public inspection. pr ÍlHill'""· •ÚUUDTin» A ** Hi kit JÜ *t ** Ml Íít lit lfeJ*|p& * A LOS ANUNCIADORES || n - I II HL UKOIDOR tiene mayor circula- κ w eión que cualquiera de lo» periódicos * 2 que se publican en espaftol en Texas. η Nuestros libros están á la vistadoqulen J V, quiera inspeccionarlos. w % Vjv >JV- τ/μ >{v φ φ >;< yf< ^ yj* φ FUNDADO POR PABIX) CRIJZ EN 18S& SAN ANTONIO TEXAS, DIO. 20 tí» 1016 Se va el 1915 Oué nos traera el 1916? Año el* maldición ha «ido e#l·^ que dantro do Iros dias habrá desaparecido. Nunca en el on trecho limito de tiempo señaln do a un año.ftaMa sufrido tanto la humanidad. J,as generaciones dol porvenir h* horrorizarán cnon do lean los relatos de los hechos que ensangrientan Ja# paginas <1 · la hi«tori¿\ de estos doce meses. La humanidad estaba loca en 1915 — dirán nuos&roe pósteros ?d través de las edades—, y, des ... graciadamente, los ae-OAtoc¡micn * toe cumplidos en este período de la vkla universal justificarán tal afirmación. En Europa, donde una civili zación superior parece como que debiera íarvir para llevar a los pueblos j or los derroteros del bien y la virtud, se ha lu— chado un día y Otro dia, todo i año , con bestia! ensañamiento. Allí, donde las ciencias y las ar tos habían alcanzado su mis alto prado de desarrollo, fce han <·ηι oleado las conquistas d<»l saber ν los descubrimientos del genio, ι loe rendimientos del trabajo y ¡os productos del ahorro, cuanto enaltece y dignifica a la raza humana, para matar hoinbrcs. des truir ciudades ,v talar campos. Desde el punto de vista militar. <lsto es, viendo íiadn más a los nr Μοικτ» de hombrea armados y al terreno de la lucha, Europa ofre ce el horripilante espectáculo de una enorme charca de santriv en biorUi de cadáveres Y Jo# hogares? Y las familias? Kspaí» ta o] sólo pensar; en esto. · Los· dramas de la miseria en París,en j f<ondres. <n Son Potcraburgc», on ¡ todos los grandes centros enro ja paos de población, han sido te mts de tiempo a*rá« aprovecha ! dos por no pocos publicistas pa· ι ra arrancar lágrima* a las ρ rso am stjií»ib!es. V <·*ο era allácuan- ι do había paz y no escaseaba t>ali to el trabajo, cuando las indue- < trias se movían y el comercio po día traficar libremente; cuando lae eumptve producían y el hoin - l>rc no se había visto obligado a dejar los tiltUc* de la labranza pa <*á ¿Mpttftar el fusil. Aquellos dra mts, terriblemente realistas, e moajonanu*, deiuuicj adoree de ii> teneos sufrimientos sociales, non parecerían comedias frivolas, (le simple pasatiempo,si los fuémmos α comparar eon los que se lian desarrollado desde loa comienzoe de la brutal guerra que tan hon damente l ¿on«% conmovido al mun do entero. — Que cuándo acaba rá ese tremendo conflicto0 — Di fícil «ή predecirlo. — Una insig ne <Mcr»t«,ra·—doña Emilia Pardo Bazán-t< rminaba el otro día una earta admirable, como todas las suyas, coi catas desconcertan tes palabras: "la guerra acaba rá,-sí; pero acabará por agota miento, no porque lo pulamos las mujeres.'* — Por agotamiento! Qué horrible es eso! V. sin em bargo, quó posible es que esté muy eercrt de la verdad 'a ilus Irc escritora española. Aciago, más, quizá, que ningún »!ro, ha sido también para Mé juco el af.o que se va. Como ·»η los campi <·. europeos, también en los mexicanos se lucho sin des canso eon encarnizamiento, dia-r rianiente Solo que aquí <?ran Hermanos los que se mataban. Kstos hombres que tan fjeram *n f»· se acometían, no luchaban ) ι i !