OCR Interpretation


El Mundo. [volume] (San Juan, P.R.) 1919-1990, February 24, 1919, Image 1

Image and text provided by University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, Library System

Persistent link: https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn86077151/1919-02-24/ed-1/seq-1/

What is OCR?


Thumbnail for

. Unaño, $7.50 -
AÑO I.
EL “MUNDO” ES DE LA REINA
UN '
V— Y. 80 situará usted en un si
-tio:desde el cual-no pierda un solo de
—eDede le Hista. - -
-=. Y pondrá búen cuidao en ob
slítódocuñ£o ocúrra, y en oir
totio 10-que se comente. : .
- gf-mismo, señor, así mismo.
i. Y “luehie por llegar hasta las
_:fl¡'£l.€síjv%&l'—'*l'rqno; .y póngase a los
pies dé $. M.. Y -pídale su real venia
pára: bésar sus manos. +
—Se hará como usted dite.
¿— Ulc entiende? .
++—Entiendo: . El Mundo es de la
- ¡Vaya una concurrencia! 7
Confiárle a un: hombré perezoso y
apócado, tarea tan llena de obstácu
los; árdua, más que difícil. _
Ma5.:...: jése toño de voz que no ad
mite.Fépilea!. ... . ,
e íjÍ¿ 'sin- embargo, aquí-lo ' que hace
fálta es un cronista que posca el ár
té de. Mánejar entre sus manos, sin
rómpeflos, los cien y cien delicados
ÚÍé¡l_dií;-.fpífí¿qué… se envuelve la Corte,
. Y “qué: pueda conservar: calzado cl
guante al: manejar la pluma.
- “ILáplma: de un' plcbeyo!
- En fin:,todo sea por mi Señora. _
“Las. campañas están mudas. - Los
mortezos de los castillos, enmudecen.
No hay sálvas. TLos clárines no sue
ñan. A-nó ser por el bullicio de las
múchedumbres . desparramadas por
las. c¡l¡€l_% Pplazas públicas, se diría
gue aquí "o reina-una Reina de ojos
glégres y alma infántil: ¿Vivimos en
el"reiño del Silencio? . -
; A Ja-ciudad han acudido gentes de
w…laaregiones Esos extranjeros
emtár:sorprendidos. Y hacen mil con
%ww esta Corte?
“ + Desciendé la Reina de una ra-
ZQ¿“l…an r !
…Lu_ educarón -cn _un convento?
“A PE STac
“INada de año, caminante!
mmmۼ judad la han vestido
con- un trajé 4U€ no le sienta bién.
+ Manoá “profanas han hecho jiro
nss. él Jlazo. trénsado .de alamares;
:Eréfiatafoñ de stís manos Ja pande-
Teta; abollaronslos cascabeles......
k ——¿“Ywdº 60 por qué?
_ —>Pará: poñerla -un búrdo hábito
de peniténte.:........ .
- —¿Qué hábéls 'hecho entonces. del
' C…Mt?. DR 1 l *
—-£º, hemositervado nuestras puer-
ARDE ARO .
.—¿Habéls 'mMatádo la alegría?
+ —Para 5iempre.......... 7
+Gracias _C-**_',J.v.'mcia de la Reina,
aún: luce nn -destello de aquel hermo
so 50l -que limpió de nubes deshacía
toda lá bruma montonada durante
uh-año de -pesares y tristeza.
- ¡Noble :princésa que guardas en
el sereno abismo de tus ojos la últi
má chispa dé uña llama que fué ca
lor” de.uña raza!....
LA.LOCOMOTORA SE nnao¿¡
RRILA Y MUERE EL FOGONE.
... KO BRUNO PRIETO.
If2_¡“""9ál33,d9jl¿ las nueve y cuarto de la i
nothe ' ocprrió en Martín Peña un 'dolo
rdso _B_'l;?_é_sij_qua ha .paralizado por al- |
guñas:horas el tráfico. de trenes. En la !
parada: 267 media, en el sitio coñoci- |
do f“péif¿€g!ií¿—¿dd[ Seboruco, se desca
rriló de máquiña número 61 del tren ¡
m¡.íttou¡nfgró 3.que iba con destino a
Poñce_condiciendo el correo; mercan
císu y-pasajeros. Ea máquina quedó des- |
trozada” en múchds partes, y los rielés l
se*dabláronk a Consecuencia del “desca
€ M E A Y eo -
rtjligúi¿q??q,'¡';4'La'—,='bcómotora; quedó vol- i
cada;y.los tres-primeros 'vagones fuera |
de Ja“vía.. Actuaba de maquinista en |
el d&g't&i&ñ¿troh “Antonio Baró, y de |
fogonero Bruno Prieto. Este último su
frió gravés quemaduras y fué condu
cido por yag ambulancia, al éspital
úiunigipul— de Santurce, en donde. exd
piró ayer domingo a la ung de la tarde.
