Newspaper Page Text
—LA CIUDAD.DE MEJICO” -* .. SALVADOR BRAU No. 47.. :-:- SANJUAN,P.R. De muestras últimas compras hechas en el Norte y que aún estamos recibiendo, podemos ofre . cer a precios muy convenientes, un completo surtido de medias para Señoras, Señoritas Niños y — Caballemone * N¡ . .. Así mismo realizamos:gompletamente barato, Corbatas, Gorras, Correas, Tirantes, Camisas, Ca misetas, Pantaloncillos, P¿uáalonea para hombres y niños; blusas, boinas españolas, liggs de seda y - algodón. s e _. EA Ea < En CALZADO TEN'£;S para hóombres, señoras y niños, tenemos un surtido COLOSAL a precios SIN COMPETENCIA: - * TA Te í R PE M CAMBLOR € CO. eo é “ * NEN ” | :LA CIUDAD DE MEJICO - La Ruina de Europa - -Por JUL H. WEST. u .- Losrpaíses europeos. habían ll,egudo,l anics de la guerra, auna prosperidad ecnnómic'ayc'omo nunca grandiosa y que ahora resulta enfvidiable. Pero la gue ra los ha debilitado también extraor dinariamente y, t_ermíhalld la guerra, en _vez de notarse una reconstrucción reparadorá, .los quebrantos continúan, . "D 0 solo en'los ex-beligerantes, sino ade más en los países ue'uhº;¡lés. íA cuánto ascienden las pérdidas sufridas? Es imposible contestar -con “<cifras exactas y sólo podemos calcular tales pérdidas áproxlmnd_amente. En lo si guiente .vamos a ensayar estos cálcu los tratando de apreciarlos del mejor modo, porqué estos datos son impor tantísimos como-base para estimar só lidamente los acontecimientos - econó micos aetuales. - ANTES DE LA GUERRA í * Los pueblos eur9péos poseían bienes avaluados en unos 200 mil millones de marcos oro y uha renta anual, entre salarios, ganancias comerciales e in tereses, de cerea de 220 míl millones de marcós oro. 9/10 partes de estas sumas pertenecían a los países” que, - después interrinieron en la* guerra. Esa renta anual equivalía aproximada mente al valor de la producción de mer encías y,-gegún eso la producción anual por trabajador era, por término medio, de 1,180 marcos oro. _4/10 de la pobla — ción, o sean unos 135 millones de hom -+ E . =___l. %- % eo 100 Y - * S , ¿ __" ,>: . » N S A (E Dej y 20 1 ; T, _' c y € ñ —.. , D 7V Y - -.Í¡ e .-“. E Y "vt_ r LARGA VYIDA< _. ,$2 ¡y -.l “ e I,_ e = .y . V'VA.v_._- “".:ºh A L $ z - a z Ae : . Al comprar unrautomóvil; considere a cuánto le re- _ * . . - , j X ; , e - * sulta dividiendo el costo por un número de años. * % , - ~ R : . . E - y 5 ; ¿Qué reputación por servicio satisfactorio tiene'el - 7 . , E ' . ñ - , automóvil después del primer-año?. ¿Después del se a 7 v A b , * s d d gundo? ¿Y después del tercero—y cuarto? - - Estas consideraciones, en el análisis ñfia¿l; 'son las , y : y » A eA í 4 t …'“. > - :__¡:'_4.s»- <-' 4 -verdaderas bases de economia en A ,"-_1.., Y la e ( 1 ] - 1 ¡¡ A». '..,"*-;. Y automovilismo. . __ . Y eseste atributo al que debe . N ¿¿¡ a - * Dodge Brothers su título princi- - =X-.W¡_s,.'f¡¿,_', . Ea nhie lealtad - ;¡¡í, í pal en la. inalierabic lenttad de -- —AN * <<2*¡. Sus duenos. - ; , '— . - .', %?I. - —.4.; * 5 ñ ! S LENTO AEE * N ',º";º;£gr: Tn DODGEBROTHERS U q V UL 1724 2 ANR . o ' ñ E - l¡( y h- RE X N 'g',3¡l'.|. .'b'. :—'.“' . Z ed ? A Es ' 1 S 2 MOO = , Z Eae d p wey -en AE =HB D ! MA E = B a _ E A ,s fX['!»%—."B'A'* uE _, hO _(.3é£3):.'¡.¡¡“?3 '—ad2f'v¡' EA 1 E - I.*' _¿.__¡(.— '€3' 'f. - IN¡_ »;4v— -Nn 4;:¡r*' -'5.%2“ 2< .“(…' .fn" a .. Ea C ..-'—-—'n¡n'_':'.'""""'º"'º*…€€-i??¿&¡¡—, . ¡»¿M .. j_; P Ed _,;” , I_k Z “ TI de 2 aD o F%MW(' re M 3 M y **” S M a uA TD E f CTIERERA S. - _ BN S a e __ P T A u e a eAA R a E En - P S AO ,f*j“.x£h!