Newspaper Page Text
PAGINA DOS E RF AA ¡ Í- Tu O O ELIMPARCIAL .. RO LA TARDE. F - . NOSE PUBLICA LOS DOMINGOS. ... ' Entered as second-class matter at the Post Office'at San Juan, P. R. “.. Director, J. PEREZ LOSADA - .. : Teléfono No. 94. v =. PO Box No. 275.-—: ZERCA DE LA PAZ ... Pero pocas cosas tan bellas-y dulces en estos cua tro últimos años de luchas, agonías y dolores como la en cantadora ayuda de la mujer. Ella apenas.había secado las lágrimas de sus propios ojos, cuando ya abría el co .- vazón para darle tedo sucalor a los niños que se queda ban sin padres; ponía todo su perfume en las cruentas heridás que mostraban les hombres al regresar de la dura pelea; endulzaba con sus caricias a las pobres vie iecitas que, extenuadas de llorar, habían ya tejido en sus pupilas la fiegura muerta del nieto que se fué a:la gue ”ra; ponía sobre el montículo de tierra fresca y húmeda .que sobresale de las tumbas de los soldados, una cruz y | ura flor yun beso; revibía el último aliento yla última | padabra, siempre un testamento de amor, de los que sa- 1 Man de la Muerte porque sentíanla llegar quedamente, fatalmente; y reía a flor de labios, con sonrisa de cristal | quebrado, para mostrarse fuerte, valiente, decidora ! I Pero todo esto no era bastante. Un poco más hondo el - sacrificio anhelaba su alma bella, más grande que el al- | ma del hombre; su corazón de seda, más humano que el corazón del hombre; su cabecita de muñeca frágil, más l rápida en el buen pensamiento que la cabeza del hombre. t Y fué más allá. Un cable dice que “en Hamburgo las mu jeres que ocupaban puestos que antes de la guerra des- | empeñaban hombres, los han renunciado, para que sean devueltos a los demovilizados”. Hay en este rasgo, con 1 el que no contaba la humanidad masculina, una piedad tan sabia y cristiana que ella sola fuera bastante para decir que 10 somos los hombres los superiores.. .- -- Piedad sabia y cristiana. -¿Por qué no, acaso?. Pieda- | des hay que son divinas. Piedades hijas de la fe y del amor ¡ ya que aquellas que emanan de un gesto de orgullo dis plicente apenas son hermanas de las limosnas que se dan - a las púertas de los templos pára que todo el mundo sepa de ellas. Piedad espiritual, despertada a un recuerdo Sermón de la Montaña, sabia porque vive de un soplo - de divihidad. Y nada como el alma femenina, hecha toda f de divinidad, para saber de las piedades sabias. . Piedad bella como el liris que se asoma al borde de una copa; ¿ ' como un cisne que ríe en la quietud del agua de una fuen- - te de mármol ; como un niño que besa la figura de.un Niño- - Jesús... Piedad cristiana que ha nacido de la propia amargura, de las propias heridas que aún sangrarán. Piedad nueva que tejerá en el alma de los hombres el de cálogo que una lanza escribió en el santo costado del Hijo | del bueno de José, el de los ramos de azucenas, y que ha si Varmiesentda-4:truvés.de los siglos, Hermanos, que la Vida/ nos arropa- en una sola sábana de aire yde SÓL: 5a Fuerte corazón el .de esta sana compañera nuestra que y lo,dá todo y a quien todo la negamos. Corazón que nos sigue, con el mismo ritornello de cariño, desde la cuna que meció con temor de hacernos daño, hasta la tumba en que pone las úitimas rosas que en él florecen. - Corazón y —l_;…¡gpnw ningun corazón; corazón de novia, ence -0 y agraWoso ; corazón de sierva, palpitante de temor: corazón de mWjer que nos ama enteros, con todos nuestros vicios y con tbdas nuestras virtudes: corazón que lates por una sonriga y por un desprecio, ¿por qué, por que odavía no somos dienos de tí?... : Luis Samalea Iglesias. Habla el Doctor í Gonzáalez Martinez P San Juan, P. R., Diciembre 10, 1918. . Director de , “EL IMPARCIAL”, . an