Newspaper Page Text
Primer Congreso Nacional del Co: - mercio Español de Ultramar . BARCELONA--MADRID--SEVILLA...2I, 27. DE MARZO: FU 17y 10--16 DE ABRIL, 1993 Conclusióne_s: Reorganización de las Cámaras Españolas de Comercio en Ameérica y Filipinas X (Continuación.) A —4O. Que se revisen en sentido de : ampliación, “especialmente- para 'pri meras. materias, las exenciones del £mpuesto que para determinados ar tículos señala el artículo 18 de la ley de Comunicaciones marítimas de: 14 de junio de 1909, confirmadas por el artículo 40. del antes citado texto re fundido; extendiéndolas a aquello otros produetos: de interés para el co “mercio hispanoamericano, en el de sembarque, que es el régimen- actual, con“ampliáción al embarkue o carga de los: productos nacíonales' de más importante exportación a América, y siempre que se tra-e de viajes redon. dos, dentro de las condiciones de aque lla ley. ' e - b): Que se conserven los actua'.les¡ servicios marítimos regulares, procu- , “ando, dentro de las normas contrac ¿uales a que éstán sometidos, la pro grtsiva renovación= del material; la supresión de escalas no americanas "que'no estén justificadas por el tráfi 'co; la reducción de las estadías en los puértos de América al mínimo indis pensable; el incremento de las com binaciones con puertos. no servidos hoy directaménté por aquellas líneas y mie_r'¡trasho sea.posible dotarlas de al -servicio directo; 'la. extensión de la de Filipinas a algunos puertos de| China y del Japón; -y la inclusión en los itinerarios que comienzan en el Mediterráneo de la escala de Valen- Cia, y en los que arrancan del Cantá brico;. de la , GijónMuselí la de Río Janeiro-eh la actual línea, del Medi terráneo al Plata, y su extensión en| la formá posible a Rosario de Santa, Ea ee Ae d EZE N Fe; la de Tampico -en_una de las' de —;—. ée——[. e Ñ»C—]—l( —]—];—lÑ;—]i————l—Ñ ———[— TT ) T " - ”. -__——___———_——.————_——_—.—'F.—_——__—_————__—_'—»_'Vl¡¿ - Z Í_í't ». A i 1 S 1º ; E E de i J _————][]————————————]—————_——————————————Ñ[—ÚTw————]].———]——]í————.[ -—I II 111 1110 AC rEA ra “ NPR í EREA ! ! aoe s T AAE6A EE F S O í y y j é á _ e ; ; s , E + ITTS N N EE CN E e ANCO El ALLIUL. TAO USIDENO Taa - 7 AA r 2 ad uE dN T ; - UEa S SNE n S s y DI EATT EF b rAA IZ e : T: S : N ae d T ARE TEE AN lj: : * íyN E y a ( AEA a % TD EA N a NA— ó Z , si A _ ;EA Y ¡ NAA l , - EA Q RA E . h ¡ o a- CO STEEL ) u - A draE e > ; D E e A AN AE : = : ; _ : < TN-N< EEOCA TT ' ECD PE aDa '!='»""».-Í: b AFE UYAS M u a 3 ' ! ; n $ e 1 9—Í* ee N á ACE AA "- ! , , A : e . CU afy ¡ y RE STE y h - $ S - É y Ril ¡A e » A 4 A y A TA ia Ya - y T Y a S , v í 7 ] E 4 A y f*'*%.……&w" TE % a : E 100 Ze DS NANDe fE - g A ' ! ; N fa ; a E TO De AN MEO de AE NAA *A _ . y < RO Ae É A E - PO EE AEO % aa e + u X “ E a y ; Ea € TNO N . - - E AA : : q ,as j HN - f s —de ARO paa -.. | - | = * E o AA Enl AEA 2 TNA E T, q a - ; N q v É y a d . > TT SAN = . ; s EDA DI RUTDE A ,MA ; n : j í Es y , N É PRE Ne CE 20 ENE as AN .PA TN 7 q S - S ; íy T 1a NA AM , BNAN CA n_ S , NEE sre A D Úlicinas: AA u | DE AVENEL, NEW JERSEY F S E EA ). oA A T : o a _ . » T ; £;_…Í.'