¡ "”'; . == *í_¿¡…:"= r,,."j¿,, _A7 e / N E 43Y:'»ºº…fº&% AU R y + | | pesanaacas = 7 PA CAA EE A 50 4 7 DC E ¿…sl¡Í¿'&áñ'º* dAA , r *i*%yzáf*7l,»º…*s»» - *“**g£:*ººy%;—*'“ - *l_,-:£?l » = NA _ggñ,“f¿f .:_;-_,) ¡£,w, 2PC : A KE!%s:¿l¿“ x . EAE T SB7 T RA E E TE wwfsg% E *“º%“飓&;“w<“*grg.maa RAR A U ae M U EE b AN a rN ST It¿g,**? PA AA ee D 5“6»¡ AE E ry,fh¿; a T ,l'* 'v"'f ' "“'s'“"*,::;x' *_." IY a f“*;_ —A M 4 —s:' A. Y* 4 *&—:ffm'x.!¿*g%(,¿i…r_¿fy OAA Y ENENO í y A g » h N É ¿ CAA _¡¡¿ E varf3' e T AEA —.Jf'” 1111 AN aY Ul *:',-…ef—;= AIUA, ... *;f,rxj…':.;:…*¡*? ANO * d sa Ea EA A NAA TO E U A E A CAA bres y 55 millones de mujeres, inclusi- | ve las del servicio doméstico, pero sin las madres de familia, tenían ocupa ción ; cantidades que equivalen a casi exactamente 3/5 partes de la pobla ción masculina y algo menos de 1/4 parte de la femenina. . En los últimos años de la -guerra, la evolución _eco_núm¡iija de Europa.se de sarrolló -como nunca. La nta .anual de sus pueblos sobrepasó _Zº sus acos tumbrados gastos y así ahorraron can tidades considerables: por. ejemplo, en Alemania durante. 1913, tal ahorro lle g6 a.l/5 de los ingresos. -No fenemos datos exactos sobre toda Europa ; pe¿ro con ' los.que d_isponez_nos, podemos cal cular er 30' y hasta 40 mil millones lo economizado, que. así equivale a un: aumento anual de 1/35 y hasta 1/30| de la: fortuna- n'acion'af,-'c'oil3iétiendo' principalmente este anmento en ins talaciones industrias: nuevas o mejo radas y en'transportes. e , " DURANTE LA GUERRA. y Las ñ¡-illci¡íales p_ér£lidas que ocasio -16 la guerra a la economía _mu:ional4 de los Ppueblos europeos beligerantes .consistieron en: ; 1 (a) Destrucción parcial o completa ur do: jbifs¡é&. existentes en lavpaz;*! $ 40) Producción reducida de “artitu , los corrientes de paz;. ; 1 (e) Disminución- del valor de otx_os* | de esos artículos por- explotación dorzada, tratamiento imperfecto Conservación descuittada; - (€) Aumento de lás deudas, a cau-- Ea IK', z "¡'¿ f'/,._¡.… A EL IMPARCIAL Sábado 4-de Agosto de 1928. ......, : sa de la compra' de materiales bélicos en -“otros pníses del - .. mtndo, Ta El grupo de países "aliados"—s¡ñ la Rusia—han declarado las párdidas que sufrieron, pordestrucción o daños cíe valores de paz, en un total de 132 mil millones de marcos oro. Y a eso. habría que agregar las pérdidas y daños en todo el-ex-Imperio ruso, en la <Pru sia oriental y en la Galicia, de lo que faltan datos concretos, por lo que nó podemos tomarlos en cansideración. - . Durante la -guerra se redujo cunsi derablemente la- producción de artícu los de paz, porque los llamamos 'g las armas y los obreros ocupados en fabri ear materíal de guerra fueron sefara dos: de sus habituales ocupaciones pa cíficas. En Europa se movilizó a7O millones de hombres, o sea, más de la mitad del número que hemos vísto de trabajadores mascutinos. en tiempo ile paz anterior. Si ealcilamos quegesás fuerzas pro_ductoiºns¡ sufrieron tal. se paración durante un promedio de 3% años y consideramos que se trata de fuerzas masculinas en lo mejor de su edad, a rebajando el número de re -clutas que no terminaron su seryipid í'militgr al estullar la guerra, encontra _mos que la sola separación que los mO.-'<'3 ivl_li_'za de sus ocupaciones pacíficas cau—*l só una merma de 1/3 de la producción anual; o más exactamente, cerca-de 80 : mil á¡i¡i__l3¡_3esyy_y de marcos oro. por año, m.ss -360 mil millones de mareos " .' met.uhm. ..—n…l Platos de la Casa SPAGEE… -- , $ CIUB SANDWICH- e LIXES: Cocido a la Española - v Pavo al Horno, MARTES Caldo Gallego y Arros ; a la Paella, = MIERCOLES : Pastelón de pollo - .