Newspaper Page Text
toma mm i mm. UAMTKM *l m IMCItMJUUC I>K UTt. CO3AB DE "EL PUOGRESO ” Hale colega, que ae rnrueot ra o puco embarazado I no jiodrr llenar ui columna* con polémica* con el Bolktuí, noe dedicó el víame* ú ti ino uo editorial para | oner le mmi beato la* coolradiceione* en que cree incurrí mu* eo uno de uueUo# mel lo*, y para probar que el alaterna eoÍ*- nial lia armiñado á Purrto-lüeu. Etnpeoemoa por copiar cata* Uoeaa del coirga “Tráte*e de uo pueblo don le lo* trabajadore* ae mueren de hambre por no encontrar traigo, y donde la •gricuiiara y la induaina languide zco y ae abandonan, porque loa pro* pialaría* y tabricaule* no imitan ira • bajadores fiara au tallero* y *u cam- po* ” Pudríanme tnaoífeatar é oueatro coutfincante que al aaonbir noeoiro* que bey mucho# liben ** que “no co men por no lanar qm íraAg/er” no be moa querida decir que ae morían de hambre por aa encontrar traba /o. El diccionario de la Aeetomia rap*Aoie eoerña que tonar “junta coa la paní cula que y el infinitivo de otro verbo, denota la mecaatdad, precuum o deter mn umm de hacer lo que el verlo tuj Mt/Ua*. So tmer que trabajar vale len to como no temer ¡fama de trabajar. Pero, deeennito batir el colega en ei Urretio por él elegido, ndmitiiiio* (Ira de luego le perálrees* que ha hecho de une de nueatra* ebuauba, diodo por acolado que di juno* ijie en Puar lo Rico bey uiuchtotuio* uabajadurea que carecen de lo tu** ueceaarm por uo eucoulrar ivaoaju y mueboe pro pietario* y tabricaule* de asurar que uo hallan brasoa pera cu.litar eu* tinca*. La eipuuaciou de cal* leñó meuu ee aeocdii y eatá á la viU de toJo el mundo. La aab.do que el asu car cuamlo no ae VcOJe a rnaa de cua'ro peao# uo da jara pagar a to*. jornale*. tJa ejemplo probará *ju- m li-) conradiciion üo eubcao<g oe articubala á que cuuteaUmoa. Juan, hacendado, necea te quien le tra aj en au hacienda: au* ae jicr.|*u ai no üuaca bom rea que le imple** la yerba que aboga aua caito* Pero ai contratar ti* ajado.e* tiene q at ediar aua cueu aa para ver al e pfr* Cio de toa joroatca, unido a toa lema gaatoa, uo aeré mayor jue ba uti.i u lea que rinda la talra. Para nacer ca te cálculo tiene lorsoea nenie quo be mar por tipo lo* prec o que úai mámenle ae ba vend do ei atúcai. 6ujKfigatu*ja lo que lodo* i d.aa j.a a, que de aua aurnaa, reala* y uilliU pticacionea, taca eo ciar* que no pue Ue pagar arnla de cuatro reate* dr jornal, al no ha da arruinara- Ai m ino tiempo loa yurna*erja k deaean tra bajar pata ganarae el *n#un*o, pero uo quieren hacerlo á nen * de aei rratea liarlo* Juan ie ofrece cuatro, jiero eltoa uo aceptan. Lo* ciudadano* A ae quedan aiu trabaj y *iu p*u y e. propietario Juan, no 4.ler te no, como vulgarmente ae dice, .rebajar jara el tagiéa, echa aua reae* pa*ur en au* cañaveraba y couviert 1 au lugento en uo mal criadero de gaual. Eu tér unooe aaropeoa, el espitábate cierra la lábrice y el obrero ae leciera en huelge. Uaa cota pareada paea rn el *er- Vicio lottnéauo . Ib le que todo* *O - yunto* ba coco rae no quieren levantarte eatea de le ocho de u me ñaña, ni catar en ía cooma maa qar doa hora* por b mañana y cuatro pf b tirar, lo enlamo que I a oficinal*, y para eato eaifen Jubir aalar j y ba cao lea cuma éMa peor qee antea. Le aquí roñaba qae mucha* cocine raa quedes ain aaan y ver * lem iae aio nada míe que