..íf .TEyy;HN4 : - ; - E- A i A É m ARA ANE EE ADe n E u Se yTE a , : E :MT '“E : e A » E 1é , S c ! í 4 E y + - f EN Y “ _ a + RD E 4 - y oAe de ;DELAQUE :SON U N A nl-9 JONL: T: DO TE TOOO MA 2MEO TA GANE “A y v u I'. f : , 7 y S ; en ARE E E R 2 = de 17 a : Ú TA 7 Ms NE AE EA ANE A ha v ad _í a , E + de o d A y y a : E k 4 Ea Y 2ETT T EA y 1 E 1 f : 1 19 A H - E S S 1- £4 T 4 M A 0m a —ME ºeNE & N : At d No. 346 Z a -- e N A . _ " u. _ partado . a y y f . y 7 Kny h S y s £ A L u ; ; ._';—,G:_' e a dea j ~ . 59 San Francisco St: a.. ¿E” . _ , auuw "as , . _ . TA 44.5.J E AEn a 1 ~ ó E a CEC M hS UCU NA , E , Telefono 94' y»e ——————— WESEU E au v o u ! N A a E l TZAU, EAN E , - £ y E ST E - . 48 Fºrt eza Stl'éet. ME - jOE O E E EA E NRE u ';"in.Í"“j g;r NP dEn y y 0 ; - N NEO : ; ; v ea v L : D 3y n AeAA NA D NE ENE s AN UO AEE AEE R E A TRANE , RerA "A T -u A Es TO TO E ""'…s S dNA RNE 202 AA DNO ZAN EA ¡'%ígº?";*' ('“;!¿3', Ll“'*.,i:áí&?b¡s3&zqfís%g'*¡;&“'%í:í£;s;f*“??3¡! .¿ t»“Lgf'rñt añEZ y “Í'¿ff¿:.—_¿ ¿ ; s : e TA AAL EE D T IPO UNO TT A E AA JA AN O%w h A DN N ON UNEAANC S N AA 7 , E i UO ee de <O EE - m TDTO EA A ;TE EEO A N o TCATO 22 Ae Ao A V.-s»7¡'—'¡ñs3?3l,% de P AN R aae NA ANAN EUNO S EE E e y —N TE N AEA ?4 PA AE Y ; *PARR D ,;;. “EAA AA REE SS MN JAAA AA AAO a . 0s A N mE A A e e e A r UEO '¿&s +IP ER NEE ANANO A ONO AA a -f¿*'¡;!»,s, lee NA Dev 7y AA u d L y y D 0 A hars D (RAN NE j : EO E SAO E D EAO Oha EA ENO NrelomoON NN ON DT o de C É P a e 5 y EA Fe NA N ERO 1 . Ea D 2 A hd a e AEA EA ¿;¡¿_.£t,_.,—¡_ RE IC D Diar S 1E S ; > ' 4 EA ANE EA ARE AN A T ¿T ~v,r_,,,.);—£…¡ ONE A EN ENE 3;_á¿2& E$ e N …—-s.s> FEO re miazA AREO adio s - MPO CAA : v NA NA ANe ANAN TA TA DRE PRENO 000 NAA *…Zá ER TA £c NNO ae I—¿.:'_w,g';. P A a A T - , D + AE aPA AM TU E : - Ne SRAEAA EA D ; PAO P ANE NRNC NE E PEO AA M A A F Y , N CO TA UNO Ce ATA TIO ; NA A ANO REEO JI DN EA NA N UAL iO Y Diea d Ecie ATA ATO UEA . g - S PA R NACE DAO el AA E EA AO de ANO KCA AA APEEEAN A U UE SA ; R AA UN Ne nCA A VAE nn , e A eAME eO A S EC NRA DN CA A ARE AN a A i . ; ER AA TA ET PA e Tu EE *%'"& ECR Ad *'sº3,f& EN *""—ífá'i? ""'v“%l€*º¿3'º'º_?>] NAA g&'k?ºf?fíd?é NN "'Íís¡ff*¿e—ñf* DC ERe Uua 7 í EA *TE e a AR TIO RE a DNA 2O OAM e A ó E EA NNE SAO ACN ANEN AR X"£3 Gn s SCEN NEA NAA A ENE eEs NAN 107 AEO iE 0 E N M ANO EA IN AN eN DZA E u RE PaMA A C NAA NRE TN T E EA OCE NA E 7 E D A N M A NA aA Ie a E 4 iER R AN y . _:»¿*¿_¿_—'__g_¿,¿,;;¿¡v,¿._¿_—_¡—;¿,_ _v»,¿—¿:¿_¡¿,',l;,¿._,_¿_,;; IMA CA NNE NAO PE e A AEA NE N , , - Ao E :,;ºg¿q¡*;=¿ TD dl TNA y - AA I ";.= s º'.rk¿ X -I…… ;¡"-wfrwºf“';¡f—3"%aírl IMO Dy S ANE o CEN , . m ede Nenge * NEN RE NA i SPO A i . ECE ENe ºf;“-»º£3€ En B—*3k vº(º—%i%g;ñ—g¿ºg A …;,—f_€¿…_»_;…_ EN SA Í'_—º'“º“º'%'*-»*?x,3','¿:'f, Ae ae AE ; ; PRE 7 a a ! ENAU ENEN A NE : PR OPUN E A a € A ANE a ANO eCA BFE E A A TCA TS a E » , S Y A AAO LyTE E C .s6ye Eo T E ; CENO UN AEA ANTU ANA A ENO ARE EA NE OO UN we y , 1 NAN A AE PPO DCECO nNE *EN NE INE A e RE E E ú dA AA PE EN DNZ NN PRO b EAO E TANEAEE ADN A -AO PO a NNE NA >FE NAN e E- y +N N de R NCO yOND7 NBC PIES AA A £7 EO J* E T .. ! Ae ;íi_…;'4_¡¿,': fr,..