- y Buches de Bacalño a la. E¿l£&ñºh» a E JUEVES: Caldo Gallego y Ra violis.. - N VIERNES: Bacalao' úla Viz — caina y cocido a la Española. SABADO: Caldo de Ternera ala - andaluza y- pernil de cerdo * .- al horno cor puré de papas. DOMINGO Raviolis. El MENU es cambiado diaria mente con 24 diferentes plutos. ENMIENDA DE CERTÍFICADO,.. A Quienes Interese: ; Por el presente se hace saber qué Roberto-Quintero, domiciliado en San turce, ha solicitado de la Comisión de Servicio Público se le enmiende um cértificado de necesidad y. convenien cia en el sentido de autorizarle a ir al Quintana Racing Park los domingos y demás días feriados en que se cele bren carreras de caballos o cualquier otro espectáculo en “dicho hipódromo, con su guagua “PALMA” P-283. * Toda persóna que desee oponerse a la*'concesión del certificado enmenda do, deberá presentar a esta Junta en 0 antes del día 8 de Agosto próximo, un escrito haciendo constar en deta lle Jos hechos en que funda su dere cho para intervenir y ser oída. - 7 FRANCISCO DEL VALLE, Jr, ; - .. “Secretario, f Comisión de Servicio Público, oro, es- decir, en suma, a 3/10 de la forfuna nacional de toda Enropa. y m px;ln:era vista ésta 'cífr:_¡ .parece exajerada, considernpdo sque- Jos in “muebles 'edificios, campos, bosques, mi hnas, instalaciones industriales o de trá fico, eté.—pareeen tan intactos como [antes, con excepción.de. los Nte_rrenpg_… de sirvieroh de campo de batalla. Pe_L—_.J 'l¿Ío'¿ para 11nqniené__f uupstrp' %:ñlcul9,' U*S'| ta notar.que todos esos inmuebles;, campos, bosques, minas, etc.,.han jsu-l frido gran deterioro por su explota ición forzada, durante la guerra, su conservación imperfecta y támbién por el mal trafo. de obreros inexpertos. Además,, depe tenerse en cuenta que, al estallar el conflicto, todas las exis-- tencias de mercancías antes acumula das en Europa fueron asaltidas por el cofsumo y, de hecho, completamente agotadas derante la guerra. A S Por etra parte; ho conocemos el :nú-- mero exacto i Aproximadamente de las fuerzas ocupadas én Europa, en la producción del material bélico. -Es. ver dad que la prodúcción reducida de va-- Jores de paz, eausada por la produc: ción, preferente de material de guerra,' rindió - importantes /ganancias - econó micas, mientras, por otro lado, se im puso vna disminución en el consumo de las mercancias de paz: Además, millones de hombres que antes o no trabajaban o “trabajaban, poco, fueron obligados a producir seriamente, mien tus otros millohes” pasaron a traba dos más efectivos y _valiosos que. los que antes deseñpeñaban, como las mujeres que -debieron hacer- trabajos, de hombres, Ida girvientas que. ye -en tregaron 4 trabajos de fábricn, etc.— En cuanto al consumo de artículos de paz-:se “redujo mucho; tanto. por -da, 'm……wmw las Jimitariónes:que 58 irpuso a- mya.mran parte:de: la: población no moyijizada: [En fin, se-entregó-al tiso corriente bas | tante de 10 fabricádo para la- guerra, PE aA ?—í____.,xn ea Tm m TDO º—'ºa“'??“**º“& .<;&?1_,K'"" d DD A “¿¿3% 4¿;% * eTR SA *n*?º'sºº¿g;&w* dg ANE EA AA ¿_…, í-_¿;¿j_¡r;s;; D U EN EE e o s …7…_ A P T, n d A ! EC »: n b de O N EA NN N27 Z …_v'“ ",í;éj'." N dNe ' E y AUAIP “ - E 'l "k ',"= E í - X-X'… (. A | [ - ANR : E . A2:784 - N7 'g:í'…x E :Kx " x_©':" - N/) , Y . . =“¡'“'º:… He £ | NAN %E z V / NN a Y 4 - _ E 3—.'x___x %E AE 4')?í33 , | "—=—. .Í"“?—;—“íº_ - ': - uyM E | LA ELEGANCIA YLA ORIGINALIDAD DE NUES TROS MODELOS DE TRAJES Y SOMBREROS HACE ;QUE TENGAMOS LA MEJOR CLIENTELA DE SAN ERC JUAN Y DE LA-ISLA. .