Newspaper Page Text
PAGINA DOS —£ DIARIO DE LA TARDE / NO SE PUBLICA LOS DOMINGOS' " Ento¿eil as second-class matter-4t the Post Office at San J uan, P. R. e D¡rector, J. PEREZ LÍ)SADA ' Teléfono No. 94. P. O. Box No. 275. ; | /PRECIO DE SUSCRIPCION: ; _ EN LA EFSLA Y EE.. UU. EN EL EXTRANJERO FE A iras .. ... JAZO - AR A E NOMPIITe a. e. as ei .. 495 F eee ece e, 800| El medio, Enfermo Tal vez a consecuencia de los¡ «cuatro años de guerra porque ha -I»nsad¿ la humanidad, ha quedado impregnado el ambiente de una vimlencia detonante. : | El gesto apacible, la palabra suave, la mirada cordial, el ade mán acogedor, a penas si tienen ya «itivadores. | Hasta en nuestra Isla en que el cHima ejerce una modificación ate -niadora de los graves males in vasores, se deja sentir la racha de .ese vendabal que todo lo sacude. Á qué obedece esa sobreexcita ción de los caracteres, esa súbita indignación que pugna con los: temperamentos cordiales, esa brus-. ¿a y explosiva irritabilidad que, a penas salta el más leve obstáculo va nuestro camino, nos torna ira cundos y hoscos? Hay una densa atmósfera satu rada de virulencia que ha levado sus infeciones a todas las alturas y a todzs las bajuras. 2A dónde vamos por ese torbe “ Tfino en que la paz de nuestro pue blo, la paz de nuestra vida sufre tan grave alteración? ha virulencia - de la guerra nos ha dado su con - tagio, ciertamente; pero hay que _ estalmecer las debidas separacio nes; la guerra contra el 'enemigo . está bien; lo que no puede mere cer la aprobación de les espíritus » B£X"º£ es ese asan de buscar ene + Migogh Tonde-glb ay .sino hom bres: un:¡ tenides por hermanos. | Puerto Rico, para salvarse, ne-- cesita de la cocperación de todos: los elemcentos que conviven aquí. ,'¿l'_,l'onx' qué no- busear un mútto” acercamiento, en vez de colaborar en la obra torpe de la dissroga ción por alguvos pretendida? A lo menos, las ctases 0 las personas que tienen maver responsabilidad, «eben dar el ejemplo saludable de LA CAMARA DA UN VOTO DR GRACIAS AL PUEBLO DE _ CURAZAO _ | En la sesión de ayer tarde en la Cámara de Reprewntantes fué aprabada por unanimidad la si-. eniente resolución de los señores Piñero (don Fulgencio) y Ginorio: Para otorgar un voto de gracias: al pueblo de Curazao. | POR CUANTO, el noble pueblo Joí Curazao acudió espontánea y ge-1 nerosamente al sufrimiento —de nuestra isla, enviando donativos. pera auxiliar a las víetimas de los | terremotos recientes; y, | POR CUANTO,-este bello ras-' go del pueblo de Curazao ha ga-! nado el agradecimiento de todos'! los icorazones portorriqueños; »; POR TANTO, Resuélveso por la Cámara de Representántes de Puer | to EÍCO: E ' 1. Otorgar al pueblo de Cura-. zao un voto de gracias, las más ex-. presivas, por la gencrosa ayuda: mque prestara al de mnuestra Isln! durante los terremotos recientes. | 2. Dirigir ál pueblo de Cura-, zao, por conducto del Gobernador de Puerto Rico, copia oficial de la Hesolución presente. INDULTO DENEGADO | EI Gobernador ha denegado la solicitud de indulto presentada a favor de la confinada Epifania! ; , | DA | .=M—…¡aíh -- - LA CAFETERA, y San Justa €. San Juan, P. R.' 11 mes .. .. .. ee ee eo ee ee HLOO 1 trimestre .. .. .. co =..0. 300 11 semestre .. .. .. ee ee.ooe - 6.00 gl'uño del le 7 aD as ... IDO EDITORAL tuna bien entendida cordialidad y 1 !dc una confraternización bien dis “puesta. | - Nuestros problemas pueden y fc!<elwu resolverse armoniosamente, W dentro de un alto propósito equi tativo. ¿Para qué recurrir a la estridencia, que es de mal gusto, 'si precisamente tenemos el deber “moral de no pervertir las aficiones del pueblo que aún con propósitos Vindicadores, mira siempre a las alturas? 