-Áf:'M ;;”';ºl—º"í£3%—g“%j —á¡"l" l."»('t*:'¡"&3'f"3 =p e ID X I—;_¡>X —J,;; A gf;f nl ».€£s4:¡“!;¿ I….¡f_' ?. d E fº“;és ñ 'lij _?* 6 ;;j)£¡»f !% ?_;: .ÓÁ, …¡l* PA A 3—[éyá',¡Út_lf&;£. X;fº ENO —*..;;_,—-m Es —s.3»¿c£3—…x€ | : € E E "OECTS EE MRNO de ACA M 2my* eT A AEE E TNE MM aA PAN NEE EA AA AlO EA MA eo aEI AA ID A T 5 EADNNN e2a TOMECA CEA VA PRC TE", RE N O O A ;»/7;¡;n-y¿¿u¿&.y¿_Pv;,';g;;—.¡f,y¿¡í_ s ¿*,'¡ h 2w;525&33;,;4 d Qhº “ AA *-_£…(¡;» E :¡,¡'__…—_,l__3¡_¡¿¿¡g,,g¿_,_ .%? a £%i*2'3 T?:¿;. NO NA MO EE NEO AA « EA eo NA AEA EN AAE AA EE ES, E NPELI EN E S NAN Oa a -'“"l%>&¡,'ºf o E ramcnio PUN TIO " o 38 . a BA TDO U EA A A UEOTR TA a EPU dAE D d aX 4 En … P 4 EN C D rNE ENE AEA A E ,u.3&&¡7s»_4¡¿£-” dO o s E ; 1 ea - M é , y[ , T y 'uEiiD 4 R v T ¿ aa : . y D eal u a v “:E : - :“;£3 o . ms U d¿' . d : ¿ 1 - : A y r ; ¿¡L EC - P " » » a ñ E - N N y CAA ; y o 4 AE E y - A Iv | > “ z . A E E . 4 S - , - :.… - “ u : 0 u 1 R " . Fe a ; ye u S E EANRANNTECD A3Ea N N AAO E ,Íx…—ºº** - T TE UN TNE ! _ EaEa a2y yaTS yia ENE ECN NAA 4AA - . %% óDDDO EN TTO AUN A DAO de ¿MRN AN NEN UN UN e y !. T ACG TA XA NE E 2 E NLUNIDO Al A RA TE eA 1 AEA ¿E Te EE N AZEA AEA TO UN VO 2D E ¿ E .a .H » A "_ Ea A hi 4AA NA A apics PA N |Sy í AEA NER D CRE D 138 AN DN RD E A E" 10 TTO CEE ; ; 3Í 4 ; Na A E TDT AN esa Ne hP D U AOO m?,"¿ TAO 700 ARÁ D h 4 : S USAAU -ea j “““.2**"'…"…&:'““*&í&!'—w EA AA ANUD EA O PCA EE ¡*:;€…“s“'º* AA T - USA :Es EE PO E NPA EE A ORPTA CORO AE CRE - eUO UN I AEA M - PE RA R eac y EEO U Aca O ael dTET yn U A A p E U INA- AAOO REN E- PA TE N E ”£¿%'?í%—a¿ E PO E ad N ECAO uaDO UEE CD D - -A A Fa r E SA Ad EC d A ENN a d RA PR D - EA M AAc AA E e N e P aa á 3 ! h a e*u '“h,_ E í < y ¿';'“' “D 4 D, - a aaa v s—wa?s_ ¡j'u¡“*,' E “%¡;Ki;%¡%a e …_;¿¡l_¿ ea ; . ', ; e de e . . ñ . y Ey ; . e ; . aE Es $ . "D Te U a . - .“ “. a. ; , E - E ' Voa oaon al RAMIIO laa Melaresa e<c * l ' c sºg€_ D- - e - e. 3*… Dr F ;¡,—;v—=a¿w¿l,4¡fºíí 1£? u d fk.¿¿…¡;ís2—¿¿¿ Y =“—'%3 M - >s'¿—**l E A E Nd e ._ j n _ N aT.4 AfS - MN Se AC A A a u E BA 17 M ¿ E + 7 + . 5 a n TEI TNAEN S n …%ímº… EN A eec N AARA E PA eA N * ra T AN E T E Méjico; las de Puerto Barrios, La Cei. ba y. Puerto L¡Q¿óp en la que mejor proceda de las existentes, y siempre que, para todas estas aspiraciones que el Corigreso acoge, lo cónsienta la eco nomía de las respectivas líneas; la or ganización én los puertos cabeza de línea o de tráfico excepcional y siem pre que a sú sostenimiento concurran las colectividades mercantiles, de Ofi- Ei_h_z¡s agencias de tránsito para dar salidaa los envios de mercancías pro cedentes de los -centros productores del interior del país; la. parificación pozible de los fletes con' los de las 'Compañías -extranjeras competidoras; la mejor. coordinación de los servicios de .cabotaje con los- transatlánticos, y la más severa vigilancia sobre to das las xñediaciqr_¡e_s que. en los puer tos requiere el tráfico. : c)..Que por el Gobierng y