Newspaper Page Text
ü.'auou l couiss, rviucanoa. WAX T. l'asUl, RtUATOR. .11 ... MS Del Rio Arriba. Pablo Oallcjíoii, Juan Bulazar, y Manuel Trujillo. ción; llmtrtlo, Que el Hon. Kirby Bene Hombre de la Cámara. de Baca, Joaquin Bazan, Pedro Bautista Gallegos, José Guadalupe Gallegos, Fran cisco Lopez, Antonio Ortiz, Felipe Romero, ' Santiago VaMez, José Antonio Torres, y .Antonio Maria Pacheco; el Consejo proce dió 4 principiar la sesión ron las formal! . dados ya referidas, siendo el icto como ( President pro tempore, Don F, Tomas Ca kbcza do Baca. 'A propuesta del Sr, Guadalupe Galle gol el Sr. Jesus M. Sena y Baca fué nom- brado Secietai lo principal interino. Loi credenciales del Sr. Sidney A. Hub- Gallegos, y. Lopez, para invitrel Hon. Juez Benedict para administrar el jura 'A propuesta del Sr. Valdez las reglaa pias por el honor que le habian conferido. Para Secretario Principal; Ricardo H. Tompkins. ' il II. .n. Juez Superior Benedict, para ad ministrar el juramento de entilo 4 los oti ana a las diez del día. i olución: Rtmello, Que una comisión de desoíeroi. " el hombre célibe; Licurgo, el mas recto y bres. buen gusto y la moda han inventado des ta, mayor será la recompensa qua alcan por su alma. F. ria de los acontecimientos de Italia dtde se roprobaba ostensible y oficialmente a los embajadores de Francisco II, y enta poles y Cerdcfia, habido en Burdeos y Tours; otro de Bour gesen 1584; otro de Aix en 1585 crlro da -Totosa en 1600; y otro de Burdeo es 1634. ca ; pero Francisco II se replega 4 la li nea del Voltumo con las tropas que le ha lepultura en el interior de loa templosi Winchester en 1015: el famoso sinudade eblo; el concilio de Lóndrei habido en 1101: los dos de Cognac en 1265 y 1200; el de Buda en 1269; el de Nimea en 1284 el de Chester en 1292; el de Avignon en 1826;el de Narbonaen 1651; 1 de Toledo en 15C6;eldeMalmes en 15I0;1m asam- t , . loa Smlaata XrUaUUa í. vos algo atraadoa, papas no muy sanas, \n\n OAZETA SEMANARIA IE SAXt A FE "ladopandioau ta todo, oetilral an Boda." (ahu re, sábado, i it nccuuisM I ISM. VKBIlIUNl Pagabl iavartablnnue Adelantado, I Por miso foratliimioM rortm nata, . Por nna sopla tola FMcodimlcntoa do La LoglaUtnr. i Li Cámara. Lunes 8 de Diciembre de I860, Sciion comenzarla y tenida en la Ciu. dad de Santa Fe, Territorio de Nuevo Méji co.' Siendo el tiempo establecido por la ley para principiar la sesión anual de la Asamblea Lcgislativado dicho Territorio citando presente!. Del Condado de Too. T. D. Whcaton, Parirlo Mondragon, Felipe Sanchez, losó Martinei. De Lode llora. José Mente. A. Roival, Jerónimo Jaramillo, Francisci De Umla Fé.hié M. Gallego, Mignol X. Pino, y Vicente Vuldez. Dt San Jfjiirf.-Doctor J. M. Whitlock, Emeterio Rae), v L. J. Kcithlcy. De Sania Ana' Emercgildo Sanchez. De Bernalillo. .í. A. Lovato, Vicente Chavea, Joso A. Garcia, y Miguel A. Otero. Del Socorro. Rumaldo Baca, y Cauda Itrio Oarcia. Habiendo uno mayoría de todos los rep resentantes del Territorio, el Sr. Jerónimo Jaramillo fué nombrado Presidente pro t mpore quien tomo su os'entocomo ta'. A propuesta, el Sr. Facundo l'ino fué nombrado Scc-otario pro tempore. 