Search America's historic newspaper pages from 1770-1963 or use the U.S. Newspaper Directory to find information about American newspapers published between 1690-present. Chronicling America is sponsored jointly by the National Endowment for the Humanities external link and the Library of Congress. Learn more
Image provided by: University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, Library System
Newspaper Page Text
JSoletin álbercantíl &e flMo.=lßtco — Mémdt Malte 3 MiitevM AÑO 711 Lis fIMTü mm !.- THliülTíifilS I)¡s iiiso <U I ih. ilariuto Aviles ** i*r hacer oae breve InP Cn*a arorv la Hifornw'diHl conocí* Ha con el nomlirc (onírico Tulmr rulnain. Ln tulmivuloxi* era coimcid* er. Km UcaipoN <!<• Ilip*crul**. y ■síntomas rláhH'oe se f(iluK , i<'ain I l '* l a-xw antes He .leKuerteto; pero i apie ♦la época k- le enmaderaba un procer v supurativo <!■ lee pulmones. Kn el siglo VII s revoló en las xut<>|iia*, el proceso patológico le Ü -.•ha Miferniedad, y allá p<r I jfiu l**- riendo á ias investigaciones y ex(o -riinento ci*ntííícos leí celebre I rolo sor Roberto Koeh, descubrió la prote sión médica el origen (tqxs.'itico le la dolencia. Kl germen !' la tuberculosis. chw edo también con •! n*mbre le pia lan blane.*, visto bajo la lente <M mi roseopio es un organismo diminuto, forma de varilla, muy hígado; mi de de 2 á 3 rnieromilímetros* <■ muy á la temperatura y carece b‘ movimiento. liste organismo se en— mientra en *1 aire, en "I pHvo y mi itift alimentos, y podemos deeir pie <-s un enemigo constante que lo tenemos *n toda partes. Su modo de int.ro ducirac en el euerfsi bu mano ffi muy fácil; ya por la vía respiratoria, ya por el canal alimenticio. Resulta. fNicR, que un organismo pie se eti cnentra si el aire y que se oneiiefitpa en lon alimentos, puede fácilmente in vadir el pihtjií hiitoíinie 1 *H ra ma yor claridad nu- voy á jwrmitir expo ner. á la ligera el proeeo patológico qtte cote bacilo origina >m l>s pulmo ich, <}p que se bahía eon tanta facili dad y ¡meras personas eoraricet. Prin cipia por la fornraeion <b“l tubérculo. Kl tubérculo es un malulo qrie <*• for ma alndedor del bacilo. y aparece co mo un punto gris que aumenta le ta maño según avanza el tiempo. Esto drérenlo se convierte en tegido mtrr< tico ó tegido muerto cambiando A tan olor amarillento. Kste proceso des tructor avanza de día cri lía hasta formar intuía blandas; estas nones s<- doqirendovi de los pulmones por la expectoración dejando en ellos, ti su tegrdo, huecos que nosot.r>s llamamos avernas. Kn muchas ocasiones los pul mones quedan ulcerado*; á voces es ta* masas blandas se calcifican ó ci catrizan quedando la enfermedad en miado estacionario i de curación ap“ rente. Ya que he fado á ustedes una lige ra ideo del origen y proceso patoló gico de la enfermedad. voy A permitir me exfxner los medios de curación fia ra combatir I terrible plaga. Ijok medios d<‘ curación and la tuln-r líosm pueden agrupar mi una so la palabra, que nosotros en medicina (lamamos terapéutica. Íj lerapeuti ra d<- la tuberi uhasis comprende el tra fmnit'nte higíénieo. -tY/*►. *s(ceífíe vmntomátieo. Kl tratamiento cap* rifo "ib< , : ■ la. b* | ' ra la riiT ■ n <b ' jo'* re I • p m la experiencia nos h l ,, rrie*tr?olo me no [***<!<• e*usilera rv- ef trata mi n fo esfa’cíficv* fa.*tor irrineinaf eop>o nr*- dio le ctirtteión <!