por las entidadés Trecpectivas se concierte, con las Empresas de transportes maríti mos nacionales le pago de todos los impuestos de estada, lócales o de puerto, que graven al tráfico de per *sppá_s o de cosas con los países ibero ameéricanos, en ferma de que resulten disminuídos hasta en 50 por 100, re visáfidose- cada -dos años dichos con ciertos .con arreglo a los resultados del precedente ejercicio y dándoles ln oportuna publicidád, . ) - Que se revisen los reglaméntos de Sanidad y. de Policía, las Ordenan. zas Marítimas, Consulares y Adua neras; y todas las disposi_éi_ongs de Go bierna. que 'afecteri. al tráfico interna cional, con objeto de estableter un ré- Bimeñ éspecial de rapíder y baratura ERE RCO OAO EC para el corresponditite a os palcgs 'EL¡…RCIAL ] úev:es_— 12 de Julio de 1923. iberoamericanos, 'sea cual sea la'haa_. dera en que se haga. ST e) Qué con la aspiración de le gar al establecimiento 'de una Unión Marítima. Iberoamericana, sé procu re celebrar con lás naciones iberoame- Ticánas -que tengan. establecido ”el ]abanderamiento de buques en forma' lde¡ que realmente lo reserven para los' auténticamente nacionales, Tratados Ide navegación sobre la base de la más íntima reciprocidad, siempre que sean 'inextensibl_es a- naciones no ibéricas: ¡DÍ iberoamericanas; y a condición de "que por España se lleve simulánea ¡'men_f,e a los Tratados en que conste ¡lá cláusula de nación más favorécida, |Ía¿ terminante excepción de cuantas' concesiones estén hechas 0' Se'hagania” Portugal y las naciones “iberdameri éanas. EA E .Í) Que'si por las provi%nci' :éf.*… Gobierno de ºS.. M., o'.po:f.s_ Tr t.aJl dos a que llegare ¿ón los £éa'ci nes' Nberoamericanas, se' establectera"so? bre bases sólidas. un incremento ocn-. siderable y regular del ,t_3áfjco entre España y aquellas naciones,.se pro-. ceda a crear, con auxilio directo del Estado, una nueva' línea con setñcioi |mensual del Norte de España al Bra sil y al Plata; y otra, también con ser- - Vicio mensual, del Mediterráneo, a Centroamérica y al Pacífico en su "parte. meridional, Q_ebiéhdqse -simul-- 'táriear con la <_:i'g?¡ de ésta la mo- Idificación de la actual de Venezuela.y '_Colonibia, Sustituyendo la escula' de ¡La Habana por la de Santiago de Cu [ba, la de Curacao pár la de Santo Do-- ¡mingo, y la de.Colón'por una seaqa% ; ºººé'“ "en :190 contas de Colombiesca " 1 Con la nueva línea al Pacífico. se- |establecerá uña:combinación desde la jsalida dél Can£gm€&”B& “Francisco ¡tos de El Salvador, Méjico y los Es _, tados£ú¡náám%m…s 1 -£) .Que miéptras no se creen estas |líneas. por iniciativa oficial ono las establezca la iniciativa privada, se es- Veimatá la m netiva. marilcipación: de todas nuestras Empresas navieras en Tel “tíáfgco*a*g;_cá%t€i_'e* é"3;__l_íéí'c6ñk¿hen-' |tal americano, siempre que combiñen con, las Kiens regplares españolas y |que se estiendan las venfejas/a' desa- ETOVODONES GUI TUCdEI Aemblias de las cléusulas cyd de esta conclusión Y GAO EAO e a los º“)fºz'º¡ntº3y .a las mercancías destinadas a, o procedentes de nacio | nes iberoamericaras con las cuales no ceng