*|2; “E Á Y ' “PARIS-BAZAR" -- “LAS NOVEDADES eomo se sabe, 'a-cerca de 40 mil mi llones de marcos oro. EN - Recapitulandó Jos: anteriores datos, MHegamos, . pues, dla - siguiente razón: de pérdidas importantes -en - Europa, durante la útlinra guerra: ' l Valores de paz destruídos o dañados' por: la guérra; 132 mil millones. ... - Desfalco- de producción de valores de paz, 360 mil millones.. - ' Aumento de deudas a países no eu ropeos, 40 e mimoneas nA “Total” e" marcos oro, 8532 mil m NOe NAE E A - Ahora bien, el no-hublera ocurrido la buetza, y ContdUado, Dar tauto, la, prosperidad - económica. nacionál, - la fortuna de los. pueblos:de Europa hu biera aumentado durante esos 4% años de 30'a 40 mil' millones de marcos oro "por año, 0 séa, en- conjunto, de unos 1,360 mil-millones de marcos oro. Y si de tul suma deducimos los anterio res 532,000.000.000 de marcos-oro siem pre q_uedan 828 ml) I_n¿illqnesx de marcos oro, o sea, un poco más de los dos tercios de la fortuna adquirida - antes derla guerra. a - Europa ha perdido; pues, durante la guerra: un tercio de su fortunasna cional entera y las ganancias norma les de cuatro años I¡' medio de paz. DESPUES DE LA GUERRA í * Acas anteriores pérdidas, debemos agregar ahora las: producidas después de la -condagración, no menos positi — ZA ; Por causa'—d9 _,!;… murieron 10 millones de hombres: y otros 25 millo nés fueron heridos. $i gnleulamos que, Lestos heridos perdieron solo un quinto [de - su -cayacidad. productora: lo que puede presentars-en forma de 5 mi dlones de mhabilitados totalmente, re sulta--que l0- beliedugntes -europeos perdieron un- total.de 15 millones de trabajedores y “esto :en-su edad.más iproductiva:. (de 20 :a:4s:años), Y si estimamos un proméiio de 1500 mar ¡Cos oro de valor-de producción antal 'por .¿tra….…ultn¿ una disminn. ta¿ón de valor total de. 22,5 mil millo ee de Mc Pºt“…”w%&h zenta nacional de -Huropaantes de la aa ral e | Además de las péraidas efectivas dí ee e V A Abroximadmente: del -que. teufan: por- JA OTA U CAA 'f'¿ PTEE D TA ?%%aw£ m¡?¿*w ME E ENATT EE o TE Y Y 6 FEVCNO EA EO ON TS UN OORE ME D y Wi 'bidas ea rios no saltan, de día en día, a me-'* dida que . baja. el camibio” monetario. "Cuando baja en un país el valorde su' moneda, los*preeiós y salarios suben,[ pero muy despatio, transcurriendo me-|- láes. Pademos citar,. como ejemplo, los ocurrido el año pasado en Alemania, | donde los precios y salarios converti-|[: dos en ma;r9/s*oro ápenas alcanzaron | a un tercio, aproxintadamente,- de los precios y salarios de antes de la gue-| rra; miéntras que. por el contrario en 108 "otros' paides-tón 'MUNCIA aaO E table, la guerra hábía -hecho aunientar |- de 40 a 100% dichos precios y sala riós. “Por consiguiente, un país con moneda - desvalofizada y elandicante se convierte en mal cliénte y a la-vez en eouípethlor.í;—¡ieíiéróso para el esterior. Los países coh moneda alta- 0- estabte tienen pues, el mayor interés en ayu-' dar o mejorar las monedas desvalori zadas: . - Se _i)ngé tener una idea de la re-: ducción del comercio internacional por - las cifras sigulentes. Las importácio nes después de la guerra, comparándo- ¡ las con las de 1912-han bajado cuan ít!t:-.tyí'.';¡.¡xmnt.e a 84% en _lnglaterr&) a 60 por ciento .en Alemania, a 68 por ciento- en BSuecia.