Juan, P. R. , Mi distil& jdo amigo: * En el -m'¡?n&s'o de este importan __ te periódico edrrespondiente al día . de ayer, 9 del actual, he leído un suelto bajo el rubro “El rumor de estos días”, en el enal se intenta referir una conversación que con un redactor de ese diario tuve ayer alas cuatro de la tarde, mientras - andábamos el trayecto que media (3 entre la casa de comercio de Sán — chez Morales € Co. y la esquina donde cruzan las calles de la Tan ca y Allen. .Parece que a causa de la breve dad de esa entrevista y a mi poco hábil manejo del idioma, yo no tu ve la suerte de trasmitir clara mente mis ideas, dando ello lugar a que fuera mal interpretado. Hay.eur el suelto de referencia muchas cosas que yo dije y que l voy a confirmar; pero hay otras que ni se me pasaron por la mente, y que no déseo se suponga que las be dicho, porque ello inmplicaría considerarms no solo en abierta eontradicción con em&utm cole — gas míos sino tambitn grosera- , mente desconocedor de los proce . sos polineuríticos. | | Jor tanto, suplico a 'Ud. tenga la amabilidad de hacer insertar es Íí:t aclaración necesaria en el nú lmero próximo de “EL IMPAR -!(ÍIAI¡' y en la columna y sitio idéntico al,en que apareció el ar ¡tículo que rectifico. ' + Dije que, a invitación cortés del Ll'l)rA Gutiérrez Igaravidez, había ' pasado media hora en el Hospital “ Base examinando ún grupo como zélle treinta enfermos, flgunos —de los cuales presentaban todos - los -Ísíntoma:s. característicos del Bcri-% - Beri; y añadí que, si me hubiera¡' -;onmutmdo en la India o América ¡del Sud, habría afirmado sin titu bear ese diagnóstico. " A | Dije, también, que hoy privabal | f - en la ciencia la opinión de que el - Beri-Beri es una enfermedad pro—l “ ducida por una alimentación de.| ¡fectudsa en vitáminas; y que, por ,ilo tanto, no debía de considerarse " como una enfermedad *realmente* |grave, puesto que se curaba con ,isolo el reposo y la modificación dei la dieta. Dije, ignalmente, que el Beri- Beri es una polineuritis; y que el 'alcohol, las enfermedades infeccio [sas, las intoxienciones. diverzas AR APOLÓG'AWNAFOUX ] En ésta babilónica ciudad pasan || años sin que nos topemos con un ' amigo. Frente al número 160 de % Water Street éncontré a un gran amigo de.esa;isla, don' Pa_ulinol Juanola, jefe de la casa“Manuel Alvarez y Ca.”, que es una de las ,¡ más importantes y serias de New Yºrk. 14 Después del abrazo de rúbrica, díjonos que -venía de ver. a un uo-% tario, para que diera fe de que hace más de dos meses no ha apa-' fecido el periscopio de un sumer- ' gible alemán en las costas ameri-. |canas.—Sin ese requisito,—agregó lel caballeroso y jovial Sr. Juano -lia, quien surte de tabaco a esa isla,—don Manuel Alvarez no sal ¡drá nunca de Pto. Rico, pues T| ld:wia cree que los sumergibles ¡tentones, aún concertada la puz,í Inavegan por aquí. | l El señor Juanola, catalán muys [('lÍl to,—fué condiscípulo del lºogosó! !(liputado Savatella,—al saber queí somos -colaboradores de “EL IM 'IPARCIAL, brincó de júbilo. ' | —A su periódico le convendría ' %——expresó,——por tratarse de un ¡ilustre portorriqueño, reproducir o que ácaba de publicar un pe-| 'riódico de Barcelona en defensa. €de Luis Bonafoux, a quien atacói lun malsín. ! | —Pero es que en la Redacción— ;.