'A prupuesu del Sr. Wlieaton todos los miembros preicntcs presentaron sus certifi cados de elección al Presidente. El Sr. Pine introdujo la siguiente resolu dict, Juez Superior del Territorio, fuese solicitado por medio de una comisión com puesta de tres miembros, devenir 4 tomar el juramento de los miembros y oficiales de esta Cámara, cuya resolución fué adop tada, y el Presidente nomb.oa los Sefl res Miguel E. Pino, Pablo Gallegos y Juau A. Roival como comisión. La comisión asi nombrado después de una ausencia vol vid y did informe de ha ber cumplido con el deber a ella asigna do, y que el Hon. Juez Superior los acom pañaba con el fin que se le liabia solicita, dre, y en seguido administro el juramento i todos los micmbios arriba mencionado. Sobre propuesta, las reglas parlamen tarias de la ultima sesión de la Cámara de Representantes, fueron adoptadas como las reglas con que se gobernaría la pre sente sesión, 'A propuesta del ScBor M. E. Pino la Cámara precedió al nombramiento de sus oficiales, con el siguiente resultado; Para Presidente. José M. Gallegos. Escribano Principal Facundo Pino. Escribano Asu tente. José Dorotea Sena. . Escribiente Copiante José de la luz Gallegos. l ' , Escribiente Enregistrante. Patrocinio Baca, ' Sargento de Ordenes. Manuel Gonzalts, Portero. Candelario Lovato. Interprete. Inocencio Martinez. Los referidos SeBores habiendo recibido respectivamente la debida mayoria fueron declarados electas para los referidos em pleos. ! V. , Habiéndose organizada asi 'a Cámara, el Hon. Jnez Superior administró oldebid juramento a los oficiales electos, y las gra cias le fueron dadas por el Preiidcntu en Una comisión fué nombrada, sobre pro puesta, por el Presidente, para examinar loa credenciales de loa miembros presentes, compuesta de loa Sclores Garcia del So corro, Pino, y Keithley, 'A propuesta del Sr. Jaramillo la Cáma ra se prorogé hasta el día siguiente i las 10 du la maflána. EL CONSEJO. Salando presentes loa siguientes Se Sores, á saber; M. Ashurat, Tomas Cabeza bell, miembro del Distrito da Bernalillo y Santa Ana, fueron entonces presentados y recibidos. Se nombró entqnccs una comisión, com puesta de los Sres. Ashurst, Guadalupe mento al Sr, Hubbell lo cual fué hecho en seguido por el Hon. Juez. - de la ultima sesión fueron adoptadas para el gobierno de esta. El consejo entonces procedió al nom bramiento de Presidente para la presente sesión y habiéndose tomado varias vota ciones, y hecho varias mociones, el Sr, José Guadalupe Gallegas fuo declarado electo Presidente, fué conducido a la silla por una comisión de miembros, y ezpreBÓ sus gracias y unas pocas palabras pro El Consejo entonces procedió 4 la elec ción de los demás oficiulcs. Habiéndose tomado la votaron varias veces sin que recibió ninguno la debida mayoría de votos, 4 propuesta del Seller Ashurst, el Consejo se prorogó hasta las 3 de la tarde. SESION DE LA TARDE. So runió el Consejo según próroga, y proced .i al nombramiento do los demás oficiales con el siguiente resultado ; Secretario Asístante. Nicolas Quintana, Escribiente Tercero. Manuel Baca. Escribiente Copiante. Francisco Sena. Sargento de Ordenes. Jesus Maria Ba zan. Portero. Antonio Jcsm Romero. Interprete. Jesus M. Sena y Baca. 'A propuesta, una comisión compuesta, ile los Sres. Ashurst, llubbell, y J. Bau tista Gullegos fué nombrada para invitar cíales electos; 1 1 comisión después de una ausencia corta volvió v dió informe de ha ber desempeñado su deber, y en seguido el lion. Juez udrainiatró el jurumento 4 los oficiales quienes entraron sobre el desem peño do sus respectivos deberes. Fue adoptada entonces una propuesta del Sr. Ashurst, que hiciere el Secretario principal dos listas de los miembros, y ofi ciales electos, y transmitiese una a S. E. el Gobernado, y la otra i la Cámara de Representantes. Cuando el Consejóse prorogó basta mafl- DI Bogunda, CAMARA. -. La Cámara se reunió según