ía* lóa la , > gracia* cuando tienaa quino, pegándole, toa vaya á bnacer b comida 7* n cate *r ráelo lea cocinera* w* oummu jímU miTiaa que aeaeaitaa unpberiaa o~ meo de tonda Quvuis (ÍMHuatrado jue aun ua* ib* f.uaolM feabto #*’••* cuido mn Up* reo i* ecNftUudicao* da que iu* * • El /Ynymaf, to a*ría uíagua dr* j tro. Per* e* realidad mo tot* tal eo* • tradiccioe. Ltoar qua hay hharum que do comea Dor uo trabajar 4 por a Ir mar que tndmjar, qm* *o lo o*ua>., ~v *)gnifica to qaa ba crauto eí col-* a Por amam ha caaaadu greca guitota parraéto le ommtea mela: “¡Y wtee buida toUr brea* y criacoeá aam barwaAadue y tacmlt**. eiMtiru te ifasiea f|* a ta, que agua ai raiarao Bouna, aa pidan ame qm triara para lomar p mht. Mam ti “i S = s i Atribuye nuestro colega la crísia |Kr que atravieaa el país—al fio con fiese jue bay crisis en Puerto-Rico— primero á la bita de dinero para las transacciones, deapura & las sequía*, 4 la baja de precios, 4 b excesiva pro ducción de otros pairea y sobre todo á nuestras exageraciones pintando “cate país cláaico de b lealtad, la ensates y la tranquilidad cmio un pueblo tur huUü.n, siempre conspirando y pre parándose 4 ba mas estúpidas é iuve rMÍiit)lea insurrecciones” Ls cuatro cauca* primeras pueden haber influi do algo en el tristísimo estado finan ciero en que no* encontramos, no lo negamos; pero en cuanto á la quinta causa, b rechaxamu* por absurda. La inmensa mayoría de aquello* cuyas firma* gozan le crédito en el exterior ¿no peítenece á nuestro partido? Pues entóuce* ¿cómo ue han le suicidar nuestro* mi fiw de*acre<i'tando por fine* políticos aus íirmi sy el país en jue radican aua intereses? Además ¿no no* dice la historia contenípori nea que en las grandes cru.i-, por jue ba pasado Puerto Rico, loa hombrea pudientes de nuestro par lulo lian aido principal mente los que 4 esta l*la ban devuelto ccn sus for tuna* e! eré lito y la confianza que huyera de el .? Aun no está lejos la le ha La guerra de Santo Domingo y el terremoto de San Narciso y la insurrección de Ltrea, y ¡a de Vara, y mas que tolo U abolición le ios derecho* de importación, habían es quilma- 'o las cajas del Tesoro de Pumto lt'co. Loa emphndis no co braban 111 podían pagar sus cuantas al enmaren, y en el extranjero se creía inminente la alteración del ór deu púb.ico cu Iberio Rico. Pro en tan rític i* momentos vino n gober nar ia provine.! un so! lado probo, activo y enérgico que supo inspirar confianza y captarle las simpatías de todo tonque tenim que perder, de lo lo* lo* que tenían el porvenir de *us 1 molía indisolublemente ligado á c-te aue'o. A uu simple llamamiento •leí geneial Sana loa hombrea mas rí os del país entregaron, eo calidad de préstamo aiu interés, parte le sus for tunas eu las ateas de la Hacienda: las ob'igac.oiie* del Hitado se pagaron, la ¡'unza rente ó y la crista se conju* 10 A • * ftt mb*ra que esto hicieron no sr le pue le * ha- .tr el te*créditi y ia c ! • ie Puu'.o-R' o *'.ll come te Iííik gr • ifa iojU't'ci*. i4oec iA Pro jr so* j 1 - kn*i ro, < uoiilii -I como c.o o*.o ¡isulua 10, U uiiu.ma v*. ía, e| pueito sin tiu pj-*, a gti:u tora agonizando, *ya imw homo ro á tratar de engallar á lotrj a nosotros mismos bciondo q-te estamos en un estado de gran pfoapei i'iad y qu*, oorno tice El Abo lo tohtda, están seductor el resultado del* trtoi mas jue, para introducir t de go pe en Cuna, uo se necesitan* liba que ver ante a Puerto Rico? Es •unamente n *ub e que en ninguu* le las mucha rxposiciomM relormis tasque, iirignla at Exento. Sr. M - t .