Newspaper Page Text
Página Dos »» ELIMPARCIAL . _ , DIARIODELATARDE “** , - - NO SE PUBLICA LOS DOMING(ZS .. Entered as second-class matter at the Post Office at San Juan, P. R. W ADMINISTRADOR: PEDRO HARDOUIN. TELÉFONO No. 909. PO. BOX No. 346. … - PRECIO DE SUSCRIPCION: ; - EN LA ISLA Y EE, UU, EN EL EXTRANJERO - €MEdeee as 00 200 P OIBEL MN a eee eo ee _$ 1.00 D OTO: .. u o 204 7. . ZEe . 0 .. -E 1 némestie .. .. .. .. .. .. 420 | 1 NOMBORIEO” ,-+ s -.0 aec 6.00 Ean eenaia a ON TA aRO eoe ea au oric aaa O .., TEMAS ACTUALES El Arbitraje de Harding El asunto político que ápasionó tan to los ánimos y llegó a constituir el tema de todos los discursos, va per diendo gradualmente interés. ; ¿Será porque los principales acto res están lejos? ¿Será porque el de senlace se hace esperar demasiado? ¿Será porque se alarga, se alarga es te penoso entreacto durante el cual pasan cosas menudas qué después se- Yán objéto del comentario? ” Será por únña cosa o por la otra 0 por todas éllas juntas y por algó que no hemos apuntado, sin echar en olvido nues tro temperamento que no se adapta demasiado a las situaciones manteni das, 'pero es lo cierto que 'en el públi eo sé va observando un leve -cansan-! cio. Yzeso que ahora interviené o es tá “próximo a intervenir en el drama un personaje nuevo que puede tener una importancia extraordinaria: _el Presidehite Harding a quien'la Comi sión uniónista que fué a Washington a mantener la querella contra el Go bernador Reily, ha confiado“los pode-] res del árbitro, a juzgar por las ver: siones que nos llegan. f ¿No 5e nos ha dicho como anticipo! de la nóticia del regreso de varios de los “comisionados unionistas que la Comisión había dejado en manos del Presidente Harding el asunto y que por tanto estaba obligada a guardar ua reserva disereta? - Las conjetúuras inevitables en derre dor de todo litigio” que trasciende al público y le 'interesa, hablan del re lévo del Sr Reily, ál que no se podía, sin embargo, destituir de manera que parezca francamente caido ' bajo 'el ataque de la oposición, por aquello de que es preciso dejar a salvo el prin cipio de autoridad. No es esta una interprétación “ correcta, pero 'es la acostúmbrada. El prineipio de auto ridad se salva mejor, se defieride nie jor, dándole a cada pueblo el gobier no que reclama por medio de sus ma yorías, y cuanto ante_s'se satisfagan los públicos anhelos, más habilmente habrá sido restelto el conflicto. Pero la administración én Washing ton tiene ese sistema: No sustituir a un funcionario mientras está bajo el fuego de la censura, sobre todo cuan do el funcionario es de nombramien to presidencial. , Se pretende, por lo visto, para el Presidente, una especie: de infalibili dad que no está ciertamente en las-fa cultades humanas. Pero'así es, y no es cosa de que en estas épocas en que todas las rutinas se refuerzan, vaya | a surgir la excepción por dar gusto a Puerto Rico. * . . ¿Es debido a esto, que los comi sionados han interrumpido su gestión apenas comenzada y han entregado sus cargos al Presidente Harding, de jando a la decisión de éste, al arbi trage de éste la satisfacción que de-' manda? Un prestigioso General Español en Puerto Rico. | Desde haec algunas semanas se ha- Jla entre nosotros una figura prestigio sa del Ejército español: el General de División don Joaquín Pacheco Yan vias, EI General Pacheco estuvo <siendo muy joven en Puerto KRico. Aquí en San Juan, fné jefe de Orden Público. siendo capitán del Ejército y organizó el Teresro Provisional. cuya estupen da banda de música recuerdan toda vía los aticionados, k | De aguí ftué trasladado a Filipinas el señor Pacheco. nomirado Gobernas dor Civil de Tayabas, donde 1s sór prendió la guerra dei 98 en la qqu BANCO TERRITORIAL Y AGRICOLA d DE PUERTO RICO. Í 178 54 : í San Juan, P.R. Capital aut0rizad0............. $2.400,000. “Capital emitid 0.............; -1.200,000. Capital realizado y reserva. ... 