próroga. Después de varias propuestas el diario de ayer fué adoptado, U votos contra 8. Una comunicación fué recibida del Con sejo de que ese Cuerpo estaba ya organi zado, y nombrados sus oficiales; y otro de haber nombrado una comisión con el fin de que con otra igual de la Cámara, pasasen a visitar S. E. el Gobernador para notifi carle que imbas Cámaras estaban ya or ganizadas y preparadas para recibir cuales quier Mensaje ó Comunicación que tuviese á bien dirijirlcB, y en seguido una comis ión, con el objeto ya dicho fué nombrada compuesta de los Sres. García, Wheatony Jaramillo. La Cámara so prorogó hasta las 10 de la maraña. . CONSEJO. Se reunió el Consejo según próroga. El Sr. Ashurst presentó la siguicuto re solución : Remello, Que las reglas del Consejo sean referidas 4 una Comisión de tres para su revision, y que la dicha com isión sea requirida de informar el Jueves próximó do esta semana. Adoptada: Ashurst, Valdez, y Lopez, comisión. El Sr. Valdez presentó la siguiente res tres sea nombrada por el Presidente, para que non otra igual de la Cámara le avisan á S. E. el Gobernador que ambas Cámaras estén organizadas y listas para recibir cu alesquiera comunicación que él desea ha cer 4 la Asamblea. Adoptada : Valdez, Torres, y Pacheco, Comisión, El Consejo entonces según una resolu ción presentada por Sr. Hubbell, mediante una comiaiou notificó 4 la Cámara de Rep resentantes qse estaba preparado para re cibir comunicaciones. El Sr. Hubbell presentó la siguiente re solución, que fué adoptada : Remello, Que una comisión de tres tea nombrado poní Presidente con el fin de indagar ai se quedó negocios ain conclu irse da la sesión del año pasado ; 4 dar in forme el Miércoles próximo. Hubbell, Ashurst, y Pacheco, Comisión. El hombre que a los cuarenta aloi no ha entrado aun el gremio de los casados, se baila en estado d merecer el nombre Si yo gobernara el mundo mandarla publicar todos los alios los nombres y apel lidos de todos los solterones, ni mas ni me nos que si fueran reos de hurto, homicidio ó estafa, emplazados por los tribunales. Una mujer puede ser solterona, 4 pesar suyo, sin que ella haya dejado de hacer to do lo posible por no serlo, pero el hombre solterón lo es, porque, asi se le antoja, co mo si dijéramos, con premeditación y otras varias circunstancias agravantes, que le hacen mas criminal de lo que parece, El solterón, ó es un hombre que no tiene ley i la camisa que lleva puesta, ó un av aro atento solo á su dinero, ó na vicioso en quien tan arraigado está el vicio que teme que la familia venga 4 detenerle en su carrera de locuras, y desenfreno. Lo que vale tanto como decir que el solieron es un hombre que podrá ser bueno, pero que lo disimula mucho, De muy antiguo ha sido tenido en poco sabio de los' legisladores de Grecia, con sideraba infames é indignos de los demás 4 los hombres célibes; Platón deoia que un hombre que 4 los trienta y seis aílos, no había elegido aun una mujer por esposa y compañera, era un mal ci udadano, y debia aer excluido de los cargos públicos; los censores, fieles conservadores de la virtud y las buenas costumbres, no permitían en Roma que los célibes pudieran servir de testigos, ni que hicieran testamento, en aquellos tiempos era un impio el hombre quede jaba el mundo, sin dejar herederos de su nombre, y la religion amenazaba á los célibes con horribles tormentos en el otro mundo. Montesquieu opina que cuando menos casamientos se hacen, menos fideli dad hay en el matrimonio, asi como cuan do aumenta el numero de los