OCR Interpretation


El Mundo. [volume] (San Juan, P.R.) 1919-1990, February 28, 1919, Image 1

Image and text provided by University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, Library System

Persistent link: https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn86077151/1919-02-28/ed-1/seq-1/

What is OCR?


Thumbnail for

lB páginas, 3 ctvs.
.. Semestre, $4-00
- Unaño, $7-50
CAÑO I
4 - - R AO h O _
Utra consplraclóm¡l¡tat en Derlirt
Suspendidas las negodiaciones del armistició:
N L 66 J 929
Cablegramas de “El Mundo”
Cn (DE NUESTROS CORRESPONSALES ESPECIALES) T
SN DECA
LA CUESTION DE MARRUECOS i |
_ SERA RESUELTA AMIGABLEMENTE
- PARIS, febrero 27.—La Conferencia de'la Paz, en su junta de esta I
tarde, acordó que Francia y España, por sí solas, dén solución al pro
blema de Marruegos. .
. Para discutirlo, el jefe de Gobierno que sustituya al Conde de
Romanones celebrará una entrevista con Mr. Clemenceau.
E f' ¡
MR. WOODROW WILSON DEFIENDE |
¿A LA DOCTRINA DE MONROE
; WASHINGTON, febrero 27.—Hoy, por primera vez después de
su retorno de París, celebró el presidente Wilson consejo de Secre
tarios. ] '
- Dirigiéndose a Mr. Lansing, declaró que está resuelto a seguir al
pie de la letra la Doctrina de Monroe. _ '
E ESCANDALOS EN MADRID . l
, ' ENERGIA DEL AYUNTAMIENTO |
-MADRID, febrero 27.—La subida del precio del pan ha producido I
escándalos y disturbios.
* . Numerosas tiendas han sido apedreadas. '
» El Ayuntamiento con su presidente ala cabeza, dimitió en pleno,
ovacionándole estruendosamente la multitud, por haberle restado atri
buciónes- el Gobierno para fijar el precio del pan.
| I_'3;¿_¡£¡an CONSPIRACION EN ALEMANIA '
Los: OONEPIRADORES SOSTENIAN CONSTANTE CORRESPONDENCIA .
. 404 CON EL EX-EMPERADOR GUILLERMO II
.w.a¡&»…-d&dou& |
mentos que eomprueban plenamente.que el:partido militar y los mo
&fqt¡iººft…aban una vastísima conspiración para -restablecer en
-troho al éx-Kaiser Guillermo de Hohenzollern.
—La policía logró sorprender la clave cón quelos conspiradores
dirigian 14 correspondencia. '
“El escándalo producido en Berlín ha sido tremendo,
Se hanrealizado muchas detenciones.
CATALUÑA MUESTRASE INDIGNADA PORLA
-—.... ¡ACTITUD DE LOS MONARQUICOS 3
' SE TEME QUE SE REANUDEN LOS TUMULTOS 1
MADRID, febrero 27.—La sesión celebrada hoy por el 'Congreso
resultó ruidosísima.
AI discutirse las aspiraciones de Ca.ta.hfña., se acusó a los jefes
monárquicos de haberse vendido a los ““leaders”” de Barcelona, lo
cual produjo un escándalo tremendo. , _
Romañones, Dato y Alhucemas respondieron negativamente,, lo
que higo arreciar el tumulto. ' ' - .
. EI diputado republicaro Marcelino Domingo les increpó dura.-
mente por su falta de entereza y afirmó que la sangre correrá en las
cuatro provincias catalanas. | -
.. LADICTADURA EN BAVIERA :
- REINA GRAN PANICO EN BERLIN POR TEMERSE EL TRIUNFO DEL
be A “BOLSHEVIKISMO'' .
-- MUNICH, febrero 27.—Millares de familias huyen de la población l
por haberse declarado la dictadura en Baviera. _ ¡
- Lasituación es tan grave que la anarquía se propaga por todo
el antiguo reino. .