*• h* uif* -meda| Kn nuestro* lías Ih higK’n* l y la alimen* rián son b*s dos factores orinu|iid s. fín*o<row no pmbmns entrr m < r e ¡l'srrijH’ "ii de ratos ml:'’s d'~ ni'— ri-Ki sin Antis r -e‘rilar a! h f *t r hr*- d riertria que fatií hizo para impl*n tarbat. K*te hombre fué -• DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMAQON UNIVERSAL |Ut*ii b’ütle mi [xujueña al<l*a prtoin no nrbi *t orbe; pu la tisis fa cu ! rabie, no i*xpoiitán* , imciit*; fu ro á iih*- bos enérgiiMMt y labor asilua.i Mu idlas de sus pnniii.sas fueron falsas; |s r afortuuailaiiuvite i insistió en su* i ereuiUMS. Sus curas crisueToii <ui nu mero y su nqnitm ión elcví á gran ! altura. A estas curas s<> debe que ls • m'*du-os e(uißil , riin al mo un enfermo que pix-de eurarm* y n> pjvibst iii.ulo á morir necesariamento U'ofiio basla aquí se venía creyendo. Hoy el tratamiento !• la tisis se re duce •seneialiuente A una rigurosa Ir gietw* leí ciierf'o y A una alinn ntaei. iu refaradora Hav | ií* tener en cuenta une ni uno vódo d* loS'd<uiH*ntos pie entran mirto iii‘il¡os en la cnrncioii I" la airmpie se ls<*rv'en •olí el iiinyor epidmlo. asegura i éxit. S* I;.mente salisfa* iicolo todas las cvjgiui eias fisiológicas é higiénicas <|d orga nismo. desde la mas alta, hasta la mis insignificante. coico poln*mos oble rier la victoria. La tisis aun mi sus primeros estados ratoli'igiei.N es una enlertiiislad grave, ui.s tros <r> p 'r;i i.s -qa-rar lina m*jo i.; hudro <!•• un corto n niiTn h* lias > smiañas. Iti;\ m ••e-i¡a i le tiempo, trabajo muidlo y voluntad inflexible fiara conseguir ef bien que se desea. Kn ninguna otra entcrmcihui se revela la personalidad ¡e| Msiico le m di tan intenso enno en el tratamiento d<* 'a tiihereidos, Y . s (pie. el trata nuiuito psíquico ó moral es un factor 'üorW'.fdrstioo ** > 111i medio de cura :irn. I.i Me*';.' que se limita .1 !¡t nar indicación -s generales sobre la eloeeiiín fe los al;nit‘ntos bi nie.iur lii giene y más acertada moda a •h’*ii. sin •uparse absolutamente de nada mius;n funule obtoner el éxito que aquél (fu; <n tudia uudadosa y delieadarnente las eondieiones morales del enfermo. El Módico debe saber, está obligado A sa ber. como se sugestiona al infeliz pa cato. Le! misi io ruedo el enfermo '"■>e coopere" • -u e! .M-'-dieo; su voluri tat y su paciencia dcbn someterse á pruetia extraorrluiaria y esto no se con sigue sin que ¡d enfermo adpiiera <d <'(AH>c¡miento de pie su váia está en jadigro. Hoy lía. se explica al <s¡- 'ermo la naturaleza de su ifcvimuliiil. *1 engaño que aún bídavía se pon*- en voga, libe ser abolido. Los profe san** qise á veces dicvi al enfermo usted no tiene rrada. usted no ti*ne más que un sinrpíe eatarro.i son res porisnbb-N m*ralment* de miabas \ i - das. f'ierto es pie en determinad>N casos no pm*de decirse al enfermo to lla la venlad; f**ro cotí tacto y eon la confianza bl enfermo se eonsigm- o locurb* en las condiciones favorables I firwudpK) pie dejamos exjmosto. I m> de las síntomas más frecuen tes en ía tuberculosis es la i’rKbi <!• fuerza. Nuestro firimer dels r <■* ]ro •urar e] a umento de estas fuerzas, reemplazando las pérlilas eon ef úni co medio A nucstm alcance. ]Ue <s urna bti mi is fioradnra alimenfa-i'o. (Continuará.) i * * I hmajf i!c te wm DecidilTH*nte la hunraftwlad es in- orregible. Muchos fe los hombres rná‘ nmíelos y hasta algunos pie son in l.'ig (|f( % pierden el táenqm •■n aven - giie rosas pie no nqorlarán jamás <>l ■ r . n ¡ - j ENTERED AT THE POBT OFFICE AT SAN JUAN AS SECOND CLASS MATTEB. San Juan I uerto-Kico Micrcoles 17ie Febrero le t)o9 ✓ Imite le r .-1 : .*.1n1 á l>* hombrivi. Y lo per le! -aso •insiste ni qu* mu idlos le 'sos observador***, mus l menos pi'rspicaeeK, reeilieii •r ,í ilas pa gas del gobierno !