“Añtonio Baró, el maquinista, sufrió
gráves quemádiras en distintas partes
del cuerpo, y especialmente es el brazo ;
vderechq.i'—“_'3ñlbbn pies. El padre Ba
“dilla, que iba de pasajero en uno de los 1
c_96h* sufrió” una fuerte contusión
* en-uña, de "an_'g6(¡llaa. Rafael Reyes,
ñe…;“fw&…u&án Todos los he
ridos fueron Bistidos debidamente por
lo..a¡¡i&osd;ldps que se personaron en el
“ sitio del guteso tán pronto como se en
t…3l¡ desgracia ocurrida.
n 'Afo¡;u&… ninguno'o_tro de los
pañajeros sufrió contusiones y heridas.
Cróese que el descarrilamiento se debe
B una -.aguja' que estaba demasiado
abiortas :- -< -- - - |
¡dO s *
E— —_ L V S ._%£gx. .
E AYNEUDI
a V ! ¡—!% y
= hha Y
SAN JUAN, PUERTO RICO.
». " - E
ao - *
E(S MA E o 5 | s ;
EA AA NAO N IS DOo Oe ON oANO T AOec aaa N dne re cente Ms ae re de nooiae aa EA E
E O “RÍ_A* º"**x*º*—m*< r AN py : -
CA T %SC AN C N S SREN en NO -AE R d S T n g¿— a- a "_ l a
R Ea CN N NNN NN CA TNN Ne Da. - SSS - E SDMr —— J Ed 5. * ,d T A y s
E EUUCn U EUN N N _- A | ' !
ae A C ECN UN dr E CNT N NNN N PE ONNN P— e > 5 = E E EE 3
A -.—-_¡::¡¡¡¿¡¡¿¿:¿;¿::;¡:¿:¡;¿:¿: o--UOUN “SN :__NE;;;3.,_.¿._—¿íº&:;-:¿_—-_ NN E PSEAES —MN ME + E— a .Xa £ = ¿.f ú e F l d
¿E AO E EE O DNE e n aaa Ne NdIO T AS PE NAA M RO Ea s _- “ =r = d
C N aCENE AE aA - N y A l P
A R . ANn.. a.. C 5:E;5;33535553:3-'<:-<._—'E;s?:E:”:í£íz&;£s£s£¡£¡£; Su EE R E ';¿.=-'=º"?"'?:ís;-f—=f“"gíe'-%-ºíé::2::"" EE ~ j E D“ A . .
%A A A ANRCSR E* - - aA .I, NAÉ A “
ENNMNenDr o-T N ME —N N Es AEA u_ S *lc A “ r AEO Td . ;
N %4x“ qvºx EE NEy S E A AA de s
- ._ —Se N :5:¡'52:;:;:;._¡,.;.3:5_:5152?233533¡í¡'51555¡553¡55515151Ei;3555iíí—:E55553553;¡3555:535Í5:;¡3:5º5¡32:(-5-$:Ei-;%555555: NrNe— o NM DI M 4.._¿';¡¿¿-'¿s::s3—7'-—' S < Td E as MA ” R - -
EA ME NO A c N o º*==:“=:;íºíº,-.—í?':í;3=s¿is%;ís¿…;íí…¿íí£íí:::f€í:":é>f.'-*í-¿£í;:Eái=?íieíi?:f—%?"".-.. :aa .- P ' » d
AUO NEA AE aua NG EME _
<º'j>»— p "'=-:.":'*:a-==:;¿-:º»'.>¿x;s>'*»—:._,¿v;&.; m 5;552¿5;'.f;5;5_:1;3=3¿;5;5;5;3;5;e;5;-¿e;zés3;í?=;í;:;…;íiººE;€;£;íágíe?;ss=;zgz;sgíg“;s;':ssº=232=º=s:=3s=S:frº=2:s=%======rs-=:º;t:=?s2£3?=º?;£3£3?3?e£ss:£;=: E- A BM. -MO SUN ee _- A í_[s'*“ r E j -
NA DN AICoNNUN Ns NE N CenaCN . sal a- eA ENEN A REO N * NR * M sE E - p . ;
F%?w AE N º__ :.f Es S d “ 7 r |
,a. E u. >z¿ EO O AZ Ea : -s N A u. .
EaA PEE E U eee E CNR NPe a- NMRN r . < e NA " ¿ ... É
~. E ";s:% É 3 Mº<3 3%* S ':5:s:3;¿3;5;5;5¿5¿;;;;».»::.::.E»: E S SST ER PE EE ¡ E f,f' l a- Lr, AE y
Í?";s'Í ECAO UO ONC R O oo EE NSN EA '-:=:£-:ssE?:E3f*a IS 4 l “ d . | “
ERCe _ CO 55—.-"v: o ºm%??3? EN ereRA rC eIN .-:A"3Í<f'»:A:'?s?s?.'-*'º . . E = ae Uy AA .g PA 1a
E A E SEN RD ES N n
SA yEE A n d . 3 ". N AEA i A ; í ' 4
EAA aa a N ~3f; A O FEO :
MEO NO EE A e de nn e 0. P M NNN AOOO No M O E = Ms nN S i " F a á , 1
E "w*,'<'& A %”&º£-x EnoNeNC -30 .TEac A ::=:=-:' "º?—:'s REE —¿,“á%?» 4 *';._ e = K_,?' *MN Seccó º'*£” S A “u 34 ' d i .