1.298,600. “Beneficios a di5tribuir...........291.671.95 WVenta de cédulas hipotecarias 6% - y Solo que aquí la decisión no puede ser sino tina, para que los reclaman tes queden satisfechos * La- decisión de Harding ha de ser favorable a la tendencia mantenida por el partido de la mayoría en Puerto Rico; ó la cri sis política actual entraría, desde lue go, en un período de agudización que ahora no tiene. Porque entonces la reclamación habría de ser hecha no contra un gobernador como se hace, sino contra el Presidente de los Esta dos Unidos. Esto es . sin duda una complicación en el nudo, en lá trama de esta tra gedia cuyo acto segundo se desénvuel ve en Washington con una lentitud y una técnica un tanto desmayáda que no satisface al espectador, peró nó cabe dudar de que se avecina un nue vo acto de supremo interés, -dado que en él interviene, ha de intervenir un personaje tan alto y de tan reconoci da importancia como el Presidénte de los Estados Unidos. U l ¿Haá sido una torpeza, o una habili dad de los Comisionados el confiar tan importante papel al Presidente Har ding? r E La respuesta a esta pregunta no es sencilla ni es fácil. Porque el Presi dente Harding podrá no hacer cáso de los argumentos, de los cargos, de las quejas reunidos en el alegato que han dejado en sus manos los Comisionados unionistas, y en ese caso el conflicto será mayor de lo que es ahora, porque el rival que tendrán delante los unio nistas no será un gobernador de una isla que ha estado hasta ahora un tan to olvidada; el adversario no será un funcionario de relativa importañcia,l sino el primer Magistrado de la Na'…—l ción, el-jefe del Estado. e ¡Oh! La figura creee mucho, la lu cha entonces, si a ella fuese preciso ir, cambiaría también de aspecto. Ne €es lo mismo un gobernador que el Pre sidenté de los Estados Unidos. .. ': Pero después de todo, la -Comisión 'Unionista, no ha creado de nuevo esta complicación, sino que, por el contra rio, la aplaza, la condiciona a una: de- Cisión del Presidente que puede s'erí “satisfactoria. En el programa de la actual cam-., paña se consignó deesde el primer mo- | mento, que en la apelación se llegaría | en Washington hasta la última ins—¡ tancia. La última instancia no es la | Casa Blanca sino el Capitolio. | Y para llegar al Capitolio, había que | pasar primero por todas las etapas del pleito lamentable. | Así, pues, lo que a primera vista parece una complicación no es sino un tecnicismo, un resorte puesto en juego para prolongar lo que sea pre ciso, el desarrollo lógico que debe te ner un pleito en que se juegan para Puerto Rico, valores tan altos como los que están en conflicto. a se cubrió de gloria. Estuvo sitiadó setenta y tres días, haciendo una lHe róica resistencia. Baste con decir que allí ganó la Cruz Laureada de San Fernado. para que 'se comprenda cómo luchó-el héroe de Tayabas. Pero !a faja de general no se la puso el ?minente soldado sino después de otras muchas proezas. - Fué en Me lilla durente los años - 1911 y 1912 cuando ebtuvo el ascerso y otros al tos honores - DS Para tener una íden de cómo ha sido la carrera militar* del - general Pachéco, baste-decir que en-la-gnerra carlista ecraalferez y desde entonces CRISTO, LIDER | "=t.:pocom en' *EI Múndo” 1a de una” fiesta celebrada e San '| Juan por 1a 'institución g-u&¡:;£ Escolar, inictando una” serie” de co rencias.