-tro de Lttraiilar, ae hsti publica to, • naya da b una palabra acerca de* verlatiero estado econúm.co iel p*l. Muy cándido, por o dcm- r .* l.u**'r 1 ’ *i cree que hasta qu** lo* penódico* ligan que uo o j rtí ei li un-i j pdí-i mas llore chote que e*te, 1 que uo hay punto ni h.tc* lo a trsío no* judítico que r*te, juna fu : • aumente ó t|iau uya el eré Uto E! eré til. no ae d t* por la* jx)!é tucas de D prensa Po tr4 ser qu** de 'as precipita *a r I >rno hrcUa* m r’a 1* • no pro vena* ti L b UUia le q.e ae siente en el p*í, pirqu-1, en elec to, lin elatido aguosa ronrtuss*, |(a e romo 1* sequía de los .I.atritos ; de Pooc* y (juayama y ía t.aj* ile lo* | precio* di ssii*sf; per de todoa u>- j d a, *1 ver que 1* producción de Puer Ito K ro lleva a! mis.no catiiuK and de es lencts q ie II tvú en ia* Antillas ex tra. j*-*aa cuando *e reformaron, r.o ,r.|r un menos de ia nen'ar la ta ta ida 1 ilei partido 1* novad r ju tie ne la 4-gr*. ia and que ,<tecis*<nen*r | cuando todo* a is ai nsradore apera I t<#u ai grande im ra que la n | quema gen* ral rohrmcta 4 Sipslat* Je as innovaciones que |lq 4 ser * cuerno le U aban lasos para Umiua, ratu*m que la u*a* válkiaa áa aa- ar*. prodscoonea, el tu ar, que devele I **•* enb anuoeotando aa ini*rruf>- <■*•< , ba aulrtdo una grao duro ouc.ua *• añ oIMHM de 7¿, aa qae loa lirea Eu s /* fi da y Marta* ia a negar un c**n im4 riasv 4* ref armas Para u*u * b ene qu* ae Uavé 4 cabo la ref *rme ocal | a MvtáMad de loa eaatviu i* 19 . 1 mu a* Mioaa, al* q*e pn ñopa.mea to ha uuitiibiidi 4 §tatr m evadí * y 4 bwieefar to oonftaaxa le uaaatema i rvMaromad Cftlt. iCt Pr gres* q*a jupa h*y 1 aura étumt * b* rrnm*a%Uay en!#* q** g* J ton e*a.4i paaab* s.W* e**a í amé mam puf Pee, Lea, •*** p#u *anea j to m paaw mi yérnoaprnom , a toa te toa méaamTJZmF** **'*** Y j “Si desde hay siete años, en que Cambien la* pedían los comisionado* reformista* de Puerto Reo se hubie sen hecho las reformas económica?, porque aun suspiramos, ¿habría tanta partida inútil y excesiva en nuestro presupuesto de gastos?” Si, habría esas y muchas mas par tidas inútiles en el presupuesto, si hubiesen entónces obtenido las refor mas políticas, sociales y económicas que pidieron aquellos informantes, al gunos de los cuales revelaron mas tar le en Nueva-York el objeto que al solicitarlas se proponían. Con vuestras tres asambleas insulares entónces pe didas y vuestra balumba de emplea dos, habríais triplicado el presupuesto le gastos, como habéis triplicado el presupuesto municipal, como vuestros* correligionarios lo han triplicado en todas partes. Precisamente los par tidos populares caen siempre desa creditados por los impuestos que les hace imponer 1a necesidad de dar lu crativos sueldos á todos los que les ayudan á escalar las gradas del poder. En 1808 Méj co, produciendo 18 mi llones á la Hacienda, sus gastos no llegaban A 10. En 1822, primer año económico en que los regeneradores administraron, ahuyentado el capital, se redujeron los ingresos á $9.328,740 y se elevaron los gastos á513.455,377. No hay como los regeneradores para hacer prosperar la Hacienda: testigo el Perú antes