ladrones, au menta también el de los robos. Me parece que estas razones convence rán á ustedes de que es justo, justísimo el anatema que lanzo contra los solterones que por alil andan sin dárseles un ardite de tantas muchachas como hay en el mundo, dispuestas á hacer la felicidad de los hom Adán perdió por Eva el Paraiso, es ver dad; pero si Eva no hubiese nscido, Adán hubira acabado por perder la paciencia con vencido de que le faltaba algo, y casi me aventuro á creí r que por muy bien emple ada dió la costilla que perdió, con tal de encontrársela convertida en una mujer ce rno Eva que (mejorando lo presente) y 4 pe sar de no usar capota ni Jkhu, ni miriña que, ni todas esas preciosidades que el pués, debió ser una hembra capaz de hacer caer de su asno al solterón mas recalci trante. El hombre que vive aislado en au cass, que no vé mas que las cuatro paredes de su habitación y el semblante estúpido de un criado, ó la cara de pascua de una du efia quintañona, que no tiene una mujer que adivine sus pensamientos, ni un hijo que la acaricie, no puede ser feliz, aunque lo mande la bula. Si tiene una satisfacción, una alegiía, no tieno quien la celebre, quien la haga suya, quien le desee muchas mas; si tiene un pesar, no halla quien le consuele, y on la soledad su pena es mu cho mayor y mucho mas duradera; si cae enfermo, no tiene quien le auxilie, quien vele mientras él descansa, quien sufra sus impertinencias, y asi se ve obligado 4 comprar los cuidados de personas extrañas, 4 quienes mas que su salud interesasu en fermedad, puestó que cuanto mas dure es cen después fj por ultimo, ai muere, no tieno quien le herede, ni quien se honre oon Bunomtre,irt qntetl entre alguna vez en el cementerio i rezar un Padrenuestro latíalas XHrayoSa. , RlSttttM SI LO OCCDRMDO Í!t MU Hé aqui cual ti, ea resumen, la bto- la insurrección de Sicilia hasta la fech; - Por un juego político fácil da conedr, al propio tiempo que Garibaldi tremoba al viento la bandera anexionista, y po lamaba en Sicilia la monarquía ltaliia bajo el cetro de Victor Manuel, en Tun conducta de aquel caudillo, se daba i cretos ilusorios para que los subditos si dos no pasaran 4 su servicio, se admitía laba negociaciones para establecer unaei trecha alianza entre lai coronas de Jfí bleaa del clero francés reunidas en Uelntt en 1579; nn sínodo de Roñen e 1681, otro' de Reims en 1583; otro en el mismo afio BI Oaaaral Flat tu Wikl(taa. ' "' Tenemos la mayor satisfacción en laser'' tar en nuestraa columnas la siguiente tra ducción del merecido elogio que el iferolá de Nueva York, hace del general José An tonio Paez, conmovitq da su reciente nom bramiento como Ministro Plenipotenciario; ''' de Venezuela ea los Estados Unidos. Co- mo nuestro colega expresa sentimientos da ! que participamos oon todo nuestro Cora- ' Entretanto, Victor Man son, nos excusamos da repetir el testimon- uel escribe 4 Garibaldi una carta aconse io de nuestro respeto hicia el distinguid jándole que no penetre en el territorio m-Sudamericano. ' " V pulit.no; Garibaldi, reconociéndose sub- EI gobierno de Venezuela ha dado, m dito fiel del monarca sardo, pasa por cinia maj Bombrw 4, gemni Jol de la carta, avanza biela la ciudad de Ni-Vntonio Paez como Minlatro Plenipoten poles, y bien servido por sus misterios i,r0 en Washington durante las criticas Razón dcvn Filosofo. Navegando uno seSora muy delicada y bonita en compañía do un filósofo muy gordo, sobrevino tan terrible borrasca, que llegó 4 temerse un naufragio. vamos 4 Ber pasto de los pecel dijo el filósofo. Y 4 quien se comerán primero? pre gunto la señora, 4 Vd. ó 4 mi? Eso va en gustos, respondió el otro. Los glotones 4 mf, los golosos 4 Vd. Cdistion di orjSTO.