> Hanló e Hon, - señor - dor .|-Emilio del Toro Cuevas. Eseogió un tema interesante: Cristo, lider, “Dice 1a reseña : “¿Enicaréctó - el oradot “a “necesidad de practicarel-tristimismo, no en: la ridícula y- tonmo€ope% -| que 18 reduce a un"cario 'Exterio; Y ¡ una-cuestión” de -rormntas” hipocritas: -| Simo a su noble acepción, tal como lo $ pfedlc6 aquel pobre soñador de Gali .| le. . Descubrió - la personalidad: de |Oristo, :recordó algúñas de sus Dara búlas, y le hizo destile únte fmestra imaginación, ya dulce - predicando el amor a-los enmigos, —ya indignado echando del templo a +es mércaderes que prefanában su religiosidad.” —. » Hay disparidad” etitie <el propósito “del” orador $ sus «Ceustrás.” No la "| blaba él a un público desconocedor |de la figura de Jesús. Se dirigía a ! | escolares “eristiatios. ; Cuántos de ' | éllos se habrán acercado a la* Eucaris- Mía! ¡Dónde aún más palpitante de "| amor que en la redención - se- nos ' |ofrece Cristo! Asfí eonocerán la fuer '!za de los sacramentos,” de los que | dijo Rubén: -Darfo;* con 'su peculiar '| Manera- de expresarse, que la… | dias exW en su vida fué | cuando alejara - de éllos. +¿Pa ra qué llevar lac antipátia a prácticas '| piadosas - tendentes” a -cumplir con lo “| que el orador: encarecía? -- 2 | De ese mode no se demuestra la fuer. za de un líder, El poderío de éstos | consiste, además de la boridad de sus | doctrinas, en “hacerlas a'm'a.i" y Trespe tar. - Pero- si-después. de tantos siglos, |esa legión inmensa -de crístianos, -que '|por .comprender la di&¡yi(_lggl¿¿ de Ae -| sús trataron de seguirle por los me |dios que él mismo les dejó a sus al | émices, “hubierah terminudo por- redu 'lcir su sé 'a-mezquinas prácticas; sée vería que había seguido a un flojo ,lider. : | Se dirá que no' vieron -clara la ruta por recorrer, Se juzga más-acertado que úalgura persona-enseñe que debe nyos ser- ertstianos porque ella en cuentra grandiosa la deetrina de Je |sús. No es aregnmento de peso, por más-alteza de miras dhé tenga quién tal proclame. N C La moral, sólo estétritamicilté* Cont siderada, —es -casi - iNÚtil piédicaria: Se estuaian reglas- estéticas para h nes artísticos: esas -regús sé dmordan; tpur su fndole, a-todo -el- mundio *y ¿quién pensaría que “alguier “quistera, l_ajustar su _ vida a esos métodos, si razonablemente nadaJarabliga?:r:, a.. Tal persont-tiéne pureza de líneas ; -pero” a muchos utrac ja feay a' v'eueis-, por la mismu fealdad,?por erí 14 :bE lleza- relativa.— Este paidrje”as"có pléndido:. y al -árido sejyvaz los 9jO Esas desafecciones a lo bello a nadie. interesa “instigar. 'Conterendanie cuán S , y E SUEAEiad fácilmente se ilésñiru…m moral, nús-ciffcit porTo abstragta de Í ser entendida; y 2on eldhél€áº'&€t?&'— _i ¿Aboliz-las prácrticas PONglonas. qué | N0 son- tarpes y rld!culas¿fgiñá%pi¿n—f Htes y poétiens? Pues- ¿qué…*dibe ! ... MISA DE REQUIEM ' Mañana martes, 10 del corriente se celebrará una Misa de “Requiem por |ol desconso del alma de la-señora do Íña Serafina Carmona de Mascaró, en la Capilla de Las Ciervas de María, a las 7:30 de :la mañana. - Su esposo don- Lorenzo Mascaró, y sus hijos doña María - Agustina, don José. Ramón, dorí Augusto y -doña Pi lar, invitan a todas sus amigas, y deudos para este piadoso acto. .. -- QEI. “CAMPO RICO", NO EMBARCO El caballo *Campo lt*l:o". no -embar e6 parrar- Venezuela en el -*Philadel phia”, como digimos en nuestra edi ción . del viernes. : basta ahora