El ““Consejo de Obreros y Soldados,”” constituído en la misma
forma que" los de Rusia, ha dirigido informes inalámbricos a todos
los países, participándoles que el proletariado y los campesinos de
= cretan la. dictadura. _
“ .....En Berlín, donde se atribuye esta decisión al ““bolshevikismo,
reina intenso pánico. ~
AMENAZADORA ACTITUD DE 1
P * | LAS NACIONES ALIADAS
. - AL DESORDEN SE RESPONDERA CON LA GUERRA '
BERLIN, febrero 27.—Al saber los Aliados que se conspiraba nue-.
* vamente en Berlín para restablecer en el trono al ““Kaiser”', han acor
dado suspender las negociaciones del armisticio. .
- .1 En las clases conservadoras alemanas ha producido la noticia te
rrible.efeoto, que se ha traducido en tumultudsas manifestaciónes.
El géheral Foch, desde la ciudad de Treves, ha declarado que la
guerra pondrá fin a la traición y a la anarquía. * _
. . MRAPIDORETORNOABERLIN
r uN - .NO HAY SALVACION PARA ALEMANIA
;uwaíạm. febrero 27.—La Comisión alemana que estaba en
- Bp¡ñ' iélgica), con plenos poderes para resolver la cuestión del armis
— ticio, ha regresado precipitadamente a Berlín.
“Al despedirse, el general Ehrlich dijo que no hay salvación para
mm., -por haberse entronizado los elementos disociados.
¿ Nrets .
* ¡ BOLIVIA AMENAZA CON LA GUERRA
.1 05[ PETICION A LOS PODERES ALIADOS -
T wMºmx, febrero 27.—El:Gobierno de¿_Boiívia baganun-
|»fa A A '
4 . PEx ; D. M
- 4 % C - ' &7. ! %s£:.Yh A £ )á' ' l .>.
E - ' x%'%í%! E |
SAN JUAN, PUERTO RICO.
DIARIO DE
Trascendentales discusiones políticas en la Cámara de Represemanmes
El Leader de la Minoria St.
cernos un estado Soberane de la
Aver-a la tres de la tarde se reunió
la Cámara de Repsesentantes bajo la
presidencia del Ledo. Juan B. Huyke.
Asistieron veinte y un 'representantes.
El Sr. Bayonet solicitó que por la Co
misión dél Servicio Público se le in
forme sobre el estado de la San Juan
Light Railway and Transit.Co. en lo
que se relaciona con la franquicia de
que disfruta, Quiere saber el Sr. Ba
yonet si se ha vencido o no la fran
quicia que le fué concedida a dicha
compañía para explotar el servicio en
tre Río Piedras y Caguas, y en tal caso
si se le ha concedido alguna prór3roga.
También quiere saber si la Comisión ha
mentar el precio del pasaje entre Río
Piedras y Caguas.
Después de haber terminado cl Sr.
Bayonet hace uso de la palabra el Re
presentante Lastra .Charriez para infor
mar a la Cámara en su carácter de
nn 000
' |
|
, N
— - .
l4s , r .
i y CA
; ' £¿&:3; -
NEe
y ; --—…xg:;£4>
- Ey :
] E
' e |
aa *%*s?á.¡.—… '
Na a s
ºf? U N C $
4 - u.
. -
“T 3
"'v. N 'vj -
g N 2A a PN
r. S NA S
Eac AN
:10 e ,;O_j…. E €—;, ' u
TE N EA
“z .I—(—* u ' (
I' :
E g
,
,
!
y |
!
EN
ñ () n |
| f ? EN y l ;
f Y EA N “
S |
a 95Y;3 a '
Ds s¿. : ¿
c “ ; s r l _,,*
=
El Representante señor Rossy.
miembro' de la comisión que fué nom
brada para redactar.dos cablegramas
a Washington: uno felicitando a Córdo
va Dávila y otro a Mason. El Sr. Las
tra dice que le fué imposible hablar
con los otros dos representantes” que
formaban parte de la comisión, que son
los señores Rossy y Coll y Cuchí.
Este último pide la palabra e infor
ciado que redacta una nota, dirigida a los representantes de las na
ciones en la Conferencia de la Paz, en solicitud de que se le dé una
salida a la costa del Pacífico. - '
Si los Aliados rechazan la petición, Bolivia declarará la guerra
a Chile, por ser de vida o muerte para ella el acceso al mar o perma
“necer estancada lejos de la costa.