-lg¡'cgué——no contamos coh ningúní %catalán que traduzca el artículo. | | —Yo creía que... | : —No, señor. Si usted ha pen ¡sado en Casal, éste nació en Gali-í !:_cia, aunque su apellido parezca de iTarragoua._ Traduzca usted el ar-i ¡tículo, que yo le tomaré taquigrá !fica¡uente, y se lo agradecerán mu- l 'cho -los paisanos de Bonafoux, a lquicues sirve usted el mejor taba |eo. No todo ha de ser tripa... ¡ | Y Juanola, después de brindar ¡juntos con la “Viuda)” principió a traducir de este modo: | “Un amigo nos ha hecho leer un artículo que un semanario socia- Ilista inserta en su primer número ¡contm Luis ¡Bonafoux. El artícu !lo, que es una violenta diatriba !contra el gran escritor hispano ¡americano, glosa una-crítica apa ¡sionadísima que apareció en “El ¡País” y que nosotros desconoce 'mos, pero que hemos oído comen ¡[tar muy amargamente a muchos Mectores y admiradores del emi !nente cronista del “Heraldo” ¿ | —Ya ve usted—nos dice Juano ilu entusiasmadísimo,—si le rinden í imis paisanos toda clase de honores lal insigne escritor que vió la luz ¿en Puerto Rico... Angel Sam—á ,%bluncat- le llaman “gran escritorl | |produceu también. polineurit:s, ' *con las cuales es hecesario eslu-* ¡blecer el diagnóstico diferencial. | | Dije, asimismo, que algunos pa ¡cientes y . algunos oficiales dcl! _¡ejército me habían informado que la alimentación que en ei C¡un-] |pamento “Las Casas” se distribuye | I_a los soldados es muy variada E ¡comprendía habichuelas, carne V-Ifresca, aves, papas, legumbres x eereales, todos alimentos ricos en ,iyitámina¡; y agregué que, si esta información era cierta y se.cou-1 ¿*¡ñrmába el diagnóstico de Bori-' lßeri,.eutonces la- teoría de las u| ¡táminas había -recibido un rudo ¡golpe. y quedaba arruinada. ~ ; ] Y dije; por último, que no era - posible, en ningún caso, estableceri 'con firmeza el diagnóstico con un _ exámen tan superficial de los en-. lfermos, como el que yo hice; sino |_que era necesario esfudiarlos mi nuciosamente, investigar ciertas |reacciones nerviosas, tomar en consideración todas las circun&¡ |tancias que precedieron el desarro llo de los síntomas y pensar en lu¡ posibilidad de confusión con otraa¡ polineuritis de origen distinto. | Pero yo no dije que, para dinc| nosticar el Beri-Beri, había que es perar el resultado de las investi-| C1 M PAR C ERE- !hispano—ameripmno”, y, - como si fuera poco aún, “emintente cronis-] Eta.”_ Pero viga ' usted lo demás, que no es tripa de tabaco: | ,¿ “La guerra: enemistó a mucha! gente e hizo reñir a muchas per lsonau que antes eran amigas. Lal posición espiritual que frente al icontlicto europeo adoptó Bona-. ¡foux, le conquistó muchas, antipa tías y le hizo perder muchas amis-¡ tades. Nosotros mismos discre :pamos profun<lamente de él, en el 'modo de ver y apreciar la guerra.” l +—Eso nos ha pasado a todos—, ¡ repuso Juanola, interrumpiendo la traducción del artículo. - Don Manuel Alvarez y yo, en las ipocas horas que él pasaba fue ra de Puerto Rico, nos cuzarzú-é ¡'bamos en tremendas discusiones. 'Porque él fué sicmpre aliado te ; rrible... :| —Y usted lo mismo. t | .SÍ, señor. Pero antes que nada Isoy catalán. | | Yel simpático Juanola, orgullo 'Ísu de haber nacido en la tierra en 'que Lerroux tiene su feudo, prosi 'guió traduciendo: . | “Sin. embargo, por mucho que. 'hos pesara. disentir de Bonafoux ¡en una cuestión -tan capital, no ¡lxemos de négar que encontramos lhasta cierto punto lógico en él su ícriterio internacionalista, y que, ;cstando libre, como estaba, de to ¡da sospecha de venalidad, nos pa recen injustísimos los ataques que !se le dirigieron. .Si Bonafoux arremetió contra ciertos gobernan 'tes fué porque los encontró faltos íde radicalismo. .Si combatió a los socialistas, fué porque le parecie 'ron poco revolucionarios. De es “to no me cabe la menor duda.” C —Ni a mí tampogo—agregó !Ju¡lnola. poniéndose más lívido por a ira, que una hoja de tabaco de ¡Connecticut. Y lanzando una ex .presiva interjección catalana, si guió traduciendo así: | “Lo que hay que mirar es si las ¡invectivas son justas y si los ata :ques son merecidos. Llamar, ver ibigracia, traidores a su antiguo |credo a PBriand y a Millerand, no ¡lo estimanios ningún desplante, ni ¡ninguna exageración. Asombrar gse de que Bebel, apóstol del socia ¡lismo alemán, quien fué simple to l¡nelero en su-juventud, . dejara al 'morir una. fortuna de más de un ,millún, nos parece muy natural. 