ha ido cubriendo su pe cho con todas las eondecoraciones más p le España, y ha tomado - pa…p& en..todas las lu chás armadas de la hidalga M | El general” Pachecó que viéne a Puerto Rico a un asunto de familia, J está cisado con nna-distinguida dama portorríusiña, perteneciente a las pres | tigiosas familias Sanhiña “y ' Cebolle ¡ r, de Manatí, en la que ha tenido dos hijos que sfguen la brillante ca: Trera - del padre? dos:bizarros- Enpita; |nes-que se ha signitiCado mucho en la 'actuar eampaña-Marróqut: -- ** :- El dlustre general Paheco se siente: |encantade “derHabervénido otra vez: la esta tíerrá que :siempre recoraó él nostálgicamente. _ Aquí pasó los mejo res años de su juventud, aquí ligó suj vida a la de una dañía del país, ny_ el país en que 'se ama va siempre 'unido a- nuestXa Vida "más que “<':'t_)mí fun recuerdo” dúlce, como ha Sénsaz ción inerfinguible. . | EE IMPARCIAL saluda con todá 'afecto al ilustre jefe del Ejército esi pañol, y le desea una grata estancia. |le“|:vre ll(l$?…. ANE 2 = íj =LaºP¿£cq_la que Ud. nunca olvidará ae7 +IZ DI - Y MO , O 7 I7 AR r “ A Ara .E :Avs._ EF AL - Lun Enero de 1922. 1a parábola Cel templo y 108 mércade- Tes? "S1 Cristy quiso qué respetaran da rd&_l-.i!du£,du 'ese sitib demolitro la neresidád del ctíito externo. Muy sabia se muestra lá iglesia con lo que sus p;_'acgge:'¡u.ue relacionan con nues tro módo dé ser: Cou lo ¿laro que semilan miestro ernee por la- vidar, | Rtos u 21ias, 1a señal de la Cruz “enseñanco In-terevidad del- dolor,-Ha- Mmadas al aríe para que aynde a en- HMervorizar : recónocimientos son de lo que influye en nosotros lo que nos ro dea y los hábitos adquiridos. Cam panillazos dados a las puertas del al 'ma': los” séntidos ecrporales” De elfa |se aducñan desde el riente villancico de Navidad hasta la [vof(—nte misa y el sobrecogedor Dios i «e; las suaves Vírgenes y los trágicos Cristos; se dantes capilias y emocionadoras ca tedrales. v “ No es justo que se culpe a la iglesia “por emplear prácticas y fórmulas pa ra- fines- esp:rtifuales: cuando ' la cien ' c_-ia. usa esos medios para sus finalida ¡ des. La psicología, psiquiatria y pe . dagosía, especialmentc , ¡ - Si fuéramos a ser tan abstaractos su 158234 /tzeive! y ';.íí uu,¡n=..¡¡a;'3 MAUL HA7 . E e T < Presentada por Bruno 6r Vazquez San Juan, P. R. PROGRAMA “RHODIA” Egt;eno…Enero 12 “TRES BANDERAS” : Y —“LUNA” Emero 14 EN “RIALTO” primiriamos las banderas, * las esta tuas de hombres Tustres, y hasta los retratos del sér querido. ; Bueno es predícar a Cristo como él es: un Dies compensador de buenos y ca.s;.l¡mfor del que infringe sus le yes, Bien está que ante sus altares se pohngan ¿ñerpo' y alina, según AMÍ se- pone la sor junto con el búcaro. que-la contisne. TPero si alguieil, por «carecer de ciertas_ideas religiosas, no lo mira así,- y -al- mismo tiempo-en cantado del ctitianismo “ quisiera ga har adeptos para Jesús, no lo presentf 3 los oyentes cual a un pobre soñador medio fracasedo, a juzgdi” por' Sus se-1 guidores, sino como al señorendor d¡é'f voluntades. Subyugando la del Poet£; el zahorí que desde su atalaya no ve torpes las practicas reliziosas, axmquel a veces ho- parezca creyente. Dicho se está que él no es f.ntástico. 'Quc( cuando nos lo párece, €es porque 10 co lumbramos lo que él palpa. Vesmos algunas de sus más intensas palpita ciones cristiamas: las (-'pope_v'us _d(-l Dante y Milton; las visiones de Santa Teresa de Jesús; las del Kempis, que escribió en lo que solemos llamar pro sa ; mas ¿á qué ir tan lejos? A nues tro lado—nos parece que fué ayer— cuario Ambás Darío y. Amado Nervo, con muy corta diferencia de tiempo, sé rindieron a la mal llamada Intru sa— más bien- Acreedora—dieron, con la crístiana entrega de su sér, el m(»% ! jor canto 4 sts ereencias. Y eso, que £según eminentes eríticos, la sé católicu? ¡insufló <asi teda la obra artística de (Ínmbo:<. ! e ¡¡ .