LOS “BOLSHEVIKIS” INTENTARON APODERAR
r SE DE LA CAPITAL PORTUGUESA
[ CHOQUES SANGRIENTOS EN LA POBLACION
' LISBOA, febrero 27.—Ha habido motines" *“bolshevikistas'” en
las calles de esta población, por lo que fué preciso recurrir, para sofo
carlos, a la fuerza armada. Z
El propósito de los ““bolshevikis”* fué apoderarse de la población,
-donde enarbolaron la bandera poja.. En
De las colisiones habidas en las calles, en las se levantaron barri
¡ cadas, resultaron ocho muertos y 86 heridos.
| Los trabajadores, que se consideran triunfantes, exigiéronle al
lºobigrno que desarmara a la policía. f
.JLas autoridades tuvieron que acceder, para evitar que se compli
lomnlas amenazas del populacho. . 3ÍAX /
¡ma que la comi Ío;“—%Q'.llegti' a '
un acuerdo sobre r_%é&__gciói? de los |
| cables porque la miMOríx se había opues- -
fto a la paltbra Midaridad contenida |
| en el cablegrama jue -Se: intentaba di- 1
rigir al Comisiong Z'Íl'ri(fent¿. ¡Este |
>cablegrama decía ME % .* J
E .
| Felix Córdova … '¡'%_T_ash¡_ngton,— _
DÚ, ?' A o |
| E ME ;"ºx x J
“La Cámara des-Representantes -.e |
| Puerto Rico envís ñ?t?'d_gi&ºn_u& cor- |
dinl felicitación ,%?&&Hdanm…l por la|
“espléndida y ¿úßita aExposición: de nues- ,
“tra situación polífica ánte el pueblo |
tamericano hecha $é “vuestro diseurso +
del once de febre 'º::m el 'Congreso. |
! Esta Cámara sé siente órgullosa de l
vuestra aetitud ¡m&gos¡d*v clevada.”” -
Sobre el otro Yegrama; el que iba ,
- dirigido al Rep¡£&n_!&' Máson, diec ¡
Coll-y “Cuchí, qu -miboría se opone__4
la ese cablegrama y a cualquiera otro
*que quiera ser enviado a Mason.
| Declaraciones del Ledo. Manuel
| 7 al
, u E
' El leader de la minoría Don Manuel
F. Rossy se levanta para hacer algunas
I declaraciones, y dice que la minoría
' está perfectamente de acuerdo en que se
LA MAÑANA
VIERNES 28 DE FEBRERO DE 1919
F. Rossy-deciara -que si no fuera la intencion del Congrase:Naé
Union Americana, defenderia la independencia de Puerto Riéo
envie 6l eablegrama al Comisiohado Re
sidente, siempre y cuando que se eli
mine la palabra solidaridad.
““ Nosotros los fepublicanos necedo
mos a ¿¡uo se le envie ése cablegrama
de felicitación al Sr, Córdova Dávila.
Yo mismo:he enviado por correo una
cárta personal a Córdova felicitándole
por su actitud ante el Congrego y tengo
la seguridad de que los mismos unio
nistas no le labrán escrito una carta
tan elocuente”' < Es más, yo quería |
que 'se uniesen la Cámara y el Senado *
para firmar ambas esa felicitación.”'
Quien haya leído el discurso de Córdova
ante él Congreso habrá visto que nues- |
tro Comisionado Presidénte ha- defendi
do en. primer término la finalidad polí
tica que. pide el Partido. Republicano:
Ya-veis vosotros si el Partido Kepu
blicaño quicre. felicitar a - Córdova”'
A-do quegyo niíc opongo -es la palabra
solidaridad.'' - Hasta aqué hemos se:
guidó a Doh Mamucl E- Bosey en sus -
declaraciones pr&lh¡… E ¡
AAO ENE a d
“El refiresentante (Guerra Mondragón
congume un turno para defender Ia iden
de que se le envie an cablegrama de
felicitáción al Comisionado Residente.