1 i Los hombres que tienen alguna influencia en las multitudes, con ¡traen por ello una gran responsa 'blidad: la de ser sus mentores. No quiere decir esto que hayan de (conerctarse al ejercicio de un pro- Moserado imtinario, sino que deben “oner en cuenta que alguien les á piendo siempre, que alguien k está oyendo, que alguien 2 Caso, intente seguirles,.. Pero la mta que hayan de co 'trer los pueblos, no es muchas ve cos aquella cuyo camino inicial parecía vislumbrarse, sino que es '!¡_.l liena de sorpresas. TPor eso los —cue se ereen o los que son condue tores de la opinión, contraen res ei¡..unsz¡l¡ilid¡ulcs indeclinables, euyo - eleance o se puede medir, Las masas cuando cometen ex |€2sos, tienen la disculpa de la im “j reparación en que han vivido, ' Los leaders, no. Los que por «Jguna eircunstancia ejercen pre- Cicamiento 0 sugestión “ sobre as muchedumbres, esos no pueden ¿ ozar de la indulgencia absoluto- Tia, tan gm¡er2)su¡uontc otorgada a ls irresponsables; ' Pero no basta dejar de hacer; es preciso actuar en otro sentido. May que conjurar el mal que está a fermento. ¿Cómo se logra eso? ¡Ah! para lograrlo basta un poco de buena ¡voluntad. 1 | LEY FIRMADA f EI Gobernador ha firmado la Ley No. 7, “ Proveyendo pasa ad quisición de cigrtos vehículos y deferminado material por el Co misionado de Sanidad para ser uti- Jizados para combatir la epidemia de “influenza”, y para otros fi incs.” v ' , MAS DONATIVOS | El Gobernador ha recibido la suma de $279.00, eomo donativo ¡quehact la Asociación de Emplea ¡des de Comercio, de la ciudad de | Ponce, para socorrer a-las víctimas de los recientes terremotos. Di !t:hn suma ha sido ya entregada al señor Charles Hartzell, Presiden -oÍic de la Cruz Roja Americana, Ca 'pítulo de Puerto Rico, para ser “destinada a los fines indicados porl lo donantes, v SUCULENTO FINAL DE UNA . NESION LEGISLATIVA. i Ayer, la sesión de 14 Cámara de ¡Representantes concluyó.con estas jugosas palabras que pronunciara el presidente señor Huyke: x | “Con es fin de que pueda rea ¡nudarse la sesión con el mismo "número de señores delegados que ?:¡quí se halla reunido, el presiden ¡te propone que la Cámara vaya a 'comer al hotel Palace... Los que Eestén conforme, dirán que sí; los que no, dirán que n0...” : Y excusamos decir a- ustedes, que dijo que sí hasta la gente que andaba por los pasillos... l uE ES KEYSTONA? .AE e T SME NE - En ningún otro mom“cm..t€gg'. cendente de lá historia tuvo ma yor - signifieación y alcance que ahora la frase lapidaria de Vicen te Blasgo Ibañez: “¡Los Muertos Mandan!... S , Ahora si. es verdad que “*man dan,” y sus sombras negras y fa tídicas pueblan el mundo, sus, es-¡ píritus invisibles lo llenan tado. “iempre fué aceptado con gran des reservas ese ensamiento de que los muertos desde el frío sepul cro pudiesen entrar en nuestra vi da, llena de preocupaciones mora les 5 mattriales, e imponer su voz.! Se afirmaba que los muertos eran gentes metarísicos a quienes nin-l guna fuerza ni facultad podría le vantar de donde duermen eterna mente. 1 ( El dramaturgo “argentino”,| por que eso si hay que saberlo quci en la América latina también hay dramaturgos de talla; como Flo rencio Sánchez quien tscribió un "rama intitulado ““Los Muertos”. iEste drama es una obra sociológi ca de .profundos conceptos, que ahonida, con extrañas luces, en lo más abstrusos roblemas de la vida contemiporánea. “Los Muertos” son para - Florencio Sánchez, los eternos fracasados dt la vida, los seres en quienes se ha estancado la vida moral, aquellos que domi nados 'por sus propios vicios, por Tuerza 7 ancestrales, por la luju ¡ria o el tedio, ya han renunciado a ¡toda iniciativa generosa de pro greso, y solo esperan, con los bra !zos cruzados, la definitiva derro 'ta. No ercais que son muertos muertos que vien en el cementerio. Son muertos que viven con no:'0- tros, y en ello tieno muchísima ra- Izón el dramaturgo argentino. ¿De | que otro