¡ Qué n éllos a encontrar rídícu ¿las a las devociones!. El mismo cru | cifijo que acegió el espritu de Rubén, recibió los” últimos hesos de Nervo. gEn los miembros de éste, un sayal ífrancist—.um precedió al sudario, | Ta historia es campo ancho para el proselitismo cristiano.” Dice el Evan gelio retirién:tese a sus segnidores: “Por- sus frutos los, conoceréis.” - Pnes 6n la historia hay exhnberancia deí eses- frutos. Demostrándose que no Es posibir realizar tan nobles hechos al inffujo de-utras ereencias enyos |m-* secdores las reduzcian + fórmaras men | tirostis. y ¡Ver janzada esa ecuasación en el ontinánté cuyo descnbrimiento =e de "Di les Tr imavor parte a qué las mÁs ',-il]lilsí sientas de la epopeya. que eran E—pr:'l'(*til&is'—'<'royvnh-s. anhelaron ilevar SUFÉ Por aliende tierras!.... 7Y qué el '¡í W¡vivwíl“o venga -de una persona en P envas Poterosa espiritualidad tijaron |4l - CiMiento dos: misioneros “que nos eristianiZafon !..... ,No estarían tan acostumbradas a Et_'órºifn'l)fíi£l'lil¡(r(-rims__lus manos .qué sol ;'tá-'rñn”'>ºl'x!<"'|'n¿¿-='(»':l.—'.' Ni las del nescu |b_riihf¡º'ííñ'qº por aquí pasearon la Cruz. PN |:ls'í'.'l.?('r'fl'llll('l.<('illlí) que exhortó “aPfiáveginte. Lo que, esas persoñas MaNifesfaron es a lo q. debe alcanzar EP AMO Cristo, rectamente encauza- Ad 7 ÓN enrazones llenos del pan úutri- Ed Aimas. Y por tanto libres de las Cácedías de que nos habló el poeta “Qqué supo encaramarse a todas las eimat; - S ¡ | Teofila Mariana. . VIDASOCIAL EL BAILE DE REYES EN EL ' | CASINO ESPAÑOL 1 Resultó, como estaba previsto, un: acto bellísimo el baile de anoche en el Casino Español, donde se dió cita lo más brillante de nuestra. buena so- ' ciedad. * “A las nueve y media en punto, dió comienzo el acto, que se prolongó den-' tro del mayor entusiasmo, hasta cer-" ca de las dos de la mañana, hora en ' que todavía quedaban los entusiastas, los irreductibles, en número suficiente' para que el baile hubiese continuado' dos o tres horas más. ] i « El bujffet servido en la terraza, fué como siempre, espléndido. No eitaremos nombres, porque sería hacer el censo. de nuestro mundo ele gante, y una omisión donde tanto nom- ' bre prestigioso había, sería doblemente lamentable. E . Hiciero? OTU E? la Casa, el| primer vVicepresidente, don Enrique Zorrilla, el segundo Vicepresídente, don Pedro Bolívar, el presidente de la Co misión de Festejos, don” Mannel E. Navas, con los señores Antonio Ke yes, José Comás, Diego- Agiieros, Ma nuel -Madera, Arsenio - León, Don An selmo Soroeta, Don José Zubillaga, Don Franeiseo Casas y otros valiosos elementos de la Directiva. * 2 .La fiesta fué digna de la tradición del Casino, que goza de tan genera lizadas simpatías entre nuestro mun do social: S E JaCalitoy; FRANCIA i NIÑOS DEL NORTE CSegún el *Fígnro”, r mayor parte de-los sintéstrados del Norte de I-*rnu-¡ cía está dispuesta a- aceptar la, mrano de obra alcmana. Muchos de estos obreros que acaso vengan de Alema a a frábajar en el suelo' de Frañnicia, fueron “<“cldaos y contribuyeron 2 de vastar esas mismas cincades que “aho ra vali 4 ser reconstruídas por ¡'-1105.4 Contrástes de la-vida. | + Han sufrido y sufren infinitamente todavía estas regiones del Norts. En uña revista de Clément” Nautel hay una' escena' pátética. Es