DRE An =NO D27A DS 000 e c esa ENNO c e< ooc PC A NNN NE ME g : E E —— A j —y ' r Yl
- '”<sÍs<¿ . U NC E E .Ea £¡¿¿t;::¿:j¿;”¡;-_.'_:¡,gj:;ízí ',f".'-:¡_::353;_%2(;-__ ¿3y¿* 3$ uE E- —AEA " .y¡'f - e ' &gi " 4
Su ..n.:5:._:;:.—..-.;.:;:.—:_<._ dócUO aMs SUN Z E .UN -—EyWA y…A . á ñ U l
S :.s¿'.* E“E “ & eo a p E 5Ne e - :S e S .- y E
Ca o a DOO 000 NO $ s e De ' u in a . . : -. | E f
; ?.'?&;%* o % _. »a u ó Tm - - ;»s;Q¿;:¡g;'—¿._. __ynº¡ aFs Es Ap . EE =
N sj.ffiº_% DRO D sN E % X ;¿¿ uu y pO NP P . g¿; s? ! EA A FT“. -
P “ k— A | " . gg3l l | PRE
E lx»,x¿,¿%__¿—>_,f¿ U S . d AN + C E Qs¿¿9' j—*_.º A d yd s ne - +
RnN :;:::=<f:—:s;¿<j;£;.—,-.'¡' E E ECe TO ' - N s ; , 4,. - X a
í "Í်"¿;, EE E e s a . _ $Ze s E 4 . $ .
ReE E N 7 ARN a - de u f 1e EE
¡DAa aeo N Fe : : _ ' a " | | s
. '—'::?!'>:%:&s¡'¡%¡&:l:' Pp De an m :""':"“'s.;—4'-=",'::º e o.i y s TEO a p E P . ; $ .:
. ºº;—.ff:;,í—.s&á*' U E s'¿:g-p:;::¿;'¿'_g___£s; x S : A B DT anc S as - F ,¿ i 6
=Ea. EMN SaT p ¡¿g;<— “'*º*'— NE S ; de UO RNE .3 , 7NE
_'13;4f..; g '*f¡4,(f"s"->&* E '."":5;=::í:;::: _¿¿_,. sa É :'-:-.::: E UMeal y; E EE MA E e… A FR El r$ u Es ! =
pO aOea D, ERe NNO N p _ e E : 4 " E . - < u | a " |
R ?A(z—) "í::;f;;:::;::%£. DON N E DAA ANCOO an - '.€ e E ! .sauE e q a | y m o | f
RRoe a AO A Ie ou O I EC ' . S y = a ; ' | b V' .V
<A¿ %?_£. ye N a s,::¿:¡:::¡:::__.._:¿…3&—.¡,. < DR5k 3 ENN y : B . n y . : o S ” ME é É E R as —Í ;
ONeaia CA TD ACN I S A $ ; P r 5 X , g J : í
BE R - “—:€,2%:2:::.”' aº?CA A N sO L “ U a » " A i i| i
l '_23¿.'g> …g % ºks í" % a :::£s£.:: p <»>—' “Íf,—z E< RE b N e E =úFa € *yi l . L "a - - ' Q.,
E.UN E 3 s:¿s?s?gíz,'"f': EE ;u€» X _ A dsl PA : = s .
111 RD AA AM ERE AA EA TEA s y SAA s a“ " “ir '
- R ;y3ºx—> º_:..j,:<s :ág a í ;_,_% %Q,_ FA ASe U e e Sd NE %x. -ME< -EO + E S "sau r -
H dA C AEA .-':-:3s'E='<º s5 p 0 :EO Te ¿ y " T M * - *:g I 1 É
_ MN x¿¿ E ;ºíé"-:f'f'líº.<' EE fr NC s : ENA s , - q . de 5D - - a_ L; - : =* 40 5 A . D í
dE B C ¿'s EfE a RE A : y : SN y D S S 2 p PRE - Ea r r = li7 = y
_“ E g E : R S S RE E SNE A La S . K _AN i; e f
EEAe NA E d g% A " ERE $ a* E 3 - E - r- é E -
.. E %<? 1 f*E E E DNA H a » NENO M ENE - a A NA a—EE - t* _- ,i s j
Es TCEd RE A A .ar aE N * ,! < 3 E %_º . ERE EHE ,EZ -
E.. a Nu % . aE EO éÍÍ N P ;A6- -FE $ ]
N_ D :?:_3:>__: a:E ¡ D AA a .E + NA- s QUe - N eEA aA e. == La p E y ,
PA r S uu . E EO - : A EREA ”
= oE EE iEa E E EA 4 ó N E . A e . . s *-f EE 1 .. =
“ºi';3si Eu- EN HE EA E S ¿ A “ EC E E 3º S _- x$ u En E 'sa é - s
N E É -MA 2a P PE - 5 y .- - pc UN : g an + A - . e q o
- -. ; . ->$ ; e e > s | ONO “¡" nN EN SN = y &” . 1P - ] a E :
EE s X .- lEE M CCE -E S ia EE % 133 - EREA . 1 - E
u uee u M AEA BO ME ;pDS DS 4 M“Y > j é E u | vÍ .