modo, sino “muerto”” pue | | Lo que debe hacerse... | ! EI señor González Mena se le vantó ayer en la Cámara y censu ró acerbamente a los delegados| que, no obstante la trascendencia | del momento, no concurren a las! sesiones. ' ; Algunos repirgsentantes—como les acontece a los señores IPiñc'ro,% Pcrrata, Gandía y otros se encuen-- :ran cnfermos; pero otros no lo están y a éstos al día el señor Gon- : zález Mena en sus palabras de pro-* testa. , . Es en verdad lamentable que esto ocurra. Es lamentable que, | cuando los problemas que se re-| <uelven en la Cámara son de tanta I' urgencia, se Yea a los sargentos£ de armas, el uno por las calles dcl San Juan, y el otro, en automóvil, ; por las carreteras de la isla, bus-' cando a los delegados. Í Es por fortuna, eorto el nú-mern% de representantes que no asiste aI las sesiones; pero estos pocos, su-| mados a los q.-por estar enfer.-mos¡! se hallan imiposibilitados de concu- | rrir a ellas, entorpecen la buena! mareha del breve pero trasucen-d'en-| tal momento legislativo. | El señor Lastra Charriez ha te-; nido un “bello gesto”” que debic-! ra servir de ejemplo a estosrseño-l re delegados. El señor Lastra Charriez, en cuya .wasa hay enfer—t mos, ha telegrafiado a ella dícien-á do que el país lo reclama y que no puede, ni aun con un motivo| tan justo, abandonar la Cámara. ¡ Esto, y no lo que hacen esos se ñores delegados mque, impasibles, ven pasar los días de la efímera asamblea ex_traordinaria sin preo-í cuparse gran cosa, es lo que debe| hacerse cuando los enfermos aco-| sados por la epidemia de ““ influen za”” y los desdichados que vigronl caer sus hogares durante los re-¡] eientes terremotos, vuelven sus ojos esperanzados hacia la casa de la plaza de Baldorioty... E | SE VENDE UN FORD 1917 en magnifico estado; casi nuevo. Pue de verse garage Sánchez Morales, ' Marina, 5 | Informarán, San Franciseo 54. de 4a 6P. M. 'Advt.) - : 2 =-3-MPARBI&L ¡*T*—'“Áº';…*"*¡""'f = ºJ TE OCE :"—Í(N'..' de lamársele y los que no viven la vUdd 1..:6. ee< * ,Qust'w_9_ ¿Ádo!;£;»' ¿Be_egpe'r tam bién había hablado de los muertcs zon aquella sonrisa” amarga y eruel, al mismo tiempo: : ¡ Dios mío, que solo se quedan los muertos!... ' - Pero todo había de cambiar eul la vida, todas las manifestaciones humanas, aun las de. ultrabumba,' había de llegarles su momento de% gloria. Hela aquí ahora: “¡La! Hora de los Muertos!...” | Con fecha 15 de noviembre el' !-General Petain, dijo en la orden' ldel día, entre otraz cosas, la si guientexque es la má_s invporta_.nte:í | “Recorndemos ahora a ““nuestros muertos gloriosos” cuyos sacrifi 'cios nos diercn la victoria. Envie mos una salutación, en la que nc! lpodremos excluir cierto dejo de ¡tristeza, a las madres y huérfannsi '¡de raneia, quienes en estos días de ¡rcgocijo nacichal reprimen por uns| imomento su dolor y sus lágrimas !para aplaudir el triunfo de nucs-¡ 'tras anmas. Inelinémonos antel | nuestros estandartes triunfales!... %¡Viva Francia!... S | | El Preídente Poinearé, el minis-| ;tro de la Glerra, el General Joffro,% íLl.oyd George, Churchill, el Rey ¡Jorge V también se han inspiradcl sen les muertos gloriosos. En los ¡ hogares en donde se nota ahora la ausenci:| de algún ser querido, del Íhermnm>, del esposa, o el hijo, que !sucu'm'bió em.el campo de batalla, 6 en un ecombaté naval, en escs ho !g':7…rcs se rinde culto y veneración ¡y a la memoria de los que fue 'ron, y se sabe lo que significa la ígucrra, la terrible guerra, En íc:;os hogafel, y son muchos, sc te ¡me a la guerra como a la muerte i:lpíysma. ; EP T U Relieve del Diía f _ | Algunos de los doscientos ofi-. “ciales que han solicitado su licen-. ciamiento, visten ya de paisano. ' De primera intención da trabajo “reconocerlos. Estabán los ojos | acostumbrados a verlos de unifor !lno, y ayn cuando, naturalmente, ' todavía conservan bajo -la r9puíw %ciudaduna la tiesura . y.. el 11t mo militares, parecen distintos. . EEllos mismos, a pesar de que suE Ífvida guerrera ha sido breve, ha-' | brán vuelto a ponerse con cierta Eextl-añczn el traje de americana! iy pantalones largos. | | A este propósito, Redier, en sus I'-I¡bro “Méditations dans la tl'il¡l-% ¡ chée”, escribez:. ú , ! l “Largo tiempo recordaré la es-! | tupefacción que me. prod_ujeron? 