una familia del Norte que Se guarec: en su barra cón de tablas mal unidas, a merced del frío y de 1a Muvia. El padre, la madre y los hijos miran con espanto la desgracia que les rodea y “confidn en el anxilio que tieñe que llegarles de un momento a otro. Sí, sí, allá en París los políticos y el pueblo en mása deben vivir yensanao de coniimuo ,en tanta desventura, y aguardan con anhelo el periódico de la capital, la hoja impresa que no habla de otra cosa, que viene, “toda entera, consa grada a elles, a los sinietsrados, a los que perdieron su easa y su ajuar en la guerra..... Y el periódico llega, y se lo arrebatan, se lo disputan, y lo recorren, lo devoran con los 0j05.... ¡Pero nada! ¡Teatros! ¡ Concier tos? ¡Módast ¡Salones de -pintura! “¡Artistas que pierden sus collares- de ip¿erlus que cuestan millones! ¡Nada! ¡De éllos no dice nada! ¡A éllos los ítíencn olvidados! Y el periódico e les 14;-ae de las manos..... - . ; ) .N_lns hno es que los tengan elvidados. Es que faltan los medios, es que la Asuntos Políticos En mi artículo del sábado nueva mente se, destizaron pegiteñitas: erra tas y una omisión de monta, Anarecí diciendo en un párrafe lo que sigue: “Pero entre el abogaco Tous Svie huy. una insalvable diferencia, eran do el primero no marcha de acuerdo con el:segundo eh ajusrarse a la -polí tica “acordada por el Partido Repu blikaño, -ete” Lo que yo escribí decía: “Pero entre el abogn:io Tous Suio y el presidente del Pzrtido - Reprmbl cano Mñor Tous Soto hay m irsal vable Miterencia, etc” Hec la anterior saivedad sigo adelagge : ¿ ; “El Gobrenador Huyke ha sido ob jeto de crítica injusta por algunos periódicos coñ motivo del -nombra miento «el nuevo jefe del Negociado del sl'.l'.3ujo. Digo injusta. porque to do el mundo sabe que el señor Huyke desempeña la gobernación del país in “termamerte y por volantad del Go bernador propietario, cnya política es tá obligndo a seguir, Además en el "nnevo orden de cosas establecito en nuestro gob'erno con la sincera coo ¡poru(-ión del señor Huyke, entró el reparto de los emipeos del Négociado del "Trabajo entré los socialistas; y efró como base princip:lísima del en tendido republicosocialista con Mr. Reily. Tal seriedad revistió el acuer do por el cnal los socialistas se re partirían el botín del Trabajo en las primeras- de cambio, que don Carlos Toro apremiado por algunas o mu 'chas recomendacisnes de prominentes republicanos ” para ver de colocar al gunos correlirionarios ae fuerza po lítica, entenlió que los republicanos podían y debían esperur un segundo turno; y pasó incontinenti que pudo hacerlo a entregarles a los socialistas - el Trabajo <n primer turno, Esa fué la palabra de Mr. Reily y de los se- . j ? =0 s A Jura, Mujer Amada.... Jura, mujer amada, que cuando yo me muera : Llenos de tu' espíritu, los sentidos y el alma, S Llevándome por siempre a la perpetua noche - En mi pupila inerte, tu imgaen' adorada; _ ' - Y de mi corazón, tierno y feroz y altivo, Todo el pasado triste y doloroso salga, ; Divino y sin rival entre los grandes goces De mi vida voraz, tempestuosa y volcánica;_ _ A -veces tu recuerdo se- posará- en la tumba: -.