“Córdova,—dice el elocnente orador
ha presentado en el momento trascen
dental nuestro problema ante el Con
greso Amerirano. Y lo ha heeho de ln
única manera digna yv noble que podía
hacerse.”” . Córdova no 8e olvidó de
las aspiraciones de sus adversarios en
política insular. Cuando todos los pue
blos del mundo pedían su libertad nues
tro representante no iba a ponerso de
rodillas. $
Habiló luego el Sr. Guerra Mondragón
acerea de que Mr. Mason merece la -
gratitud eterna del pueblo de Puerto
Rico. Dice que no se le debe regatear
una felicitación a quien ha defendido
tan valientemente la libertad de los
pueblos débiles. Cita párrafos de un
discurso de Mr. Mason, en 168 que este
declara lo siguiente: ““ Ningin pueblo
del mundo es libre si tiene eselavizado
a otro, sin el consentimiento de los go
s 7
..
"
- ¿ *
Representante señor Guerra-Mandragón.
bernados. El orador tiene párrafos al
tamente elocuentes, y pártafos de un
espléndido lirismo parlamentario. Se
escuchan salvas prolongadas de aplau
sos. ,
Para Mr. Miller tiene unga enérgica |
protesta, y le sume en un vacio inmen
so con frases altamente deprimentes.
Le llama un ““mal americano”” que ha |
venido a crear anti-amerienños en Puer
to Rico. Censura de una manera vio- |
lenta la actuación de este somisionado
cuando envió a la juventud intelectual |
de la Universidad —dijo— aquel ukase
que demostraba procedimientos refrac- |
tarios en absoluto a la democracia y a
la libertad que siempre han caracteri
zado a pueblo de los Estados Unidos.
““Mieneras Mr. Miller —desía el ora- |
dor— nos acusaba de traldores nues
tros muchachos se apresuraban a defen
der con su sangre y su dingro la glo
riosa bandera americana.”” . (Prolonga- l
dos aplausos.) . f
: | =e
El Leño. Coll y Cuehi. “
Detrás de Guerra Mondragón, u= de
la palabra otra vez el rrpretentante
Coll y Cuehi, EMtablece una protesta
abicrta contra los “** enrpet-haggers"' de
la política nortenmerienna «que vienen
a Puerto Rico a medrar.
—Yo soy un buen amerienno, y =é É
que ello significa -dies Coll y Cuebíi.
“*Pero ante un Miller, ante un Kern,
Ó ante cualquiera de esos americanos
ue viencn'a regatearle a los puertorri
F:m—ñ… un destino público, y vieñon
aquí a sembrar la discordiía entre la fa
milia portorriqueña y a dividir las
e » de la opinión pública para
los - a de propio poder,
me O anti-am-ricano.”” (Urandes
Colt y Cuehi se refirió luego al*enbde
grama de felicitación de Uórdova Dávi
y dirig a los republicaubs len
r . breves preguntas:. ¿Por qué
4 o U sob x A ¿
. .- j E e a
una de las finalidades politicas eompatí
bles em la dignidad del pueblo porto
rriqueño no quereje mear la palabra
solidaridad en el rablegramo de felici
tación? ¡¿Beñores de In ninuT. retaíe
conforme o no con el discurso de Córdo
va Dávila?
Coll y Puchí continús hablando seer
ta de la elocuente exposición que ha
hecho Córdova Dávila en el Congreso
Americano. Alude a una rconverención
que tuvo con Mr. Miller una vez, y este
le dijo que solo había visto la ** has
dera portorriqueña'' en los enrros de
mabí. Cree el orador que Córdova ha
reivindicado de nna manera asaz elo
cuente y notable ese concepto errónes
del Comisionado Miller. “'*lLa bandera
portorriqueña como todo simbolo repre
sensativo de un ideal justo y noble, me
rece el respeto de todos los hombres eui
tos, aunque este fuera el pueblo más
pequeño de la tierra.”' (Resuenan gran
des aplausos.)
Manifiesta que Mason merece la feli
eMación de este pueblo, y la mereco,
con mafbr razón que Córdova Dávila,
por que este último lo único que ha he
cho ha sido responder asu noble histo
ria política. Mr_ Mason es un americano
del norte que habla generosamente en
defensa de Puerto ico.