emporio de nuestro antiguo imperio colonial y hoy una pobre república que se ha declarado en bancarrota enagenando á una casa particular sus ricos guanos de Chin chas para jue se cobre lo que no le e* posible pagar de otro modo; una república cuyo presupuesto de gastos ascietnle hoy á 17 millones de pesos y el de ingresos apenas . ega ¿i 8. Pero concretémonos á Puerto-Rico. Es evulenke jue la contribución di recta llamada subsidio ha aumentado desde que existe la Diputación pro vincial y que acaba de crecer fabulo samente con la instalación de los nue vos ayuntamientos retormistas. Esto lo sabe el país contribuyente y no lo niega El Progreso Ahora bien; veá mos ledonde proviene el aumento. Conviene mucho fijar Lien este punto poroue en los canija)* se hace ajiare cera la Administración Económica, es decir al (Jobienm, como el causante del incremento que lia sufrido la con tnhuciou, y n> es así. El Cooieruo no ha aumentado <l.*sdi 1889 un centavo le contribución 1 i recta al país. 10se exceso que notan los contribuyentes, no lo lia mandado cobrar el Gobierno sino los ayuatami nt)s y la Diputa eion provincial. Ese exceso de con ri hucion jue jiesa >oore la ciase agrlco la, se lia electu <io no para hacer ca minos, ni |nirntcs, ni usilos de bene licencia, sino jaira |>ag.r los emplea dos iiiunicijmles le nueva creación que se lian nomorado y los aumentados sueldos le los autiguos. Cuando ten gamos tiempo para e 10, haremos un estudio coinjMrat vo entre los jresu jiuchlo* muuicijalea le 1870 y los leí comente año y verá el jmiís el efecto jue causan cierta. reto mi*s cuando lle gan al |>r**upuesto Pr le pronto he aquí un lato jue coasigoamu* ie memoria El presupuesto mumeijwl de la Carolina a enlia á SBOOO en I*7l-72 cuainio era auí alcaide i.ue tro diguiaimo amigo el br. D Juan Jo* 31 achicote. Hoy, si muí mtorma du no ‘stainos, monta el |>re upues to de ajuel pueblo á unos $ 17HH) EjH*ranUo clam que ia irtuetti aca be le publicar loa presupuestos muni cipal* le tola U (ala fiara e*table er cuinpiraciuaei entre loa |rraupueto* ! rtt/naoios y tos coion tale*. Va aiuct remo dato jsr iolide e! p4Ú pueda venir en conocomento de lo que a*rf* el prraujmesto general dei cantón le •b*ml borm|ueno en mano de quiemui han foruua-io lo* pfcwu|Nie*to# muni cipales E*jM*mmo* que nuestro apre -1 dable colega ia trócela no ande tan 1 íenfo en publicar ru jirocHiaa do ' cum**ul.* jue a ley man U **car 4 j lux j*ra ¿*e iaa dtarutidvML l*fo p •eiii.j* 4 otra cota. ¿tg é* derrabo u*n* El /'mgrva j jaira trmar ctmtra Um h d** Sat* tandea, contra U devrcb** ¡iKalva dv lo* E *do* l outoa y txmir kmlamm t itio'Xi en q*<- a* |ka uu* * Iva *!iuußt*rae4 (|uDuai-ú j i* ttlHMli repobla 4 IMdrl de to Jum I** .i*n •*■ ,*•! t ar tm toro *ío |f vttf bbfe r*ft*bl*la *? p*rt|o toda tai to lWtu*)todl .V. |*v rtrf j to mm uo* re asió* |oe !u rfxm L* . nduvtt * di-v lardaa oí ? fa*Vt.Ao vetee#*, u et t. Í4 (*>4l*:*^ 4. to .p*e ea ’.g*l. 00 me á* 4 id*4o fot <a ótale** joittrvar, afta l*v *4 páa# ir <a*4o a toa 4** v* uavrooMKt tmm; vfe* 4 ** jwwr- Ib une mi pmrtnb* o4**4á 4> ahm to to *44* ba* K 1 do to otoal**** 4* ifetoo ton toéuodí é 4 toa oa mam ama daauám,. (*•** (Nal é orvtono#** Aa a*| **!