- Del hombre que un esclavo fué siempre ante tus plantas, Del que :adorarte supo-cón todassus potencias, y A Y que tu amor llevaba dentro de las entrañas; u S De un-'ser hecho exprofeso tan sólo para amarte; Para servirte sólo, y vivir por tu causa, - a Y morir en tí sola. Sí; cuando abuela seas GR L _ Guárdate de exclamar con amor y con saña ¿e + Mis arrebatos locos*de furor y de'celos, í - - Las noches dq mis iras, fieras y atrabiliarias; dey Evoca, dueño míó, más bien el abandono * ' - E De mi ser, por entero entre tus manos blancas, , Siempre al dúlee 'presente del 'tódo consagrado; é v_' " A' los'claros futtiros, a-las' bellas máñanas, E Y que de tu memoria la bendición.me absuelva;- _ ' * Y me guíe en la senda obscura y solitaria. T | pc T s 6 i - EN Subscríbase a “EL IMPARCIAL.” * _ magnitua de la obra'es 'tal que va haciéndose con una lentitud desespe rante. No, olvidados no, . -Ved::se acerea Navidad y- ya están abiertas las suscripciones par múndar jugne tes al Norte: En 168 colegiós, mi to das lassescuelas: los-maestros recogen: las minúsculas dádivas de los niños. de -estos otrós niños que ño: vieron su -hogar convertido-ei. un mentón- de escombros. Y, como en -años. anterio res, el padre Noel irá dejando entre las piedras desoladas de las ruinas. caballitos de cartón, muñecas de por celana, cujas de soldados.... . ; Un poco de asombro en los ojos de esos hniños que no acaban de imaginar se este otró mundo de que oyexn; ha blar a sus padres y de daónde viénen “los jugnetes.. Sí, 'sí, hay otro mundo, con casas altas y alineadas, con tien das suntuosas,; con grandes y ruido ssas masas dé tranvías y automóviles. Pero éllos no acaban de comprenderlo. La mayoría lia nacido en plena gúe “a o después de ella y. muchos no tienen otra visión de la vida -que es tas, míseras ciudades de tablas que )sv alzan entre ruinas. - Ellos, como 'los niños de una raza casi primitiva, rno han visto otra -cosa.... Es decir, .sí,e han visto otra cosa: han vis;o,…tnl_ vez, una tromba soltaria en el cam po, con una.cruz tosca de .madiera, con un caseo mohoso cue oscila tris temente cuando arrecia el viento. . Y han vist», un día, pasar un arado y desviars> en torno de vste niontón de tierra con respecto...... . -- Luis- Diaz Caneja. París, diciembre de 1921. : í | sores Tovs Soto, Iglesias yy'.£ofo y ha | quedado cumplida. -SÉ lós* repnbilea ! 108 alcanzaran 6 ho eí seguñdo thirno ¡.—u Agricultura depencería de'Ml_'. ¡ Keily y de les eñores TousSoto, Igle Í¡ sias y Toro. si ; | -El Gohornador: Huyke no- puede” en | -nánera algund intervextr”en'un asun | o de la facultad exclusiva del Comi ¡ ionado Toro- De acuéxtdocon la ley éste tenía la facultad: G anspender: de ; mplco y sueldo” al-señor Honeré, de ¡ cermarle - cargos - y..por último. desti ! tufrlo, si así” lo”juzgabu: Coiveniente >después de 'haberle ofdo- en su-defen l sá. :Mas- dentos: por: admitido “que-el Gobernador Huyke pudiera Haber to madc -cualquier "¡utervé¡_¡éió¡i “inc¿rec ta tendeste al -favorecimienrto del -s=- ñor Honcré, después qre la -Comisión Ídol Servicio Civil-.a quien -él - tenía que recurrir, le dijera que nada le lcompetíu en su caso-resuelto bien resuelto por- el Comisionado eon-la destitución, justo es que poniéndonos len el lugar del Gobernador Huyke, consideremos Su imposibilidad de:hu cer nada. ni poco ni mueho, ni: di recto -ni 'indircctf)¡ en contra del acuerdo republicosocialista. a que ya antes me referf. Al Gobernador Huy ke, por el cóntrario, de corresponderle algo en el ecaso Honoré, 1e cerrespon dería acelerir el momento de satis ¡facor un acuerdo político aprobado por Mfr. Reiíy, a quién le debe ser Comisionado de Educación y la gober nación frterina, para que lós socia listas dispuestos por el señor Igle sias y aprobados por los seficres Tous Soto y Toro ocupen tudos los carges del Negociado del Trabajo. No se pida, pues.U:'|l“G¿)b(xtuadm' Huyke - una intervención que Jegal mente no puede concederla, y moral meñte f:mpoco,” S. Rosario Ortiz.