>or el honor de la bandera ni f>or la integridad del tcrrit.orio. PuntiMof, «le exagerado amor pro l»io, en unos, y excesiva ambición le matulo en otros, devidicron a ios hombree de la Revolución triunfante en 1014 y los mantu vieron separados hasta ahora en pie, por fin, parece que comien— ¡5«tn a entenderse <>f rn vez y a ¡iemuftdirfe de que se hace indis· f>ensab!e la unión ·!«· todos b?s menos < Jementos revoluciona rios para echar los ci mi on toa do a nueva nacionalidad con q* sue tan. íío conseguirán? Será du •adera o*a unión? He ahí lo jue noe va a decir e! 191 β. A la lora presente, todo parece indi car que van cambiando de mane ja favorable las condiciones de México, Quiera Dios que no rsté lejano el día en que poda*» fuos anunciar que aouel país vuelve a ner grande y feliz, por la paz y la unión de lodos sus hijos J. M. Consuegra No habrá más hambre en la Ciedad de México WBBfo* ι mpotV» s«· t-rnofi,pt >.« Ia eft|"ÍM moxioiinfl, pw nn nrtipo do individuos do buona vo* itffliád» pnrn vor αβ lograr οβ nufran m/m privación of»* por ;* wartcin do loa ^pocidíldoroft m οοηοΛοηοΗ, lüiH olaaofc pobro# '»4' nqw \)t\ oitidful. ! Tfttfoupif t# quo í\ o40 roapoo'o noa dtco tin cor^^p^tmftl; 0 Com o mo h ι obaorvado 011 loa ftHtflJO# (I Íts Cilio lo* aftflpariMlo |1 twdc on gmndo y po-in ownlii Imn vuoHo ρ an In ¡. mi! tlinffvioíiío Ion pHV « <' do) maíz, tfif(o y fríjol, πΐη φΐο p&fA 0U0 (xintA una πικόη tfufi <ιοη'<\ <1· ■,<!(· <1 MGWOniO on In root "opoli vina Ijran o*i« - iftiriji do dii>ho« 0,0 real o» «p"' trig o OTO ο» ίπ,ι.Μ flflfítrníiM«* WW* rooihídn π tmioa prroioa do din MnWm ponto» do la Ropithüoa, un tfmpo do iwhodrialoa φ»« d<wn bmioflciar al ptiaWó, procurando iÉifc- mnn'wn l· « articulo# d<· jójrl L fieot'ftidftd a praoio# móaS celebrado vnr»a« junto# \W% a fin <lo. ponorao do Mo pnra ítftportof cWftUtí jp<and'* eantklado#, 1o qtiO ^ará fc ¡0* aoaparndoro# ft ih tttt ρπνο,το». tarn IHattJitilfttaft a (|uo u<m ro ~\mt ya que ac fcffctft do pro > & k rítela protetort^ tan carao *o#«aívan to e<mvc~ «o pondrá de *wmñ<* eon IT - 4 ~ IR# ' 1É· I ft«>h<»r 'lolwnador dol ]>ÍHtri >. a fin (Ιο %ιιο ho Ioh don Jn« 1 Wiridadra d Λ raso, pura (|tfo \ oondio'oión do oflow ooroaloa μ 1 ι oapiUtí «o vi»vifí(jiio ai ti el nio or tfonír'ttiOtnpo ni diTaoión. "Ho trifo d«· «pío lo# própmta- 1 io« do v.iHnii haoiotidaa <M t3at.fi- 1 0 «lo MíohoarAn. pontfan a di« j Osioión f|p| μι uno (le indita! na · ·« ya m noinnüdo, la mayor par ' » do H!H oxifttonoifla <(<· OOrOaloH, 1 fin dr if unit* fien o do*oionta«< 1 i i oarfW (Ir maíz y oiraa fan*a* r tr[#o ν frijol, al propio mini- 1 u», rutando unidlo muí lorrorn 1 arto <M valor actual (Ir oao« pro uoloa, y una vr/ oonfjmdo ron Hfne ox.^tonoia*, κο prooodorÁ 1:·ι aportiira dr oxpoiulio# rn los lía Ir n |>um1j» ott<*on*rar rl púWi· o low oorcalo* a prooion módi-· 08, "También esiatc rl prnyooto do nportar una bnona cantidad cío añado dol propio HatAdtf do MI hoao/m y dol dr M^xíoo, ptun aní llamo, «o ha notado quo low in roduotoroH, romo loa fftlta oou» otenolA, han eJw&rlo ol valor 3 Ine roma, uh<m importa do roa mientan ron na •nina asfiekmto para Hoyar cabo ftii? oporaeiom* do rom - f fee lian aMo proporciona rte ya U* «Wrroe y má^ninaa ne NMkrlo*.'' , ·.