% -e NACE SEEO AA . . 4 < AJN A EN > 5 E- E E 1 - f
2É n u NOO %;= sE . : EEA UN aY E y 3 EE Ea E
E u r vuMA A .PE S eoc UNO ÉA AE $ Y d E E f A| ,
de '<' ee a " Yss ? .38 % ! -:-_:;_¿¿:_.¿¿_:-;.;¿.*:;;:.. S %<33& EE£s , .r "E T'A; “ - :d -
de SA EEs P A X S PE A SPN E 5 , PÉ é e ha , Y E
EE E _ 1 ' = A V' a , , |
: E . %W % iii ta É ; EL T. : M =_ - 3 . [ - - - FE 1 . -
uE »$ s*m PE -, * eAE N 1 e= e EE MO ; N 1 '*S ¿ T a '— A
:_ u a £:; - : , 6 R , E p N R o : > > * .Q'. x E t ¿ “al .
%E g E * Ea _ d * ¡ | 5
» --M EA 1E s“ws = í*ºl' sE R EE AA E - -"'$l( I ; V
<gs % _ E , = , R - E [ 4 N E f E - r
B E .:-;.::.i:n_ E e P , - a T s Cn -: j' i l
EA ha E aik E D [MM » $ , EA é e V 1
: V A : r S Y. AA * AN [n —“- Á ' a y 4 -
! ur E NEN y S ECA X “a . E ; “A ; p
aAS:ENre- 1 R A - ”
X sEI s U - ME * LUEA PE Á%*s2N "" A 7 | ; *
EO An E NENO AA ERe aE = : : ”
- EN UO _,. NY E K Á * * ; n
B * . < EE <2 0 Fs ME h. ] * '
¡ aA a aAO “EN . .
EN O u= FE E . E* - S
BUO T. R S % oe £ , IN .MA ' .
. y ¡¿;¿¡.¿.¡.¿£.;;.s.,¿.¡4_-35-,_;.¡:¡.._;.._. A P E Aln 7E Y A a p B* E
EN del E NR Ni X A A 'SE'E:EZ" - EMEN ; - . » -
Fa S R U E N REUNO - p ,
TEO A B— o M 1 CE RA : P : R Y aNA e *
.€.f*.,&£ár*' M y aA . R Ea . X N P b i
A - - S E a y F a-N E ECE . 4 + y a
hE » , . BNN N S ; | n _ “ T ' ,
Cr o £ E =. É Z E Nc ei - NQU E d -
.:¿:5::*—5:5:5:?5:'?3:: AN E S TSI T E s 2 'f S v = - , ' A
ER NN n NA N- - OCE : eE S ; MO UE “ d ; % '
P S B e a eu a EN R S NUN “ E de l
E E a He EE , E E - Z s
_g;_—/___<;;af 1 S :E E . s DN d N- NE k , a
s :.:.,. e A Pd eo e : f r aa E AEE N E Es
Ea Ta 2a ER , N =jl s A : < “al l '
PRO E , S $ ; ; Ea u - V R N x L. ;
E A P EEE : A. D E A L FA 6 ¿
"PE a E NFa LaN e » ' í : 8
E Sc R.UN M s —Y E - E , | |
ETA O E A as % E £ Z º
E E A Y% E ARE E AE J D E * A : ; M
aA O . ENP E NN - . _ u
S A EN ENE u E SO NA eQ X :
E o EUN ] FN N N NAO E $, $ De r n E
. . A E E dg El F . | $ 4
gº*viv uE E BEA N EN arMA U N ¿ E ' y
E ARAN M S. - ' A | l
EME h E a S ER TA ee , .
.:£:.;::E:..1::$5:;:::;:;?£z:::::¿—:5:'<;:::—_:;:;:;:;:;:::;:;:::;:; PA N-- NNE NEE EN be a m EE en :
AR : PA NNN SO ENE C N ENN e s .
PC N N E N CEE U SN SA UE E Z E ,
DAN An BA 00 NEE GE ME e PRE Eo EC w e E - .
DCnn eU N EN NNE S D S E s 7 : |
.:;—:.'.'—;:£¿:E:'::E:E:3?º:::z;;:,s:¿¡s::_:__(: $ PO TNE ._»:.::::E:?:=:º:j-:f:f:1:f:=:*—';=íí—:—-E:i5=-:º:;¿,:&%:¿;¡*=-*:f":—?*í:º" NME-- -S. Z . . “ ; .