*• vatoaft* OOK | to^ if A Ai hyvw aa Asu acto ét émmüt mm mmdUm mfa boom* * a.. * * dental problema que ninguña nación ,se ha atrevido á resolver de plano to davía; pero no siendo así ¿con qué fundamento nos echa en cara nuestro adversario doctrinas que pueden ser lo mismo de la escuela de su partido que de la debnuestro? ¿Acaso el colega se encuentra en disidencia con sns corre ligionarios sol)re este punto importan tísimo? Pero lo que nos ha causado gracia son los 30 millones le pesos que dice el colega que Puerto-Rico ha pagado en siete años j)or derechos de expor tación y por la introducción forzada de nuestros azucares en los Estados-Uni dos. Cuando esto leimos creimos que seria un error de los cajistas de El Progreso , pero cuando notamos que repite por cuatro veces lo de los 30 millones, no pudimos menos de la mentar que de esa manera se jjretenda descarriar al vulgo, que, al ver estam padas estas cifras en un periódico sé rio, creerá que el sistema colonial an tes y nuestra actual legislación admi nistrtiva ahora, lian quitado y están quitando cada siete años 30 millones á la provincia de Puerto-Rico. Desha gamos tan craso error. Está desmostrado en economía po lítica que sobre el consumidor recaen los impuestos déla importación que pesan sobre los frutos que compra procedentes del extranjero. Es así que los ciudadanos de los Estados-Unidos consumen gran fiarte de nuestros azú cares; luego los millones que cueste su introducción en sus puertos los j)agan los americanos, no nosotros. Pero, se nos dirá los Estados* Unidos nos man dan en mercancías uu ejuiva'ente de los frutos que nos compran y estas incurren al introducirse, en derechos que pagael consumidorpuerto-riqueño. Cierto. Esta es la contribución indi recta que satisface en justa proporción de su fortuna, es decir, de su consu dio. Pero ¿á cu i uto ascienden estos derechos jue pesri sobre la introduc ción ainericajiq y i .s>jb r . e ,lp i exportación general? A una pequeña jrnrte del total que recaudan las aduanas. Pe ro á 30 millones! 30 millones no lo recaudan en siete añbs las aduanas de Puerto-Rico sumando todos sus ingre sos de importación y exportación. No tenemos á mano datos jmra hacer un cálculo exacto. Mas concedamos que siempre se hayan recaudado ios mi llonea cuatroc.entos mil pesos corno en 1871 jue fué uno de los años en jue mas han producid > nuestras adua ñas: á razón de esta suma anual en los 7 años jue cita El Progreso , no paga Puerto-Rico j>or todos sus derechos le importación y exportación mas jue 18 millones 800 mil pesos, la mitad de lo jue supone el colega que nos ha costado la sola introducción de núes tros frutos en ls Estados-Unidos y el derecho creado |H>r el general Sauz. Concedamos, y es mucho conceder, ju; la cuarta parte de esta suma (jue no la han producido entera las adua nas en 7 años) |>er teñe zea á la eijmr ¿acion y á lo jue hemos jiagado jmr las mercar.cías <jue nos ha enviado el Norte Améfica ,en e4e casg tendría mos jue nos liaorta costa h> en 7 años cuatro millones jo jue, s:gaü El Pro gre.iOf ns ('uefct* 80. N pueden l e- Yctrae mas allá tus error aritmético, no pueife desacreditarse con mas tesón uue.