■ "r^fü¿ ··. ,r-K ■■ smM ¿$K i "EL REGIDOR" se complace en desear para sus favorecedores y ami gos, en el año que entra, el cumplí* miento de todas sus aspiraciones de progreso y bienestar. ·· Que cad« quien, en la medida de «us deseos, logre la dicha de ver éstos realizado*. La Navidad ha servido de pro-' * | exto este año, como en lo» ante— '· i I lorea, pata que las almas huenas, us one se alimont-nn eon el san· j 0 fuegp de la caridad, llevaran us consuelos a los afligidos. A·»!' |wí, en San Antonio, se cuentan η gran número his perdonad y ' orporaoíenea que hicieron obra le caridad este año, con ocasión le la fecha que recuerda la del lacimienlíi del Redentor. Loe leí· η ñipara dos, qnc son muchos en ;s<a eiu'l: <l, tuvieron sus horas le alegría, de olvido y de espan nión, gracias# η nobles manos quo | a ellos llevaron abrigos y ali mentos: )a dicha de los pobres! Despul? cíe todo, es a lía monte consolador, y lo diepone a uno a pensar bien de la humanidad,ol ver como en estos pueblos, don de tan terribles luchas sí» libran por la conquista del dolar, s»· rinde tan fe i*V i# η tu culto a la ca ridad, el más grande, el inAs no ble de los sentimientos. Caridad, ^firltid excelsa, bendi ta seas í La Cuestióff Bawflria u Mexico El seño» Antonio Manoro, que ¡f halla artnalnientc on Waahhqj on y oonpa Ingar distinguido •nt.ro laa personas quo dirigen os actinios hacendarlos del go viorno qu< on México preside ol toñor Carranca, acaba de hacor as siguiiutca declaraciones, quo H)s parecen dianas do aor cono cidas por loa lootoros do "Rl Ro jidor'': "Ho trala-dico ol Sr. Man orot ic formar un banco quo sea ol 'ι η ico quo tonga omisión do bi~ lotos on MY'xioo, porque la ex porienoia tanto on Europa como m Katados Unido», ha probado pío no os convonionto más que cnor una «ola clase de pajieJ moneda, pue« la« diversas clases |uc cxiMíon on México do papel uonedá ν ana di f or on toa cotiza— nonos, oh oí elemento más pode roso paiM croar nna situación fi i a tic i ora muy aflictiva, (t T.Oft primeros trabajos qne ιο Imn luoho para llorar a 05:te ι in, han sido ol oxaminar el es ado jurídico y económico do to lo# ν onda uno do loa' baneoa *xi«tentfM on la R<*publioav a fin V· que dcado 1 ti oro ao ajusten a levos que dobon regirlos, pitos lurantc 1 gobierno do Huerta re. ciñeron los bancos ρ oncea ion ea o (torosas, do ta! manor» quo no ni ν mío f olo que pueda dooirwo la ftarnníías a los tenedores de. Oís biltolcs. "|>o los 2t harteos quo oxísten ;»n la íleoóbltoa, 1Γ» han aido rxn minados» por la ClowfsWíi Rogida lora y do ¿atoan 13 han sido de - rtlararndos on caducidftd porque no llenan loa requiaifos jwe pro vienen les leyes para sn funoio* nn ra ion to. Loa otros 3, que non (•Illanco Nacional, el de í*ondres ν ol de Nuevo f*o¿n,.perderán pro bubli nnenlo huh concesiones pues! ol lMmc»' «Jefe expedirá un de creto pr'vóndaloe fio huh pivrro tfat.ivas y reduciéndolos /ι la Joy general, supuesto que In Coneti tueióu Mexicana prohibe todo pri vilegio. El resultado de estas ln boros tor «Irá quo ser alfAmentc bonifico pava lae finanzas me*i canas, porque os absurdo aosto ner nn sistema do bancos que no prestan suficiente» garantían ni llenan Ih-k funciones económicas y comercial.?,', que lo#» bauc^>s están llamados a Henar en iodo# los países. La unificación do la moneda fiduciaria, tanto banca ria como constitucional ist ,se rá un hecho por medio do H¿ fun* dación del banco Cínico y un po« deroso auxiliar j>ara la nivela ción dol cambio y el alza do to dos los valores mexicanos. "Miontias so soluciona ol pro* Mema bancnrio, ol Pri - mer «Tefe ha ordenado fte in tcrvcnfcnn las cantidades exis tentes en metΛ.1 icos on las cajas de los bancos, de tnl manéis que ponwinoz «n en dichas nfens a fin do p^evonir el que los esnoculndorrs