'Es como si ahora nos dijeran que íl.—'ablo Telesias tiene cuenta co 'rriente en el Banco y que es pro ípi<:tm-i0 de tres o cuatro casas. 'Pues nos sonreiríamos de su socia llismo. Yho signhifica esto que les 'gaciones de laboratorio; puesto *quc el diagnóstico de esta enjer ¡medad no depende del Lubarato- Irio, sino del conjunto de síntomas ¡!y de las circunstancias etiológicas. | Tampoco dije que no lml¿ía ra ]zón para creer que lo que esos en- Mfermos padecían era Beri-Beri. ESin un estudio detenido de cadu ¡caso,. solamente un médico loco, podría hacer ufirmación tan cate ¡górica. - - Y a mí me parece que es !toy cuerdo. 1' Finalmente, no dije que el Beri ¡Beri era: una enfermedad propia íde la India, sino que era común en Ja.ludia y en la América del Sud ; y que se caracterizaba,.entre otros síntomas, por parálisis de las ex ¡tremidades inferiores, | dolores !musculares, adormecimientos, di ficultad ' para marchar, edemas, ete., etc. 1 Reciba, Sr. Director, la expre ¡Sión del más afectuoso recouoei—; ¡miento de su atento amigo y S. S. ¡ ! - -—— %on:álcz Martínez. ! ddd ¡ CAJAS DE JUGUETES SUE TIDAS A PRECIOS MUY BA. JOS. :PIDA usu… Ki GONZALEZ PADIN CO. INC. ¡Advt. - Í í . “neguemos a los socialistas el dere lchs a hacerse ricos. Pero séanos 'permitido dudar de la eficacia re |volucionaria de un partido en el Ique es posible ese-cultivo de los intereses materiales y ese fomento lde la fotuna personal. | -“Decir que Bonafoux no sabe escribir, apoyándese en el testi -I¡mouio ¡del .mediocrísimo filosofas tro y eriticastro CGonzalez Serrano 'y en la autoridad de la desprecia ble generación del 98, nos parece íde una inocencia y de una igno raneia de cabrito de leche. Con Igramática y sin gramática, desa tinado y sin cepillar y sin peinar, 'Luis Bonafoux seguirá siendo pa "ra mí el más grande escritor en dengua castellana de estos tiem : pos. El más grande, sí, mal que os 'pese. A él se le escaparán barba :rismos, pero ho barbaridades co-1 ¡mo a vosotros.” : : —Muy bien parlado. í —Y. ¿sabe usted—añadió Jua nola—cuál fué el motivo de los linsultos al insigne escritor porto frr¡qucño? Pues las siguientes lí Í_ncas, que escribió poco antes de Imorir: T | + “Republicanos y socialistas de “paga y pegote no quieren tolerar *que yo haya hecho justicia—dados ¡¿mis precedentes políticos—a enti _dades que, ccmo el clero francés, “han dado muestras y buchas lec ';(-iones, y a reaccionarios que las “han dado también de liberalismo a titulados revolucionarios.. $ Yo no he sido nunca un parti :¡d¡stu, como se dice ahora, sino un idealista. Para ejercer de políti 'co, como decía Waldeck-Rousseau, hay que tener estómago.” ' | Y añadió Juanola: - | —Bu erímen, como usted ha vis — to, fué hacer justicia a los católi ' cos merecedores de ella. * Y agregó don Paulino, indig - nado: : : - —Las últimas frases de Bona ºfoux demuestran que el insigne =;escritor, aunque radical, cra el - barbo de la democracia. - ' Me despedí, confuso, del exce ¡ ente señor Juanola, sin compren »[der como podía llamar BARBO a Luis Bonafoux, después de exal -'tarle de manera tan entusiasta. -1 Y luego me enteré que los hijos - de Cataluña, aún cuando sean tan | finos e ilustrados como el señor Juanola, abren y alargan de tal .;mmlo las vocales, que convierten, ' verbigracia, la E en a. : Lo que el señor Juanola quiso - decir, por consiguiente, es que el .:ínsigne escritorx fué... el “verno .!de la democracia. ¡! Pío CID. u NOTAS MILITARES . ; La revista americana “Army -¡an-d: Navy” dice que está a punto | de ses aprobada en el Congreso una ley pidiendo que todos los indivi 'íd'*uos pertenecientes al ejército ame ¡ricano reciban, en concepto de in _Jdcmnizalci-ón la paga de dos meses, 'H* + 1 | ¡Entre los doscientos que han fir "mado la tarjeta amarilla pidiendo¡ 'lel inmediato licenciamiento y a quienes ya se les ha concedido és-¡ 'l—te figuran: el capitán Croo, y los v!tenientes Aldsuar, Vizearrondo, !Gorbea Pla, Rojas, Dávila (Luis), “Matienzo, Pérez (Ramón), Ramí |rez (G.), Cook, Talber, Flint, No “lan, González Padín, González | (Eduardo), - Morales (Armando), |Carreras (Franceisco;, hermanos w¿Stihi.ra. De Castro, Smith, y Torres ¡ Laborde. | _ ... | Todos estos oficiales podrán ves tir el uniforme .militar durante ltrea meses, pla_w que les ha conce -sdirio el gobierno. i Muchos de ellos visten ya de - paisano. : . . Ad ER ! + UARA MAQUINAS DE CALCULAR SANCHEZ MORALES 4 CO. Fotografías del Salón de Sesiones de la , Corte Municipal de San Juan - La del Hon. José de Diego, do nada por dou Antonio Barceló. . - La del Hon. José Figueras, por el Ledo. Damián Monserrat. I La de Jost- Benedicto Geigel, por don José E. Benedicto. | La del Hon. Tederico Degctau,. por dou Juan A. Tió. | La del Hon. Rosendo Mntienzo% Cintrón, por don José Tous Soto.| La de don Rafael López Lan drón, por cl Ledo. “ Luís Muñoz Morales. | Ledo. Eugenio Benítez Castaño, por el Ledo. Epifanio Fernández! Vanga. ' ' | | Hon. Juez McLeary, - por don Emilio del Toro Cuevas. | La del Ledo. Salvador Mestre.| por don Salvador Mestre. * s Ledo. Carlos María Soler, por: el Lcdo. Cay. Coll y Cuehí. ¡ La del Hon. Luís Muñoz Rivera, por don Eduardo Georgetti. La del Ledo. Juan Ramón R¡l-í nos, por el Ledo. Ramos Casellass. | l La del Hon. José Severo Quiño hes, por el Lerdo, Ricardo H. Blonr det. f La del Ledo. Cruz Castro, por: el Ledo. Manuel Cinorio. | La del Ledo. Santiago Vivaldi Pacheco, por el Ledo. Leopoldo Tormes. La del Hon. Santiago Palmer, | por «el Sr, Félix Santoni. | La del Ledo. Franciseo Lasalle, | por el Ledo. José Martínez Dávila. % La del Hon. Herminio Díaz Na varro, por el Ledo. Jacinto Texi | dor, | La del Ledo. Manuel Corchado ¡OH, SENADOR ! ¿ (Continuación de la-página 1.) | l | mismo que en la Industria o la, tAgl-icultura) hay usureros, explo-? I | tadores y absenteístas? Pues que | caiga sobre ellos, sin piedad algu-. I ha, todo el peso y rigor de la Ley,% |sean los culpables comerciantes, industriales o agricultores. Mas |no olvidéis, Senador, y tenedio | || presente, que el Coniercio hoy porí hoy es una NECESIDAD, y me- | rece que se le despete y honre.... | Conclusión.—Ocurre en ciertos | países que, cuando eél gobierno | presiente la revolución, recurre al Tardid de buscar camorra en el ex tranjero, para ver si la atención | del pueblo se distrae con lo que' | pasa fuera y se olvida de lo que | pasa dentro. Se explota el gas |tado filón del patriotismo, se eu-% | cienden los ánimos, y si hay gue-. | REGRETTABLE ACCIDENT | Electrie Car No. 2, coming from! |the Condado to San Juan, last | night, about 8:45; killed instantlyí Mra. E. W. Small, who aecompa-' |nied by Mr. and Mrs. Todd anld% Mrs. Colón, was awaiting sor the'| |vehicle, dt stop +46-16, Condado. | _;'F.hc. remains os Mrs. Small were | "taken to the Presbiterian Ilospital,. just aceross the street. | ? Metorman Bernardo Muñiz and já(*nnductnr Luil Moraza, are held j—pend¡ng investigation, at $2,000 !bond each, by Judgt Font, who is ! in charge os the case. | _l VAN RESPONDIENDO *.LAS-I | JUNTAS LOCALES l ESTAN NOMBRANDO CAS[I | TODOS LOS mammssxmxl I T_ % | En