Hace mención en otro de los párra
fos de su brillante discurso al periódico
de la colonia norteamerieana en Puerto
Rico (Porto Rico Progressjal enal con
sura enérgicamente. Muestra la dife
rencia tan grande que existe entre ame
rieanos como Mr. Mason y los que es
criben aquí el Porto E':o Progress.
Solicita de los republicanos que le dí
gan si están conformes con el procedi
miento de un plebiscito para Puerto
Rico. El orador tiene conceptos bri
llantes: '
—'*Si ha ser determinado nuestro sta
tus político, ¿a quién quieren los repa
blieanos que se le encomiende el dere
eho de decidirlo? Rendirán ese dere
AGRICULTORES DE CAÑA
ESTAMOS AHORA RECIBIENDO MATERIA.
LES nuoo¿;':. rquoxoo BAJOS PARA
CONSULTENNOS ANTES DE HAOEZ SUS
COMPRAS DE PERTILIZANTES. ANALI
SIS GARANTIZADOS POR
SOBRINOS DE EZQUIAGA
o
Tel. 840._?P. O. Bon JB 1
_NUM. U_¿
4 4 al
eo . + .
|JI…. el - P
Ries. ** Ya ereo -d r …¡,
de Puerto Ries sel
hacer us de derarimo imi -
mo lo sun el de u—
enostión tan % '
Al hablar acuren de M '
varios pernesmientas de .“
americana, entre elias el e MÉ
sotros (los nmpricanos) « 1
amietad del puebia “, Cl
y Cuehí lee con éufasio mete ya
to, y dies en alta von: ¡Y .q
nußciando =. disrures de J_f—
| eomvencer a las -r que
, por lo menos .6 .le debes ** .
vins a este hombrel... …_.
tat que si la mineria =s qee ss
¡ EN uA CONE S QUe yo =.—
…h_s A
(Grapd e -
¿ *"Í '…>¿ …qjl e
lA ,
temtar contra lo que dl .. a.
enrana tentrales de ofectigmos lre
- * Tedos las días hablas loe y...
tas de la grandesa del puebio amer-.
no y de lo grnerosas y nebles que 0.
tados las cindadanes de los Bstadio:
“Unidos. fPues entonces el e=óor Mos
no ha hecho etra eo que enmplic --
un deber. Defendernos. En eman:
la felicitación a Córmdora Dárvila, yo -
toy dispuesto a aceptar que de incio-25
1"“Í*Obl* que =.trdes
quieran. Que pronunció un brilian'-
alegato ante -í Congreaso en nuestr> f
vor: ¡magníñeo! Yo lo npliamás yt
¡des los portorriqueños también, prro
¡ ello =e implica que los hacemos eol
darios de === idons políticas. El e=tá
_. enmpo yY yo 6n el m Por .=
pido que se elimine la palebra selids
1_... N…bnph.n..
codemos gustagos, pero porque y
Cuehí .- le hays metido en la enbero
la palabra solidaridad = vemes neso
tros * aceptar imposiciones. N6 que
después esta palabra solidaridad ee <e
* ur en los mitinos de propagands
' unionista pare desir que los republico
nos * anen * los amionistas. Melbre to
de el nennto de los ameriennos fútuos -
necios que hay en Puerts Rjeo yo 0-
el primero en pretestar. Dos Menmel
y. Bomy 'Uº…po'.th
“bico al torminar este párrafe,
Se refirió fuego al principto de *'ami
_ determination”* y tuvo un
“Nante que fué may aplandido: *Ne s
¡-»hu.»ug--…
| Ya * aplicar Wilksen en Puerto Hico. Po
(Pasa ala segunda págins)
FUEVA JOYERIA
Ha tenvís gras Gengids eutre emactro
m... ciega.ts el hormpuen -itabio-im.oe'.
de Jeyerta. Optian y Metetería «que bes
ahiarto las Bras. Diaat y Pasiees en la
Fiesa 4e Reiderinty, frento ela tagisto:.
. El pútics debe visiario Apurtos.
1.5 .. Ta 1“

xml | txt