-lia administración nacional. MILICIA CIUDADANA. O n eetc tr*e el penó ii jo relornii*U />> titeara (Jante i claro uu articulo que no dice cual • i ob j.'t i que e proponed loe que pido uno y otru día el armamento del pueblo "K i otra ocaaiot), dice, y á propó sito de haber iniciado eaU* aattoU oaeatn entunado colega £i £sta*ij FetUrai, jra dijunoe U> que pencá'ia* moa acerca de la oeeeatdad de que tai al pala ae creara la mthoa ciada daña, cuerpo arena4o que, en nuc* tro eoacapto, ate duda aiyfuoa, habría de a( te car a. GoOtemo y i mié *o cíe I*4, U iuaa (itme garantía de] óf* dan f el mas coa do OOrtlpb lerda de la* lejaa, liada* iaa alta* da’* da pe tt oli* U y <4 V.iUi n o in'.rfc* de que m ha la amasada la mayoría da Um { UM'.4Qtea de eeU tierra, <t ¿cenia menta eapafto a, pr que te pttUrt*' pur adda m la atar de #acoaag#aeriaa palSfka y aereai <** |r 4a <e£#dU alee urtetot fi iraMwH a* caaa.M e muda* eatoec** por < Mí • qu *■• trun <b* í l|u leceiMSlaiw empa **gfH %aa**a , e U alados ffNÉéamd** qe •* a¿ **t* km Idü fuer- >eai p, ya* a* f * tafee#*, ** tmmmw %m k *aqa la a* •*<*#• raya, pernea j pM #•*!** éismmm y 4—puerta patria U*%s tb# 4 4a#Ue • •*; < i*m, f ImmA# patara** la* i ■ pa* a* taywaew pava par fea •***> | K< ae data# laa 4a la* a**-. í **♦*• fartda **** *• jipi# j ■fe <•> ea |** a*** atf*lWN* | proponen amar su gente con el ex clusivo y confesado objeto de que “jHinós se perturbe por nada ni por nadie la marcha de reconstrucción política y social ©o que ha entrado (Puerto-Rico) en estos últimos tiem pos.” Añádase á esto las repetidas manifestaciones que ha hecho el par tido reformista de alzarse en armas contra cualquiera administración que no sea la federal, y tendremos aquí la clave de su deseo de tener milicia ciudadana con que podar hacer á su debido tiempo lo que hoy hacen sus correligionarios de Cartagena. Los últimos dos renglones del pár rato copiado indican que hay quien piense en aprovecharse de los rumo res de guerra que estos dias han cir culado para imponerse al Gobierno y foripar aquí esa milicia palítíci que tan desastrosos resultados ha dado siempre en la madre pátria, que ia mis na Diputación republicana de Barcelona se ha visto en ei caso de suprimir, que ei Sr. Saimeron ha he cho desarmar en Sevilla, Cáiiz, Va lencia y Málaga y que el Sr. Caute lar (ruta ahora de reorganizar de un moqo mas conveniente á la paz PÚ blic* y á la autoridad *iel Gobierno Supremo. Ejsperatnos que el representante que leste Gobierno tiene en Puerto Ricd sabrá ser digno intérprete de la poií ica salvadora del actual Gobier no qe Madrid. Pjt:r<> en las siguientes líneas se muebUa lo lav.a mas significativo ei Cania claro : “La milicia ciudadana, ahora, ha sido combatida entre nosotros en nombre de los intereses exclusiva mente ego : stas de un partido: por nuestra p;,rte, la hemos defm iido in vocadlo siempre ios mas rectos prin cipios ce equidad y de jusiicia, te niendo por norte el patriótico fin de que en eda parte de España, ningún géne ro de aspiraciones , de ideas y de miras contrarias al pensamiento del gobierno y las leyes de la República , se sobre pongan y entorpezcan su marcha rege ncradora.” Ep las dos columnas que ocupa ei artículo Milicia ciudadana, apenas se habla da defender la integridad nacional, sino de oponerse á todo gé ñero de ideas y fie miras contrarias <tl pensamiento del gobierno g las leyes le la república, á todo lo qne entorpezca la mucha regenera lora que hoy pe güimos. Ñútese bien e ! contraste que ha bría de íorinar e¡da milicia con los voluntarios t* vía -evadiente orga i iza dos para deleu.'er la integridad del territorio patrio ai lado de f> !