'los primeros hombres vestidos de. 'paisano que, después de haber es ; tado sin salir del frente muchos ! ¡ heses, contemplaron mis ojos. No Ees posible explicar la impresión ! "de fealdad que producen estos: | disfraces cuando hemos dejado de ! verlos algun tiempo. | ! | ¡Dios mío, qué adefesios! ¡YI %habrá que vestirse así el día que ¡suene la hora de la Paz! . l No le falta razón. Nada másí antiestético que la indumentaria | fcivil moderna. Comparadla confi ¿la antigua, con los más de los tra- ' "jes que se usaban antiguamente,' _y lo advertiréis en seguida. Com-. ¡ parad un calzón corto con unos! Ipantalones largos; poned un ce-é¡ “Trrado jubón de terciopelo junto a un chaleco de fantasía con so 'lapas; colocad, cérea de un cham “bergo, un sombrero hongo; paran | gonad los antignos cuellos y pu l ños de entaje con los puños y los I cuellos modernos almidonados de una manera absurda; imaginaos un caballero del siglo XVIII, con _s Casaca, su peluea y su espada, al lado de un eaballero de estos. tiempos que ostente los faldonesí “inverosímiles de un frac... Pen sad en aquellas indumentarias y decidme si no son horribles estas cuaquetas con deformes hoíubre—% ras de algodón y esos pantalouea¡ cilíndricos cual tubos de chime uen. —¿Verdad que son horribles ?| CO EA eTA ] R y _Los gobiernos stben esto, y no, provocarán otra guerra hasta de aquí a buenos tiempos. | - La hora eú que mandasen lo;—;! ““muertos” ha sonado, y ha sido: para el hien de la humanidad. Sca! toda la gloria para los muertos. | No hay que envidiarlos sin cm lbargo.. ¡Pobres - muertos, ¿,-.¡_uc*€ ¡Más da ahora, ser muerto glcricso,í lo 'mlker'to sencillamente, si la muer %te cs para todo: igual, la misma | soleciad, .el mismo desamparo, y las tres capas de tierra gravitará de igual mcdo sobre todes los muer 'tos siempre?... , f . En milcs de hogares está vivo y 'atente el recuerdo del que ya no hablará más nunca, el que lo dió todo para que otros vivan y dis frutan del botín, y ostenten: los lau !relos en medio -de pluralidad de ' mujeres que ha resultado con la ¡ desaparición de tanto hombre je ¡yen, robusto, y fuerte. . Mas hay una hora.que parcce !no sonar nunca. ¡La hora de los ¡poetas, los escritores y los artis ltas!. .. Tarde que temprano ha: de ¡llegar. Será esc el día en que la ¡bumanidad despierte a la com ¡ prensión de una más noble finali ¡ dad en la vida, a la realización de la belleza, y las uuras enunciacio w!nes estéticas, Ya en los Estados Unidos, el go |bierno ha dieno que los poctas y |lo e<eritores son elementos esen-ia ' les y necesarics al desarrollo de la “vida macional. JFec es' el primer _3paso para declarar algún !iía, no ya que sno “csenciale?”” sino ee “son los únicos llamados a buscar ¡Jas orientaciones, los derroteros que deba tomar el núelco intclee | tual, y moral de América. M. Ríos OCAÑA. | San Juan. Cámara de Representantes LASESIONDE ANOCHE- U Déspu¿'.-s de 1|l;:l comida stuculen ta en el hotel Palace, cuyo come ldor estaba concurridísimo, la se ¡sión de la Cámara de Represen %tamtes, se remnudó a las ocho y i.…,?diil de la noche. 