RD Y T« . 4 e s SNEN E T NNE REN uCU NRE- , : k ; ; E É
F a De E E AEO TA . Eéñ - e ' ' s s |
- J Es ; Sa P S A AE ua Ns - SMO A r
P r EUN AA A M E— n N Na A E *&;'¿l'=ºíírºº'z...;?¡º3sss':º:ºs33s?:ºº'º uT TE y e é |
O< 4 Ne e S oS SS E P- e EE oeienMA -E .2 DAO y
Z T o EPEN yd AREN oeo - q.. S $
R e a OUN E S NE ¡,s PUN CSLSAt me E E _ , ; .
E E Ea AE a ”ºjs… ; Oe D Miea _- -N E N A d ' ; - f
. . _. h aMeRE A s O TPEL y ; y :. a. f iu, ÓsL
Eas '>íí:—º?%. EUNO ETa e y SEs n E de - T ME E DR AE ooy ' A ;
CE U ERO +PN eeec MO o PAN E NE q_-.=;= AE Es € ; ON E =
- 7>'Í_3¿:¿ %d X …>*"93_—?3*“: asa 3s;º<x.&"—"í'i»x».--º3* A DNE D4Buu 7, a '&3 n ] 6Í p y … $ ;á ] |
- E - Mfº,;; esn &¿w…?%w REE U ECN iNO N y d = ' - -
FEC N y k CRO RA EN E de EC TTO ECN A E . p . a“ N ' f - .
e - u v—vs E Te s¿,“º¿“º¿ a º”“»*'& ººx£º<£g »*X'?—;'sí: aa a a _ $ * ; P
EA ¡? le. Se EE EE NaaU .Sa EN TaE A 2 * 4 hal 2A
ECA TTO NA DNe ECR Rn AA I e lnn e NOe '£“'ºñ PO k S . -
eic ECN Nd Ae MM eOEEan aen PEO ANe ee NNn NE CN TU TO e P Ta k a ; v * -
a A a- *a*/*“¿%*“ ea TRPE NTA E * ] º
º¿,¿¿3¿< - ;:_;¿;¡¡:s:¡:s:s<g:s:sE;::E_g:¡£¿3¡£í;:—_&¿£¡?£;:?£¿£:£:E:E=?:E:”::Est%::—:¿s=_. —ys%¿%%:ó&;%_:_»&__¿_,*…xt%<<__x3__&4…** &->¿s. >=:Eg&¡:.:EESEE:—::E;E;.—-.;::<.-—_¿£:¿¿:s:s:s;.s"º:í?¿í;í O s,,g…, e e aEA aE
S E o R Nn —ea TT TA N NNO - e NNNEAee ra I e ompmpie 0 A o A p y
A ¿%;3(>9s y>ººs£º s.:.yr',x¿__:“'.s“3…;:.“'—*“¿&&…“¿;3;£:,3:* ECN e ;ºº*…:_—._.:'¿'º%&'h“x,&-Ns*>*q—3?< Isss&E:?f>_.. 9.?—:,s£>*s*';_a…,&:(s .ia dNN 4 ; e -pa - " %
T a anO De II CA E - ANe A N SRNE RI A ES A
AE ee O U ENE NCn ;.;:—:+:-::—.A:-:-:-;':-:—;¿::.;:::;'—:B;:<:-:-.':c-::-:->:—:—:-:—:—n:::º:&:-::';:::::;:;N—:<:-:—>:-:—:—:—a:í:—:º:-:7:1;&=:í'?='=:=-=:=º=º'-k'-"áº-<'—*?—':*'íº?:"*<"º'º"'º'º*'ºfºº.*“'-º:ººk¡º""” CEN MTA E E A E -*
» | S CU AEc E A A M E NE AN CU S E N ACEO que-r M AMO TA de N Á e
TA Í¿—:.>':3::s:-.::$::".::££21:2$:::3?&::;:::,2-:"—-< ERE nC snn ,A E O -ETNARNe NNA DN hic A ; e; : - ,
ENE a EN SA » “ E
= ;'e'i.s:e;£s£;£;?j¡:z£r,..?:S-,¿á&::::_:;;;:;:?¿3;s;¿;3;z;¿:s:z:3:;;a:¿;s;—;s;£3&;l;¿;s;s;l3;s:¿;s;ss:e¡a¿:s:s:;:e:aíss?¿sssssss3:—s:,_.;s;3:3s33£ ER Nea "::2:::i:s=s=_s=¿:aEs£;£sís?;ísgEeEs:;i;:;i¿aí;l:e:££Í:&g:aía:sEss3s3?sísis:síe:s?:3:s¿s33r3?:s=:'=:<s=:€2s£33s333—lsssssss':sss?;£síaí¿?ás===?=as=s=s¿%¿£?º¡£s£3£s':&%:-'='='E-E=í=£=s£-'éá:ézifis£s:'.,-=o*-=2:2%s=£s&%£á&l'2£3£áss%£s£s&£3£3££º':=£-';' E A a EZ 32 aa a. ;o -
E N NNN ANAN NAA EN e oNee NeA U ENE Ce UME- eHO A UO RE < - -
E E .. Gx<ssoº»x<'º*a¡£““*“ * PA 2 .
| E A . ._.:;::'Eíf:sf:lº'-º=::º=E=E=E=º¿5;íj¿;£3E5_:;í_—í=:'3:5íE;5fEE55555555?552553555555553535355í3Í'555355%335;5:53:3Í5353—&553135zé535¿5¿55%5”º'º"'º'º'º" _$X__%XÓ REN - >¿f*£“¿ <de T E PA A . * ” |
| CA E ERE CC EN 3&'. .RA ¡ “ -$* e Bº£"ºc“ 3' 3 NAE e |
- r - £" a & - E
La í . _ a U An ÁA _
Reina, rodeada de su corte de honor l d i .