-t-En la representa ción de cierto drama, el publico se desató en silbidos; pero nn espectador de las butacas, al contrario, empezó 4 palmotear como un desesperado. l Pero hombre I le dijo uno que tenia 4 su lado, tiene Vd, valor para aplaudir esos disparates r ' r-No señor, contestó; ai yo i quien aplaudo es a ios que aunan. agentes, logra penetrar en aquella plaza sin disparar un tiro. Ya habia concluido el primer acto de la comedia política ; iff creábase el desenlsce y el gobierno de Tu rin, arrojando la mascara, reclama de Gar ibaldi el trono que por espacio de dos sig los habia ocupado la dinastía borbónica. Garibaldi vacila fluctuando entre la demo cracia mazziniana y la anexión monárqui bian permanecido fieles, y los esfuerzos del dictador resultan impotentes para rom per esta Ifnea. En esta situación extie ma, Garibaldi dobla la cabeza ante el ga binete Cavour, y no solo reclama el aux ilio de las tropas pismontesas para hacer frente 4 los realistas en la empeñada ba talla de 1 de octubre, sino que insta 4 Vic tor Manuel para que venga en persona 4 comprimir los ultimó latido de la nacion alidad napolitana. El rey de Cerdefla aco le con calor esta demanda, y desea los Alpes se lanza 4 las fértiles regiones del Mediodia para consumar la obra de la re volución principiada hace tres meses. En medio de estos sucesos continúa su marcha la expedición irancesa en Bina. El general que la manda ha reinatalado ya á los cristianos en varias poblaciones, mi entras que signen en Damasco las ejecu ciones, de los gefes drusos, complices en loa borribloa asesinatos do aqtwllos. Noticioso. Laa Conaonrtarlas, La palabra cementerio, (dice La Voz de Iob Ayuntamientos) se deriva de la griega Koimáo, que signifia dormir. En los pri meros tiempos los cementerios propiamente hablando no existían. Entra los primiti vos romanos los muertos eran enterrados en sus propias habitaciones; pero no pasa ron desapercibidos por mucho tiempo para los legisladores los graves peligros que para la salud pública traia consigo esta practica fuesta, y muy luego fué proscrita, prohibí ndose quemar ó enterrar cadáver alguno en el recinto da Roma; desde este momentos los cadáveres de los romanos fueron enterrados en los campos, muy par ticularmente 4 las orillas de los caminos, Al cristianismo se debe la creación de verdaderos cementerios, que fueron estab lecidos; primero alrededor de loa templos, concediéndose 4 algunas personas el priv ilegio do ser enterradas en el enterior de los mismos; pero con esta costumbre se re novaron los inconvenientes para la salud pública, que habían motivado la determi nación de los legisladores romanos, de que hicimos antes mención, y fué preciso con jurar loe peligros 4 quedaba lugar; para ello el concilio de Braga, celebrado en el 4ño 563, prohibió expresamente la, inhu mación en el enterior de las Iglesiaa, sien do muy de notar la energía con que está escrito el cánon 18. El concilio de Aux erre, en 585, prohibió las inhumaciones en el interior de lol baptisterios, "non licet in baptiserio corpora sepeliré;" también se prohibía en él enterrar un muerto sobre otro. El concilio de flautea prohibió dar permitiéndolo Bolamente en los vestíbulos i galerías exteriores. Las mismas dispos iciones fueron adoptadas, por todas loa con cilios habidos desde el alglo X al XVIII. El de Rávena an el año 995, el sexto