1.. Hay que confesar que fué la de i¿anoche una de las sesiones más ¡mMovida y más interesante de las Ehubidus hasta hoy. . Después de ¡euatro horas de discusión, el sus ítitut_o del Senado al proyecto de ¡la Cámara número 9, para proveer ¡de rentas adicionales al tesoro ín_¡ediuntc contribuciones sobre in ¡gresos, fué aprobado en segunda Jectura lectura y había quedado sobre la mesa en la sesión de la tarde. | Por la noche, derrotado en ter ¡cera lectura, fué reconsiderada la ¡votación a propuesta del señor Lastra, i El señor Huyke abando inó su sitial de la presiden ¡Cia, que fué ocupado por el vice íprusiulcnlc señor Guerra Mosidra ¡gón, y dirigió la palabra a los se ¡ñores representantes, entre los 'cuales se encontraba también el ¡_señqr Valdivieso, “que, requerido urgentemente, había llegado minu tos después de las ocho.. | EI señor Huyke, con la, dicción | fclura y con el verbo convincente que le son peculiares, llevó al áni mo de los señores delegados la necesidad de aprobar el proyecta que había sido derrotado. ! l Dió razón a los señores repre-' ?sentautes,por Añaseo y Mayagiiez eñ su pretensión de c;onseguir ma-. yores sumas que las asignadas por: la Legislatura para prestarles au-. xilios a sus respectivos munici pios, pretensión muy natural, se-. gún dijo; pero estimó que no había razón para que estos pueblos reci bieran socorros de más importan-' cia si ello había de ser en menos cabo de las necesidades de los de- ; más pueblos de la isla, ignalmente - abatidos por la míseria. , 1 3EI Alcalde de la Cidra í[ “ P UNO Dan Jua *__'_.3".Ml'“ . ] » n e De i OFIGINA DEL ALCALDE ] ¡! Diciembre 7 de 11)IS.! 'li Sr. Director de EL I_MI.'ARCIAL,I T San Juan; ? ... ; . Estimado Sr. Director : ! ¿% En el número 50 de su iutcru-i _. sante diario, publicado ayer vier-'¿ | nes 6 del corriente, aparecen unas| L notas antorizadas por “Julio San: 1 Juan”, en las que, conrentando nn| LÍ:4uolio aparecido en “La (?¡)¡'l-t-s-i*¿ , pondencia de Puerto Rico”, rela “tivo a cierta colecta pública efec-. ,i tuada por el Sargento de Policía | de este Distrito, exagérase “des - concertantemente” (como diría |mi viejo amigo *Julio San Juan”) ' un estadio de misoria que, en rea-- ¡lidad, aguí 10 existe todavía. | | El suelto en cuestión de “Da ¡ Correspondencia”, tiene (i!'ÍfJ,'L']¡…! ¡indudablemente, en oficiosa infor ¡ |mación de Ja oficina de Policía, y ¡se relaciona «con vi cirentar dc-¡E “Coronel Shanton, ordenanco .-¡[ 'todos los Jefes de Distritc! refectuar csas cclectas para ayu ¡dar en cierto -modo a la bene ¡fieencia municipal en este caso: ívspcci:¡! de la epidemia que viene | diezmando la población de eS Ctra isla. Precisamento, de “Lai :('()l'¡'(*í—'¡mu:!£':!rí:l“ de hoy, es el ¡Mforme que he recortado y e acorpaño, en el cual se habla de a colecta efectuada en Conmo, ascendento a 588, recogidos entre ¡ enballeros distinguidos de aquel menicinio. No pretendo, sin embargo, ne gar que atravesamos y atravie n easi toda la isia, una sitnación l angusfiosa; pero, xun dentro de fesa situación Jamentable, deter minada principalmente por la terri ihh,- enidemia, por lo que a ('¡¡l(l'¡l¡ . “Hay obreros—manifestó—-más, eesdichados todavía que les de Mayagtiez. Lstos, al menos, aun Cuando hayan visto acrrumbarse —sus viviendas durante los pasados terremotos, han tenido su casa, - saben lo que es haber tenido una. ¡ Casa; pero en Puerto Rico hay, | . por desgracia, señores - delegados, » Obreros que están aún en más la . mentable situnción, y éstos son los ' que nunca han tenido casa, los -que no saben lo que es tener una: aENO ;. Había necesidad, por tanto, Ilu€ “acudir en auxilio de todas las cha ses trabajadoras de la isla, igual mente sumidas en el desaniparo, y o privilegiando a unas en perjui-, _—cio de las otras, y para esto era preciso que los delegados por - Añasco y Mayagtiez dieran su vo to favorable que la ley que asig- Ina la suma no más que «de -60.009 dólares con el fin de levan tar los hogares pobres que fueron destividos por los asoladores te- Tremotos. j De sobra comprendía él que estar - (ceantidad