Etpaña tráfico directo en Kal dera nacional, óficial o libre,'que déan |irenenortados en tandera extranfera, ISiempre Qe El buqué extranjero que “"Iº£9';feñá rte. dedique en el propio -viaje.al fráfico de entrada o de sali [d en Eapaña la mitad, cuatido menos, Jdemuembida * 0 - Cuarta. Annqué se.considera de ¡NO AE meRTe el Ca exeo ON SO PerraDa máxiMO: !ml; ahora, de sus aspiraciones, la si guienté próposición: - ~ '| Í _ “Que se Tecominde al Gobierno de 's. M ptgsi;f;¡t_ei—g_v_&¿s Coytés y obten ga la aprobación de una ley de pro tección a la. márina mercante nacionial con dportación de tafital y enrantí 'de 'interés en la proporción que $e 'in |dieá en las presentes nórmas. - * ' “ [ Ta núevas construcciones estárán' ¡acónditidnadas a los tipos' móderhos |como en las mejores flotas mundiales |y comias exigencias qué demai 'd%as¿lá afflicáción de. nuevas m£t_griz_¡?_i com “b&tisesá E EE | «En'iéualquier casdi- s icondición esencial que toda nueva construcción |para:.bargo de línea habrá: de ¡tener |una sexta parte de bodegas acondi cionada como:. frigorificas para el ltra_nsporte, de frutos y materias ali menticias. , | “El Gobierno podrá determinar e 'investigar cuantas características en “orden de aplicación para casos de gue rra hayan, de zg_[n_ér las nuevas cons trucciones. . “Para los barcos que sean construí dos en el extranjero, por virtud de la presente falta- de agilidad en nuestras Gonstrucciones navales, se dará un plazo.- dercinco- Áños para, su libre, abanderamiento en España; pero a “Jar-vez se- estimulará la construcción: Mábp¡l con primas de la cuantía ne cesaria para situar nuestra industria en condiciones de competencia con la - “El Gobierno organizará la inter vención de las Compañías que-se aco ján a.esta ley; pero éstas tendrán au itonomía absoluta en la “administra ción, así como en la distribución de su flota, sin que puedan-desamparar niriguna línea que interesé al tráfico de la nación con Ultramár. . “Estás Empresas navieras naciona les se formarán con dos clases de acciqnes: unas, A, para construcción, y otras, B, de explotación. tas de construcción, A, serán preferidas, y el Gobierno garantizará el 6 por 100 de interés, y por las de explotación, B, el 5 por' 100. ~ - . “La aportación del capital del Es tado será de 50 por 100 en acciones de constracción, A. Eltesto de 50 por 100 se dejará a la iniciativa privada. —y La:aportación, del capital para ex plotación será exclusivamente parti culár, al cual garantizará el Gobier no el 5 por 100 de interés. u !» “Durante el período de construcción, el Estado garantizará el interés. al ºc_ax?¡ta“l, particular que se-vaya invir tiendo.: De los. beneficios que obten gan las Empresas, -en la proporción -que corresponda al Estado, se desti parán en primer término a garantizar el 6 por 100 para las acciones. prefe ridas, A, y con el remanente se paga -1:%; i no Cubriesen las utilidades, el 5 por 100 de*las acciones de explotación, B; y en'todo tiempo el Estado garan tizará" él interés señalado a ambas ac ciones. !