,en los momentos de ser coronada en el brillante baile celebrado la noche del sábado en ici
e en el Municipal
Deja que bese tus manos.
¿Qué haces aquí, viejecita, con ese
niño de la mano?
—Vengo a ver a la Reina, y a en
señarle a mi nietecito a ser fiel y ga
lante con su soberaña. -
—iConoces a la Reina? ;
—La conozco. He conocido y me
sé de memoria su estirpe. Raza de
mujeres cuya hermosura fué siempre
motivo de orgullo para la ciudad; co
razones que derrochaban a manos lle
nas los más nobles sentimiep_£9s. ,
¿Estuviste hoy en Palacío?
—Allí estuve. .. ;
Y .qué vieron tus ejos?
, Si el mencionado trén hubiera ade- '
lantado algunos metros más del sitio
en que ocurrió el accidente, la máquina '
|y los coches de pasajeros se hubieran
¡ido al abismo. Los pasajeros tuvieron !
que -dormir en la estación y en el tren
| correo de la mañana. siguieron visje. . |
|e E J
l LA SOCIEDAD ECONOMICA
E T €
| Por primera vez después de haber!
|-terminado la guerra, se reunieron ayer |
l,v eñ los-salones de la Cámara de Repre- |
isent¿mt-cs de Puerto Rico los miem- ;
'bros-que integran el Comité general'º
Ide la.. Sociedad Económica de Puerto ,
Rico. El:señor Rossy, como Presidente |
leyó unas claúsulas de incorporación
'¡' que uno: fueron aprobadas por los gOll-f
currentes, acordándose que un Comité'¿¡
nombrado al efecto se encargara de :
redactar nuevas cláusulas, amén de un
| proyecto de reglamento. ¡
El Presidente iñforma qué la Liga
¡ Femínea de Puerto Rico pide formar
"parte de la Asociación, .así como que
se le de un puesto en cada uno de los
distintos Comités de la Sociedad. Por'
indicación del señor Juan B. Soto se
-acordó que este asunto quede sobre la
pnesa hasta tanto la Sociedad sea in
corporada y tenga por lo tanto perso
nalidad jurídica. A _
“Asistieron al acto los señores Sán
.chez Morales, Becerril, Llabrés, Timo
thé, Vicenty, ¡Negrón Flores, Todd,
Gómez Brioso, Gutiérrez Igaravidez,
Delgado, Vargas, Soto Gras, Rodríguez
“Vera y un Redactor de EL MUNDO.
'La Sociedad Felebrará sesión el próxi
| mo sábado en el mismo local,
DIARIO DE
| Mis cansados ojos vieron a- las
' hilanderas tejer con rayos de luz de
¡la aurora la túnica de la Reina.
| —¿Muy delicado el color? |
. —Rosa pálido |
| —¿Y el manto? |
! —Verdé-rosa. l
| —Es riea la vestidura? _
| ——Verdadera insignia de princesa
50bérana.......... j
| —¿Y la. Reina?.... ¿está nerviosa?...
| +—-Como es tan niña, con todo se
| divierte..... Ella cree que es un jue- |
:go de muñecas. - |
—¿Y tú qué haces aquí, tan bien
| puesto, bizarro oficial? |
| 1
. FCOMPAÑIA DELGADO-CARO-
| CAMPOS.
| E
| Tocaasu término la corta temporada, |
|fn nuestro coliseo municipal, de esta no- !
Ítable compañía, puesto que coñ el ma- |
I
¡tinée, que celebrará el próximo 2 de
marzo, se despedirá de nuestro público, |
continuando su labor en Santo Domin- l
go y la Isla de Cuba. |
“E
! Gratísimos recuerdos dejan entre no- |
"sotros tan estimables artistas, que han !