era insignificante en pro porción de la magnitud de la ca-- ¡tástrofe, ¿pero ho eran también hijos de Pios todos los obreros de | í los dedás pueblos de la isla y no. era también justo que al pensarse en la desgracia de los pobres de Mayagtiez y Añasco, se pensara 'también en la desgracia de los otros”, de los que nunca habían tenido casa? i ' Los obreros, en Puerto Rico, no - saben vivir y hay que enseñarios a vivir, hay que construirles casas ! para que puedan comprender que da vida es algo más amable de lo que para ellos ha sido hasta abo—i "ra, y al hablar de las £lases obre- T2s n hay que hablar de las ela-- ses obreras de dos o tres pueblos determinados, hay que hablar de¡] las clases obreras de"toda la isla, ¡pues el problema alcanza de un| 'extremo a otro de la isla de Pto. | l4Ríl'o. | Miércoles 11 dlx TE s F* respecta, -consideramos de ¡gs tro deber aclarar las notas (¡g ;'* laborador de ese periódico, a 8 -* ber: que actualmente las clases 1- digentes están siendo como 1 £ '_? bien atendidas; que tenemosií n cionando un magnífico hospital, * 3 con capacidad para ochenta pa- E cientes, bien provisto de :llimeíºf eión, ropas, medicinas, etc., ó:_ a- E hizado por el Departamento :zde Sanidad; wque dos médicos, tí-ea q farmacénticos, dos sanitarios ii E litares y seis murses atienden E constantemente las exigencias de E la situación; y que todavía, no: ha sido necesario utilizar esa ine— 1 dida, hasta cierto extremo huiña nitaria y previsora, del Jefe “de Pelicía. T * Cierto es, por otra parte, que la '(—pidumía se ha propagado asom-¡_ rosamente, pero _ sus _ estra s' y I…-u¡uí han sido relativamente y os, debido, en parte, a la bondac | le este clima, y, más que a éso, a la actividad y eficacia con que se _! ricne combatiendo; ayudados dili gontemente por los Sres. Comisio nado y Sub-Comisionado,de Sani dad, Doetor Lippitt y ese Capítu lo puertorriqueño de la Cruz Ro ja Americana, del que es activísi ho Secretario el Sr. Hernández - Usera, contra quien, al menos en esta ocasión, no debemos dejar subsistente el cargo injusto que, acaso por equivocada interpreta ción, se le dirige. ! Rogándole, Sr. Direetor, 1 " NA blicación de esta carta en p ) mo número de su periódico | ser posible, en el mismo siti x que aparecieron las aludida | tas, anticípome a expresarl [ X reconocimiento yme sus(ir_i . ctento servidor, _ U r. M. Zeno, Alcalde de C9 * . - La cantidad consignada = auxiliar a Mayagúez y Añ pequeña, pero esos pueblo “tan, además, con la ley préstitos que ha sioswa h 8 por el comité dé conferencK. municipios respectivos de y Mavagiiez podrían leva “préstitos y acudir en s ! los pobres de su jurisdicción. K 174 DCENO MUYKE COMCIUYO ln', dicndo, rogando a los señores de- | lezados aludidos que no entorpg cieran la aprobación de esta 1 1(1Hl'. si no del todo, era be)lqñci()sá "¡;:n—;| los pueblos damnifi ';u_'“)[ : principio. ) El señor Bayonet apoy: ; labras del señor Huyke | breve pero bien meditado d Comprendía él que la canti x tada de 60.000 dólares parf construir las casas de pobre ! truidas por los terremotos _=_.ux cortísima ; pero a juicio de él era dar principio, era colocar la pri mera piedra de la obra humanita ria que se empezaba a llevur_¿¡) cabo. - .. El señor Texidor opina q¿ no se-trata de colocar, wiá primera piedra, sino de algo más, de auxi liar efectivamente a los* des ¡graciados y manifestó su in conformidad aún cuando él no era representante por aquel pue blo, pero si representante de los intereses de todo Peurto Rico— porque a Aguadilla no se le daba mayor suma de dinero que la asig nada en el proyecto de la cámara/ número 9. í (Continuará.) - NUEVO “QUARTERMASTER” EN EL CAMPAMENTO. '——_ Ha sido nombrado por las toridades militares Comandant: la Oficina Gener-" _A master”” del .('usns, el/ y ha to ¡eargo.