“Entre las líneas a crear con arre- N ? glol a edte programa, deben figurar um?.de€fueva York a nuestro litoral del Norve" que cruce el Atlántico en siete días, y otra, del Norte de Espa ñ?. también, a Puerto Rico, Cuba, Ve nezuela y Colombia.” - Quinta. El Congreso acúerda pro “poner al Gobierno de S. M. la cons titución con carácter permanente de un organismo compuesto por dos re pres&¡tantes de las Cámaras de Co mercio de España, de otros dos-.de las españolas “establecidas en “ naciones iberoamericanas y de ótros dos de los navieros españoles que hagan la na vegación a Amézica, bajo la presi dencia de una pemsona de especial y notoria competengia en estas materias -qpe, en Telación con el Comité ejecuti. vo, del Congreso, ten_ga,p£¿ipncióp_ la de asesorar y “servir.al Gobierno en. cuanto se refera a estos acuerdos y la de pfocurar pará' ellos lascoopera ción de todos los intereses afectados La la mejor coordinación - entre los mis- Ms e NA ' Sexta.. El Congreso acuerda elevar al Gobierno de S. M. la propuesta de que el proyecto ya aceptado por el mismo, de unión -por dirigibles de Se villa y Buenos-Aires, sea rápidamente ¡úi¡_ hecho. '. ' ! ' |XXIV;—-—HABILITACION PORTUA- R'IA S 8 1 Primera. Entre los puertos de pri mera categoría de España, los que mayor interés presentan para el co mercio e_spáñol con Ultramar son los, de Barcelona, Bilbao, Cádiz, Coruña, Gijón-Mucel, Santander, Sevilla, Va lencia y Vigo, y como puertos de esca la de la navegación transatlántica y de importancia en el comercio de trán sito, los de La Luz y Las Palmas y ISanta' Crúz de Tenerife, en las islas Canarias. r Segunda. La debida habilitación portuaria de esos once éstablecimien tos marítimos exige la construcción tde obras de ampliación y mejora y de “instalación de nuevos medios de ex ¡plot_;ación. : Tercera.. Dicha habilitación, para atender al tráfico actual y al que pue da» desarrollarse en un porvenir pró ximo de quince años, obliga a la rea- Jización en cada uno de ellos de los programas de obras y elementos estu diados por las; respectivas Juntas de Obras. - : Cuarta. El plazo constructivo de IN ECEN A Anuncia a su numerosa clientela tener pa ra inmediato despacho 300 estilos de sedas - estampadas de la última novedad. - Para pedidos y muestras escriban,a FERNANDEZ HERMANOS, v … AGENTES. _ . P.0.80X 174 ! - SAN JUAN, Puerto-Rico. Página Tres En e. . e o p d y Ma DCA _ Tetuán 21. San Juan, Platos de la Casa SPAGHETTIS . ... _ E and : DIARIOS. CLUB SANDWICH.. ..| LUNES: Cocido a la Española y Pavo al Horno, - .. MARTES Caldo Gallego y Arroz a la Paella. | - MIERCOLES: Pastelón de pollo .. y Buches de Bacalao ala | Española. JUEVES: Caldo Gallego y Ba violis, VIERNES: Bacalao a la Viz caina y cocido a la Española, SABADO: Caldo de Ternera a la .. andaluza y pernil de cerdo ,al horno con puré de papas. DOMINGO Raviolis. ' … El MENU es cambiado diaria mente con 24 diferentes platos. dicho, programa ha de ser diez años., Quinta. El Gobierno debe de estu diar en modo y forma de arbitrar re: cursos para auxiliar, a las Juntas de Obras, de manera que sea factible la' realización de la habilitación. - (Continuará mañana.) .- y