puedan sácar dicho metálico a In pftfcstonf ación de b>s billetes y que el público qtM'dc defraudado en los derechos Jcrí timos quo contra los bancos tie no desdo el tfttfincnto en que pue do ser poseedor de un billete de hftnco, mus os claro que no oxis tiendo sino Ochenta millones de pesos en metAlteo en las arcas de los batutos y no podiendo rea Ji/ar sus carteras sino en paj>cl const itueionalist s, no tendrían manera do hnoer frente en ifli'tá· lico A los drmeJcntos millones de peses que tienen emitidos en bi lletes, u cuarentena ροκ bl tifo, Con molivo íín la pfmfomin do (ifo, ^«arrollarla f»n al^nno» Ju Rfirifi <!<« México» la* aii ¿orí duden HArt liarían do Texan han dmréiA <lo «na f emretitcnn Ian peraonae vongan rlonfru cié fiqticj pafa, 1>o<w <!ln* rlf» rlotan<!,¿n aufrir/in p&t w>n«nf unten <W* <Jtt* «g 1<* per mita el libre tránaíto por terri torio texímo, Ea ImludAlil· r|nef (ton motivo de oaa mñtnn^m, tu a aflojar mucho ©I movimiento de pe*aj<* roe entra ambae front*,?**. Κ %vf <φ· X' *'Á 4' ■? ' ' ■ "::'A$(· ' -·1 Éj ül j ρφ ΐΜίΐίΙ —Fué fleta el recibimien-' π 3 que ci puebJo do Ban Luis JPo- d jhí lo hizo al señor Car-rama, a c< ii arribo a quell a ciudad, cj día ri 5 do «¿tu mee. En corresponden ρ ias para algunos periódico#, no ( lev que paaiiban do diez mil lae eolias que acudieron a la es* ! y ación a esperar 1» llegada del r ^rimer Jefe. —Es censurada acremente la onducta de»l cónsul americano e' η ciudad Ju&rez, neñor Bdwards, " luien, según se dice, ha hecho leelaraciones impertinentes con s notivo del sometimiento de Ioh <1 dllietae que ocupaban aquella pía f sa. 8c croe que al gobierno de s acto en México pedirá al de Ee- <i ados Unidos el retiro del consul t Edwards t . —El general Josó Isabel R« )los, que ha recibido el encardo le licenciar a las fuerzas villistas iue se rindieron últimamente . >stá prestando en n Juan/. ser /icios que se estiman muy útiles >ara la canea del orden. ' —Se^úu declaraciones del g^nclj il Alvaro Obregón, ante» clod 6 ú entrante Enero quedarán al hrrtante la» comunicaciones fe ό vi arias entre C. Juárez y la ca ital do la República. —Se dioo que α «Toeé Rodríguez Manuel Medineveytia, geme iles vil listas que trataran do ·>meterse a última hora, no se *s quiso admitir en el constitu ionalismo. y se les deeln.ro1 fuera e la ley. -—Comunican de B1 Paso, Te as, que Weieban Oantú ha doja o el gobierno de la Haja Cali ornia, donde fnrt amo ν señor í4> olto durante mucho tiempo. Se reo que (Ja η tú se pasará a torri orio de 'os lisiados Unidos, por (Vil0.1* de que los constitneiona. ÍHt.ss le vayan u tomar cuenta» le. su administración. - II» sido nombrado primer &e irefcario <Jc In Embajada de Mé jico en Washington, el licencía lo Alfons'· M, Sill or, .joven sai ti lero que se lia distinguido siem bre por su honrados!. GUERRA EUROPEA Ultimas Noticias I . . - . I * · . . i- -1 l .. i • iW ri «HUII11M rlWUJIirn U^' iM trti Hería. alemana so lian diri#i ;lo contra laa posiciones finólo·· francesas al Sur del Lago Poi ran, on In Macedonia griega, «·η ílondo Ion aliado* ban catado le vantando fortificad iofiés. -Re confirma que el gobiorno griego ha docí arado qiie no per mitirá qno Ioh teutones inwLdait su territorio, a monOS quo ga ranticen sufieientenHJitft no cau sar perjuicios en él. T^i última comunicación ofi nial del Estado Mayor frAJDc^M, hace sabor que on la región de hombaor*/.ydo, en ol teatro bel tfa, la artillería de lo» aliado# de la Cuádruple ha seguido desple gando gran