de Tolosa en 1093, en que se convino construir-dos cementerios, uno para loa obis pos y grandes eeñorca, y otro para el pu rcunstancias que hoy atraviesa al pais, a revolución 4 que dió margen la política guida por los partidarios de Monegas en i ambición de gobernar el país, elevando . a mas bajoa elementos do la sociedad en todas las artas de la demagogia, ama nza hoy destruir no solo el gobierno sino tíos los intereses del cuerpo político. La imortuna vejación de las reclamaciones esanolas ha producido al mismo tiempo la rutura de las relaciones diplomáticas con el obierno español, y no faltan malignos obsrvadores que creen que los activos prearativos militares que hoy ae hacen en i Habana se emplearán parte en Vena auet y parte en Santo Domingo. tan criticas circunstsnc4s no es ex- tralue la república de Venezuela vuelva subios hacia Washington pidiendo conse jos japoyo moral, y ningún hombre ea mas probósito para conseguirlo que I geneit Paez. Su nombre es casi sinónimo de birlad en su pais, y su heróico pasado su aleado carácter y sus eminentes cuali dadesiersonales le hacen acreedor al rea. peto y simpatías del gobierno y de loa liombn póblicoes de la primera república del mudo. El general Paez lia ocupado en au ais el questo maB elevsdo de la confiant y eel honor público, y bu prolon gada enrienda en los negocio púdl icos asegura! sus compatriotas la mos nunv i plida díitisa de sus Intereses en el extran- gero. I general Paez será recibido en Washin ton por todo ol munde con el may or respei: loa que dirigen los negocios publicóse escucharán con la mayos aten ción, y n dudamos pue sus consejos redun darán en beneficie de los mas elevados interesesle 4mbas naciones- En un peiódico de Inglaterra leemos la graciosa currencia que tnvo lugar, el dia 15 de setioibre ultimo. Estando el teatro lleno aguadando el momento de que so alzase el kon, nn actor llamado Moisés salió cornado fuera de la cortina pidien do 4 la andancia que ae interpusiera entre él y Mr. Sctt, el empresario, el cual decía, que el eatab, borracho. Mr. Scott, no tar dó en aparecr delante de la cortina en si persecución y allí se trabó una de mos. qnetes de iolíndo, en medio da las mas entusiastas plausos, vivas y griteria da aquella gent del patio, de cuyo buen gus to puede juzgarse, al saber que van siem pre provistoide un buen repuesto de hue manzanas de a misma clase y otros pro yectiles por e estilo, para lanzárselos en lluvia al pobn actor que tenga la desgra cia de no sinatzarcon aquel auditorio, y que eata vez ls vino de moda para con el los empaatelai 4 loa dos combatientes, i pesa; de que us simpatías, estaban por el actor Moyses. Pero esto sin embargo, no fue lo mas intresante de la escena, sino que desques qi desaparecieron aiempra batiéndose en, tvance y retirada, doa minu tos después silta Mr. Moyses desde, el tablado 4 la aquesta perseguido de Un policia. Entoicee fué troya y los simpa tizadores y lo jne no lo eran empezaron 4 batirae conviniendo el teatro en otro Ba bel. . Todavia'quedabe que ver algo nu evo, otra sotpn sa. Cuando el cuerpo d policía hubo podido aplacar la tormenta, to do el que atestaba descalabrado, herido ó contuso yjlvió i su asiento; sonó la campanilla ipor qua alii noae usa pito para alzar i tellon,) se alzó la cortina y ae dió la repesentacion desempeñando en ella su papal como ai tal cosa no hubiese ocurrido el W Mr. Moses, no obstante él pequelo distguro de tener un ojo medio cerrado de uta trompada que habia recibi do y el otro laciéndole dandolilla. ' 1