Ísabido aunar al mérito indiscutible de '
¡su arte, un ambiente de simpatía entre '
I». . . :
| nuestro público, por sus condiciones co- |
'¡mo artistas, y sus prendas personales
de carácter. ¡
AGRICULTORES DE CAÑA
ESTAMOS AHORA RECIBIENDO MATERIA
LES FRESCOS Y A PRECIOS BAJOS PARA
| . ABONOS QUIMICOS
CONSULTENNOS ANTES DE HACER SUS
COMPRAS DE FERTILIZANTES. ANALI
SIS GARANTIZADOS POR
N
SOBRINOS DE EZQUIAGA
1
| —Aguardo ala Reina.
| ——¿Formas parte de su escolta?
| —lLa Reina no tiene otra escolta
que su pueblo.
| Vas a pedirle una gracia?
| --
——Confíame tu secreto..... |
- —Deseo que la Reina me regale
un clavel para prenderlo en mi gue
fíºrera y después guardarlo en un re
% licario.
| —¿Estás herido? .
| —Me han herido los ojos de la
_ Reina...... , _
i ——————
| Pobrecil¿a princesa, que aun no
| ha sentido deseos de inspirar amor y
: Entre el cortísimo número de fcprv
sentaciones pendientes se encuentra la
| que corresponde al beneficio de la inol
!vidable Alejandrina Caro y el aplaudi
i do Gaspar Campos. y se pondrá en"esee
| na la celebradísima comedia en tres ac
gtos de nuestro distinguido compañe
| ro en la prensa Sr. Pérez Lovada. La
!Crisis del Amor, .que la compañía
¡ ha incluido en su repertorio para estre-
I narla en distintas repúblicas Sud-ameri
Í canas y en los tentros de Madrid y Bar
Ícelona (España), donde actuará du
rante los meses de octubre, noviem
!bre y diciembre.
LA MAÑANA
LUNES 24 DE FEBRERO, 1919.
ya, por culpa de sus encantos, está '
enfermo de ese mal el más noble yt
sufrido de sus vasallos. !
¡Dejad a la princesa que florezca
entre el esplendor de sus años pri
'maverales! |
EI amor en los seres sensibles an- ¡
“tes que placer es un sentimiento de |
anrzustia. ,
¡Dejadla que para todos tenga ln¡,
_ misma sonrisa! ¡
Yo quisiera veria siempre mirar
*sí: con esos ojos, frescos como dos
f10re5...... Esos ojos ... ¡tan orgullosos
de su inocencia! l
í |
Este es mi puesto. |
Í FIESTAS DE CARNAVAL '
El Comité Ejecutivo de las fiestas
del Carnaval, del enal son los señores
¡Roberto H. Todd y Celestino Iriarte, '
presidente v seeretario respectivamen
¡te, nos anuncia en cortés invitación '
"que ya ha empezado el reinado de la
“ Alegría, bajo el cetro de la encantado
¡ra y gentil Olimpia Montilla.
| Agradecemos eordialmente la corre- |
¡sía de los señores del Comité Ejecuti
' vo, y queremos expresar nuestro de
seo de que las fiestas resultán exte,
¡año, lucidas y espléndidas, como nn
| CA. !
No puede parar inadvertido el noble
'|l¡'opl"3¡lo de los organizadores de es
tas fiestas. Se proponen ellos dedicar '
el cincuenta por ciento del produeto
líquido a lon fondos de la Cruz Roja,
!(.'apitulo de Puerto Rico, y la otra mi--
tad a las instituciones piadosas de San
! Juan. No hay que decir que tan noble
| finalidad encontrará la más franea y
' cordial acogida de toda nuestra socio
“dad elegante, así. como también el '
aplauso unánime de todo el mundo. La
&' alegría del carnaval producirá a =u
¡ vez la alegría eu otra parte de la
| humanidad. ” ,
TERMINO LA HUELGA
= AGRICOLA
| En prensa ya nuestro periódico, nos
informan personas que han llegado de |
|la isla, que la huelga de trabajadores
lagrícolas ificiada recientemente en
¡ Juncos, Gurabo y las Piedras, ha sido
|solucionada satisfactoriaméhte para .
ambas partes. Vuelven, pues, los tra
| bajadóres a sus habituales faenas.
¡ Me han colorado en lo alte de la
!nleria.
Y todas estas damas que me
¡ creían deportado, se asombran de mi
| presencia en las reales hestas.
| —¿Qué teméis de mí?-—¿he sido
ítan malo? ¿No os inspiro ya confian
,a? ¿f.xñHó algún concepto irres
;petuoao mi pluma? ¿Mi palabra no
| fué discreta? No volváís el rostro
;cunmlo yo os mire. Sería inútil tal
¡.empeño. Aunque cerrase los ajos es
¡ tendría siempre delante. Yo sé mi
' rar como miran los ciegos Mi me
_moria aun está viva.
| En cambio, decidme: ¿por qué en
ACERCA DEL REPARTO DE LECHE
A LOS NIÑOS TOBRES
Es necesario que las madres den u
nombre y dirección para decidirio.
EI Capítulo Puerto Rico, de la Cruz
: Roja Amerirana, en vista de la ex
cesiva mortalidad de niños ocasionada
_ por la falta de alimentación aderuada,
'neordó designar una Comisión que es
tudiase el problema y los medios de
¡emtablecer puestos de leehe para dís
. tribuirla gratis a los niños pobres y
_ venderla a las personas pudientes. |
| »l Coronel láppitt, miembro del Co -
mité Ejeentivo de la Cruz Noja, fué
| designado presidente de Ya Comisión
;…m.…hm—khb.y.
despnés de gestionar los partienitares
relacionadot con la misión encomenda
da, han ecordado hacer pública, que
Ílu madres de Puerta de Tierra, que
_ nquieran ebtener gratis lerhe para eu
hijos, del puesto que va a establecerse
en dieho barrio por la Cruz Neja Ame
_ficana, Capítulo de Puerto Mico, pa
¡mprheuu?(u.&.hhabdd
-_Cristo, con el fin de dar en nombre y
- dirección, y después de investigado el
A….PMH¡Í.I¡N”…*Q'
la leehe solicitada.