<h K*.- gobiernos que ía nación se dé, sin d stilcion de si-t-onas ni de partidos políticos. Ei ¡os ortos q tt) llevan de organizados ios batallones de volunta ríos do t*e tía dado ei ejemp i de que* uno iie sus miembros nya empleado su arma en oposición ni en defensa de ninguna idea po.Uicx. Vinieron las re tormfH, llegaron ai p oler en e-ta isla los hombres que á los vo untarlo pran ménos s-mpá i'.os, futieron le g.*r iml d s e lecciones y, in em 1 ;r --gt, ninguno ie olio- se opueo ú nada de lo que lian h**ch descrito lo* hom br s de di te rentes ideas poli Lia* Cuán diferente es el obj :to que s* propinen los que pr * *n*L i •*r mi aciano* ciu la .aowr! Ni molemente á ta f jerzi sino bn ¡'teas políticas, á las aspiraciones d< todo género que no sean fas cantonales, á to lo lo que en torpeara la m*irch i regeneradora que han nmpren ti to **• proponen co ntia t*r. D* modo que su espaA ibsmo es condicional y rata uni lo solamente al paft d i te feral S¡ tifa desaparece ie la fcena política, Como todos los demi* partido* que puedan reempla tarle, aon retrógrados, excepto ei de tcu iremoa que ia preten dida piltca ciudadana, caso que se creare, estaría eo guerra con el go bierne al prun-rf camoio que ocurrie ra en Madtti. Eli artículo del Comí* claro, asento Lapufs que tur abu eo l*ouc el acuerdo patriótico le la prensa, está ra entera opo#cton a la doctrina dei Vltola|rno que preside el df trastelar. Late ha dicho repetida* i*íw que aulas que rrpublican t ir lera , as es |salV-it, que ante-a que el espíritu de nscue e está ia conservación dei óf 4s y le a p tr a Toom jr practica política. Ciá is la pa-b-ca te infiltra de •fihi* se #! 4e ana tucteMi la nú rn¿*mm so *osedeo lasís.l*ñ ILrs s mraL f ** n wvmm* Wa eébflMv'a de magr** érjasd* *U y # 4* é. c*mm m tmietal, se tumut# aro 4s sataeta qe* p* •pfga, o*** te faiw* mrnímm ¡a la ms* ewlaés | MfS m hst* ..iíAe smséi t sh ■ bB gpepp pteai^f <t“ PPP ifcitt Si i i*** 4* * * |ss 4 p*r | barrera ante el abismo donde ála so ciedad conducen aqu^as. Ei mejor freoo es e-donces una ley severa, el mejor dique á tirulo desbor damiento una política práctica que, basada en el ór.den y en la justicia, reprima tanto mal llevando á los pue blos por ei camino lento del progreso yde la civilización, haciendo de cada revolucionario un obrero yde cada mendigante político un laborioso y honrado ciudadano. Porque las teorías revolucionarias alimentadas general mente por la ignorancia y la mala fé, socavan los cimiento.** sobre que des cansa la firme columna, símbolo de la grandeza de la sociedad y añaden combustible á la inextinguible hogue ra de las pasiones avivadas el ódio que aquellas enjendran. Calumnia no toria es, pues, la ciertos hombres que se apoyan exclusivamente en sus teorías,contra la política prácti ca razonable que, castigando can inexo rable mano todos los abusos, corrí' giendo todos los desmanes y oponien do un firme muro á las exigencias, á las pasiones, á los ódios revoluciona rios, mantiene incólume el baluarte que defiende á la sociedad, ilustrán dola y, auuque lentamente haciéndola grande, vigorosa, potente*, mientras que la revolución desangráadola, •la • política teórica dividiéndola y la anar quía aniquilándola, conel'oyeq pof ha cerla impotente, miserable y raquitis ca Los poderes públicos,_ centro de las necesidades de los pueblos ,y foco de sus virtudes ó de sus miserias, ne cesitan para robustecer las sociedades, una tuerza que domine las demás fuer**. zas sociales, poderoso dique quecon— tenga los gérmenes disolventes y no haga estéril el sacrificio que cuesta mares de saogre á los pueblos. Y no es ciertamente un fenómeno político e! que las teorías que mas en** salzan á la humanidad y que mas li bertad sustentau sean en los primeros albores de la práctica un irremediable despotismo; pues privados 109 poderes ie ios elementos vitales que aseguran su permanencia y acrecientan su au toridad, y que aquellas les niegan, se vén en la imprescindible necesidad de destruir en la práctica lo que en teo ría defendieron. Por eso en la práctica es un Suiem* ne dispárate, filosóficamente conside rado, la soberanía sucia'; pues, siendo la sociedad soberana, no habrá un solo individuo que reconozca una potesta i superior, sin que se encuentre coq una desigualdad que la teoría rechaza. El eminente orador de la democracia, Sr. Oastelar, defendió con su inagotable elocuencia en la prensa y en la tribuna ¡isteo.íis democráticas; pero luego que fué jefe del Poder ejecutivo com prendió que aquellas no eran sino !a i lea que derramaba en el corazón de la sociedad ur;a nueva creencia, la es trella q >e resplandecía y enseñaba el camino de una nueva vida social; pero jue esa creencia se extinguiría, que ealuz se disiparía si noseapoyaba pa racoiDo idarse, para vivific rse, en ele mentos puramente de órden y de re gresión. Por haber padecido el error ie las teorías democráticas tenían ea ¡a prá *tica vida propia, la liéeftaden nuestra pátria es un cometa sangriento # Los principios de órden, sostenidos por au fuerza propia, fuerza que les dán los elementos principales de la nación, reconocen el verdaléro y le gítimo derecho tic *oa pueblos, vigo rizan las saludables leyes que tienden á su bienestar, y son la genuina ga rantía del s*sieg > público, fundamen to primordial de las sociedades huma nas. Por eso la misión mas sagrada de ios gobernantes, despees dé haber in culcado el gérmen de las nuevas ideas en el seno de a sociedad, es saber conservar lo que estas tengan de bue no sin salir de! vasto círculo de la jus ticis, del órden y de la cultor* isa* lerna, aunque se necesite para ello romper, tergiversar ó destruir las teo rías, que nunca podrán ser base, tino cúspide leí ed ficio social. Y no puede ser de otr* manera, pues histórica mente cousiieredo ea ¡as absirdo f hasta la hipótesis de que pdedád cam barse las creencia* de un pueblo y modificar s¿ u* costumbres rapeato nsmeute Hasta i misma nata nieta nos o troce un magnífico ejemplo: y as que todas las cosas qae nacen con , rapideg tieneu una vida efímera y e<m U misma rapidet muelen mientras i qiie las que son obra de años ó de si g’oseon indestructible, casi eternas. Las eeULUeUs y eslaiamigtss, el dia mante, laa son oléis de rt iieras que loa gíos lentamente han Urmsdx preteoder hacerlas moepentá* £ mente es un diqumls les orean • . de una sociedad arrai*das por el concurso de ulNes déjwij, lee tolo es un absurdo querer disipar las firof* ana (mdi seeeitfi de un golpe, tino as Imposible. Le* UMfíe* no soe m*i qae el'bai‘ ; ota dei imsnumeele jamás * pláa arr el elemento cocetPetito da J ■ ia saciedad* jLqmereiC aer. '