- Para darse cabal cuenta de estas cifras débese recordar: que Ja- guérra agotó por :completo, las | existencias de mercancías en-toda E-| ropa, por lo que si-los pueblos de es-- te continente hubieran conservado su f 'poder de compra normal, el comercio internacional, lejos de disminuir, hu-f -biera debido aumentar considerable 'mente: sobre las cifras de 1913. ¡Urfa- consecuencia inmedíata del re ducido poder de compra de los ex-be ligerantes es la engrme proporción de | gente sín trabajo en todos los paises| con moneda glta> Mientras, general-| mente, antes de la guerra, esa propor-| ción no pasaba de 2 0 3 por ciento, en los dos últimos años, ha subido a 14 por ciento en Bélgica; a 15 por cien to' en Inglaterra, all por ciento en Holanda,a-25 por ciento en Suecia, a| 19 por-ciento en-Dinamarca,-a 18 por.| ciento en Noruega,-a: 20 pór ciento en "Suiza, 'etc. -En Alemania y. Francia, a- proporción de desocupados la sido CA pero- 6n 0a eA Oi PAN CA Ad 1 ¡ nes-de “desocupados y las otras par| | vía 6 “estádle;; por talta -de -trabajó roductivo' podemos -.ealcularias, - refic | Ed AA r hastien lal PA º*º&;"*…¡é*_¿,…&?4 e B u&—3“n 1.,5w.1,1>s TT E C»fé €,¡¿..3 N-- “vm' + da, 4004 Suiza, 250; Suedia, | RE ;,¿r=—sx u*3'—' aa s¿… n :'º.s, 2907 s¡k¿=¡¡v MÍ, P A 5 Bc MN E PNE '"'*—"s-'_.'-'t;¿&,:“?_.e'z'¡y,""—ºí'vfe¿ºif_'.f e IS cue vadó Tul e . " EE T A Página Tres lcautidad de gente: sin- trabajo en Eu ropa, cudndo justamente la guerra le - ha restado 15 Millones de trabajado res y “agotado lás mercancías”almace nadas durante Ja época de paz anté- ior. “Pero tal Contradicción 'se desvir túa si observamos que la périida de fuerzas - trabajacduras ha hecho bajar la producción . y- esá baja a su vez agregada -xp o'_tr_a.< _pérdidas (lurapte la guerra h disininuido la sólvencia de Europa_de, tal modo qué por-el mo aénto niº&¿ºcg¡iá&º&_we&%—aai- su-< - ficiente trabajo a las fuerzas que le han quedado. Y aun menos. todavía "está en condiciones de importar de otros países del mundo como lo hácía antés de la guerra. Por ejemplo, las exportaciones- del trigo canadiense, - del- matz argentino, de las Carnes con geladas australianas disminuyeron- = 7…' tal punto que, en el Canadá pudrióse grán parte de sus cosechas; en Argen tina debieron quemur cantidades in- - gentes de maíz y, en Australia, mu chas de las ovejas ya para congelar- '-ss, fueron tratadas en hornos espe- “ ciales para extraerles la grasa, dedi- * cándose los resíduos a ervir de abono.- Mientras tanto, en Rusia, cientos de miles de personas: morían de hambre.- - Los hechos y datos que acabamos - . de enumerar son- conmovedores, sin “embargo, lejos de representar todas las pérdidas motivadas en Europa por la guerra, exteriorizan solameite lo más importante y visible. “Bara cuantos - descen el bienestar de este continente hay, en vista de tales pérdidas, un ca mino yun punto de mira único de sal- . vación: asociarse para procurar conm juntemente el ' mejoramiento “sistemá tico de la- economía epropen, especial mente de los medias y- métodos de. tra bajo: y Juchar contra todo lo que en * “a producción europea, estorba a difi- Culta sun.ventas. ... . a.. . .a -Ta primera aspiración en este- sen- tido debe ser el saneamiento. lo -más - - pronto posible, de la moneda desvalo--- rizada y, después, eliminar y aplastar ra el sestenimiento de la moneda- sa- Td u NE —EI Secretário Ejectivo ha expedi- -- F U T EE UN De AE DR AUN Nn EA ANEN "u ENE a AA - Aver tarde, la gentil y simpática ' sehorita Ángeles Catinchi, con moti- _ ¿¡&sg9 ” Aº. ti£¿…x ¿»£º) levenó 'on' su- residéncia de Miramar; %m i¿t.ia&::'ºwj'* eaA de el —s*—:?<s ; P a¿i—3»_¿**ñ;»*…"…'* Da lra alegría. - los acardaó el piaño ey bailó, de . ¿º a…s…) ERO T e Iw;*4¡ PA .% EE D SCO P a SNAN o N Fa ' E Tel De TCA ¡ . f',) é