Es conveniente que las madres cum
| plan con el requisito señalado, pora
| facilitar el trabaje preparatorio == pre
_yeeto. ;
¡ A las tres de la tarde es la mc
-hora para concurrir a Críste 6j San
; z
_ Juan. r
Oficinas:
Salvador Bre:u, M1
Tel. 840. P. O Boz 545
NUM 7
habéit reunido aquí yno aliá ahajo,
en la sala del Trono'
Ya .é que es gostas las altaras.
Fara esotenóit ala: para volar Ma:,
no ha side en la imtención de mi
pregunta.
—¿Estáio tomeraens* ¿temero
ss de que ¿el fauno de la
Corte”
—¡No es simpática la Reina*
—¿No es vuestra amigs *
—¿ Vs ergulieza*
He cido decir en los snlenes, en
los contros de arte, en las salas de
lectura, en la enlle, por dende «muie
ra que he pasado, que la Neina es
delienda como un smpiro y terna
como una lágrim:
-—.No es enmo dices, eronista mai
pensado. Estamo: e 5 este sitio, por.
que desde agquí poiremes con más li
Wy*.h.vta…
y uracía de nucetra
—¡Oh, qué híen' Vemtra: siem-
I'º…?… Ya =“
Cuando aundis manos, surá *mo
de de un velar de palemaes aves: mi-.
tien: que formarás un dosel enbre el
trono de la Neina
¡Ahí va la Neina'
¡Qué lndo y deliendo el pajerillo
que porta la corvna sobre el cojín de
terciupea cerariata'
Viendo enminar ala Meina no .-
puede hablar de paes majestaces
Más hien parere que vuela a sor de
suelo
Y estas demas de an Corte ¿Ne
es cierto que e ffuras irrenies E .
¿Las formó la quimera de un
tista *
Cada una merece un madrigal Te
das juntas, un perma.
La Reina está sentado en el Tro.
no, hajo una luvía de reas Asi
debe ser: sores, mucikas Mores, todas
las sores de tados los jardines para
poserias a los pirs de la Meina
Fareco un «sueño
Permitete, Señora, a este humible
artidta «que le ofresca un ramo de ela
veles .No son lan rejes emmo el
rojo de tus lnbios Ni tienmen el
Fes tumulto me tenía aturdida, em.
* riagado ¡¿Qué hien me sienta el
sire freseo de la morhe.
¡Calla! ¿qué hace aquí, hajo el
elaror de la juna, sentada sobre una
picdra, en mitad del enmino, esta in.
teresante pareja”
¡Foder de Momo'
Es Colombina, heeha un mar de lá
erimas.
Es Pierrol, que también llora, con
la mandolina a eu piés, ahandonada
Venid conmigo. compañero:. Yo guar
de en mi eneva de hohemio un pomo
del elixir que devuelve la alegría.
Venid
—Qué tal? ¿ss muy ríeo” ¿ver.
dad que sabe a gloría”
Asi mai ¡Mie ahora Colom
bina! ¡Canta Pierrot'
Ya pisamos el umbral del “Parníso
Perdido”
Antes de entrar rolvámneno lnrma
Gritad conmigo :
¡Viva la Reina!
GASTON PARIE.
DON CELESTINO LINERAS
Ha regresado de su Viaje a la 6-
la, durante el eual realinó excalen
tes neguocios, el muy estimado exta.
llero don Celestino Linera, de la Hr.
ma “Linera y Hudres” (screditada
«astrería moderna, y de la firma
“Porto Rico Fiher Conrtain Mie
Co., fabricantes de las eortinas de es
tilo japonés más hermosas que se
conscen en Puerto Nies
El señor Lineras viene admirable
mente bien impresionado del éxito
de sus nmegocios en tuda la inla.
Sea enhorabuena
LA PATENTE DE PUBRTO RICO
En la prenss de Ya Makens lermos
—l siguiento
. *'Beghn nuctación de la patente .-
nitaria de “as Juza de Puerto Mico, -=
dieha iela rtisfen eí tma de infuenza --
cantidad y ralidad 4ue Baren que ron:
titaya una epidemía.”'
En cota úala, que Seentros sepames,
ya ha desaparecido, emai por rmmpleta, +
... plaga.
Fl Casino Fspañol enntribu:rá con
la colebración de tres hailes = der
más relieve a las Hestas de enrns.
val: uno de niños, uno de etiqueta y
otro de másraras.
hmú“u…… la Mei.
na de las Simpatias. muy -
hido este concurso, pues la juventard
ha presentado algunas demas de ex
_trasrdinario valer como la smeñorita
Bird.

xml | txt