respuesta al telegrama en | viado por el presidente del Capí-' |tulo Puerto Rico, de la Cruz Ro—f |ja Amerícana, van llegando des-' | pachos referentes a los nombra | mientos de vocales para las Jun |tas He Beneficencia en represen. tación de la Institución y para| cfectuar el trabajo de combatír% la Infhuenza, de acuerdo con la ley votada por la Legislatura. l El país debe sentirse orgullosoí e disponer de organizaciones, ' que tan diligentemente ponen sus|: Tiombres y recursos a disposición | de toda obra de auxilio a los que ' sufren, y especialmente en esta grave situación ereada'por la In-[ fluenza. , " " Martes 10 de Diciembre de 1918. Juarbe, por el Ledo. Manuel Be rítez Florés. - ' . W La del Ledo.-Hernández Arbizu, por el Ledo. Juan Hernández Ló - pez. » Faltan las fotografías de otros ilustres abogados fallecidos. Ha f'sido imposible conseguirlas todas ; pero hay la esperanza de que po “drán consegyirse otras más. Es verdaderamente lamentable que no estén todas; pero hay que de ;<—ir con honda . satisfaeción que ¡ninguno de los compañeros de ¡quienes se solicitó algnna foto | grafía dejó de responder gallarda y generosamente.. ' |- Es justo consignar que el há ¡bil fotógrafo, Sr. Luís Ferreras E¡>rcsió a la preparación de las ampliaciones el mayor cuidado y ¡ el mejor empeño y estuvo siempre “ dispuesto a obviar todas las difi ¡ enltades y a facilitar todos los me- Ed¡m= para que la Corte pudiera | ver hoy, en su salón de sesiones, las fotorrafías de tantos valiosos conterráncos desgraciadamente fa | llecidos. . . Estas 20 fotografías pasan a -ser de la propiedad de El Pue blo de Puerto Rico y el secreta — Tio de esta Corte las incluirá en el inventario de la propiedad. El trabajo que ha sido menes |ter realizar para conseguir estas , pequeñas reformas no hay que . mencionarlo. - Parece conveniente ho mirar hacia atrás, después que —se ha logrado cristalizar en rea 'idad siquiera parte de nuestros | propósitos. ' | rra, se salva el gobierno... por ¡unos días más. Nada- más que . por unos días; porque, ¿cómo su %jet:lr con las manos la montaña que -se hos viene encima; cómo “impedir que el Sol detenga su ca ¡ rrera; cómo detener la marcha del Progreso?... Pues bien, aquí en Puerto Rico, algo muy serio_ |se nos viene encima; yel pueblo f_va no quiere que le hablen de la | patria ni de Poncio Pilatos, sino de AQUÉLLO; y no vale distraer “su atención con disputas estéri “les, sino que ¡oh, Senador!, es preciso pensar y resolver ÚNICA MENTE aquéllo: el problema eco nómico, que no se resuelve paupe ' rizando al pueblo con medidas que tienden a matar la iniciativa del individuo, sino haciéndole justicia “agraria, económica, social... ¡ Claudio Capó. ' aa a O D i o | ATENEO PORTORRIQUEÑO !,El idía 16 del mes en curso, a_las ¡ocho de la neche, en el salón de Esosionos del Ateneo Portorriqueño ¡ae celebrará la Junta General or ¡dinaria para elegir la nueva di rectiva. ! El Presidente,. Don Ferdinand l(fcstero y el Secretario Osear A. Gandía, encarecen la puntual asis |teñcia de los socios elegibles y elec [torcs. ESCUELA GRAMATICAL RUIZ GANDIA. i Ponce, P. E. AGENCIA DE TRABAJO DE l “LOS MUCHACHOS LIBER- I TADORES”. ' Ofrecemos al cuito público mucha ¡chos carpinteros, pintores, mecanogra 'fos. instaladores electricistas, agentes “comisionistas, hortelanos; mensajeros 'ebanistas, albañiles, etc., prestos para “cualquier momento. ! Proporcionamos trabajo para ayudar a nuestros soldados. - : | Llame al 163 enseguida o diríjase a' l EMILIO S. CANALS, Advt. Presidente. ¡ ARBOLES NATURALES DE NAVIDAD Y ADORNADOS PA RA LOS MISMOS. ORDENE EL SUYO, PRECIOS DE $2.50.A $5.00. LLEGARAN UNA …A ANTES DE CRISTMAS. * GONZALEZ PADIN CO. INC. >Ml't. ' , , f