actividad. Kn la min ma comunicación se anuncia que en el distrito de Artoto, la# ba terías francesa# bombardearon la# obras de dofensa de loa ale manes, al Hnr de Angers y en ia región de Arrn#, eauaftndoloH considerables perjuicio». ~ T>o# má# recientes movimicn toa de laa fuerza# teutonas» se toman oo.no manifestación de que loa al Mid of* de Ioh países centra lea se han fijado en Salónica co - mo punto objetivo de ana futu - ra# oper&eionoa. Las cfecluwKnoáea do Aloma nía, sobre que sorá roajyetadn la nacionalidad de Hervía, no han raimado en loa países baJkfttiicos la impresión favorable quo so e« ponina en nerlm. Kl recelo eoη que unos ν ο Γ γοη han acogido esas declaraciones, indica l>i<vji a Inn duráis «μ1»· on ftqueMos pue blos ho ha prtrlitlo la confianza a Alemania. —Un fcorpedejv ruto capt'iró cu el Μ.*Γι' Wftro, id Sureste dé Κ hopa, un baron ve»loro tureo>car fiado con cércalos. Siete de· los miembros de la t.ripnlaéirtn fue ron hochos prisioneros. - De Roma comunican rpio la artillería enemiga ha bombar deado las posiciones italianas es fableeidaa al Occidente de (Jo· rizia, y «pie fué rechafcoda eon numerosas bajas. —Kl Minia tro de la Guerra 4β Kusia, dice que, al intentar el enemigo un at-eque al noreste d«e Buozaoz, fué reclinando vigorosa mente, cO) san dolo grandes per dulas. / —Loe austríacos anuncian ha ber detenido c>l avance de varioe doHtneamcntos ?nomcovit«H, (pie a* habían atrincherado al oriente* do Norenzec. —fcí Londres se decía ayer que an los últimos dins no-se ha hía registrado ningún cambio no table en (1 teatro de la guerra —En l.w balkanes no ha teni do lugar, de dos semanas a esta parte, ninguna acción (lo impor tancia. RIQUEZA DE YUCATAN. '* ' '! Sotfún (latos ofieift,loa, recogí-· do# por el Koíidrnl ftalvador Al varado, 'gobernador y comandan te frtilitftr del Hatiido do Yuca·· ΙΛπ. la «Γι#ocha (l·* botvvpión co·» rrcApondíeido al mío (»r< ctifto pro díieirñ la enorme», oantida*! de un millón de paca# «lo ΙβI kiloa on da una, oon valor aproximado do done, ion to* quinen millono« do pe SO*. <* U eoaeha do maíz ea también (!é baafo mío eowrideraeión, ha blando contribuido a olio, la eam paíia hooha contra la lan^o* - ♦ a. para la <'ua! ao éfflpl# cotí ό χι to oí a i Atom a do /Arijag Iva ta cosecha <íumentarA comidera Momento oon ol uparlo de tie*-·* rra* bocho do acuerdo con la lev Mffraria reeiontemento pnoa ta en viror fmr el gobierno del Hat a do, Admit Aa, cuenta Yucatán con otra fuonto de riqueza, la ittAjtft factura de «owbreroa de "ji pi u. quo Η gobierno #e propone ímptilmir en todo* loa pueblo» del fáatAilo qr?f» m dedicAn a eaa in duAiria. • :— DEVOLUCION. Dtoetl AfttfAftO'lltantaJf* \í A χ i · l*o: V "Por orden dol ciudadana Pri · mor «íijfe dol tójircdtn CtonaÜítwio rra l'rtía, don VrnHal.iano Garran· ?a\, han fcido ricvurkof! a la fon tltoión iwrieafiriorícftnft "Aip - lican Hftnltirtg and .Refining do." ftljíimoá η do aooifo «oinhna tibie, r|it<« te fueron ©nd>a/rgfwloi pífta ol jpiurvicio fomwwrrtWoj <·« Mi medid mihí· filó llevada a eabo M4o a Ja* jrontionrn d«>l eMi rtano getn ral Martin Triana, go bernador y t out and tunta JnHUfcr il* 1 Katndo, Viene r» detnotdrar li na vea m<Jwit tan doHooa d*>l Go - bWrno. do dar todft elaao do ga rantíaa y faollidade* a eompAfttojt fjtii», como ¿«ift, o<snf>ftn «m «u4 l>1antaa a iitimoroflo* grupo# d* abroroa, probando mi tnmmo qu* ni OonatittKíSotmlkmo nabo ro#p* ♦ar onteramonto im proptodacka y eonvenM ñ tenido* eon partieu Um üí >.·& mm