• su país á cambio, de ¡s* ttein|Hi ifUé mrtlip*Hb“i quiért* un ‘jemplot El profesor Midéhnikoff. qu* acaba de obtmior <■! pr‘mii Nobel, se lia consagrado rveieiiteiiMiite al estinlai •le 1111 problema estiwliado ya por lis tintiiK sabios. Se trata le *<Miiprobar las ¡isen’iniioi relativas al b’iiguaj** nr • ¡ciliado le los monos y á su fa< ili - dal le eompreiider inútuametitt* b* que dicen. Tal problema ha 'xcitado la curio* sidad h* dicho profesor, y [tura ver si •nnseguía resol verlo, se ha |r<**uira<|o tina • 1 !••< * i*"n números* l<* I i versos siuii<is. A los cuales obser\a y estudia de cmt ¡mili. Entre sos monos m* eneiientra v uno llaimulo iMieo, ú quien trata le enseñar los procedíiii*nt>K de la palabra al mismo tieiiqsi jue e-risena frajieés á un mano de Africa, qiw pare ce muy inteligente, y pie comprende ya pía* le van á dar una nuez . . . . (•liando se la enseñan. Las leccion*s las oyen los dos alumnos v •! sabio ruso cree pie uno estimulará al otro. Otro sabio, el doctor Lavaleitte, ha Imeho igualmente invest ¡gaeiorms s<dir<' la eilwaeión intelectual !■ los monos. Está eonveneiiio de la pu*ibilidl le cultivar sus métodos de eon versación hasta el punto de pie puedan llegar á sostener un diálogo interesante. S'*- gún su opinión. '1 hombre primitivo no tenia, un vocabulario más extenso (pie el le los monos actuales. La ne cesidad de hacerse comprender |>r sus semejantes durante las época* s-n pie vivía fe caza y pesca, hizo pie el lcngusije del hombre progresara, fsw ídem ames aeompanaljáii stempre A las ‘misiones lo voz. IsL hiímiea se aso nó á los lisoiirsos. Se esta.bleeióti tre los Lndivüluo* de un nismo clan, de unía misma tribu una upesde le có digo hablado, correspondiente á las orincijMÜes palabras. Kl profesor lúavab'tte ha querido aplicar práctica mentí* mi teoría*. Ha tomado á su s“rvici> á una joven ¡nt‘- ligf*nte )ii' tiene la obligación lo r**o ger los sonidos y gritos le los mono y le re {'tirios eon la mayor fiildidad posible. Para ello no pi'rle le vis ta ni un instante al chimpunzé, que vi ví' ‘Ti libertad en la cocina, lo cual no <*s quizá el medio más seguro le co mer guisados hoctios con (oda pulcri tud. I-a muchacha anota eom cirithtdo im*- t.undoso cada uno de los sonidos <|U emite el rumio fiara expresar su <1 - (os y voluntadt s y los transmite lue go al profesor, pie redacta así utnae? ¡xei' de diccionario siuiio-fraJietVs. Kl señor Lavalette ha ix-dudo eoui robar en los hosjiitib'.s de Xante (pío ios niños (fue empiezan á balbucir al gu.m s sonidos s • coiiij’>' -ii<h ri |M*.rf*eta ient.e entre sí % •¡rtan A dar á sus gritos las inflexiones iie ,, Karias fiara expresar su ¡ risamiento nae*'tte. lia advertido también pie los niños le cor ta 'bul pise juegan enn los ¡**rros iinori'iuien í onido de sus lalril*w y pie mismo animal h- esfuerza |>r conversar -n ellos. A fuerza d* pa -1 s obetva "Ules tía fiodulo d 'd' l ¿ir que í • - • íeqf, filudo*, huta la edad de tos ó tr>s años, \iv-n en ima es p-'eie le ambiente pw- hw fx-rmib ••mumearse entre -j pir tina <*>m tej,*- Urafia uu*Xfliada aún. <’ (■ jw igual "1 lo de cníciMler*' pin le existir 'it tre is monos. Los señores Metchnikoff y líoux han ••! !o emprobar, al‘má*. ju - li* ■nitnpanzé* tienen un vwlwi!ario mrti en v*r<lal. fiero pu* b'H | rmite ‘Tib'ii l*rse, pie i*s familiar á to<li* ‘lb*- Lo Iludo es pie no (urden bonrmllarhi. A lo' pie aseg'uran lielíos , pnifewirCK. A iVusa li* la forma le su itparalo bu *al y I*- mu laringe. * • Kl pnifisslfc, Urtft tT, pie |esl* lia •e años se 'mH'na también, eim* ahi ra Mi'tidiinkoff, en bsa-iihrir ’l sii'Pi'- io leí lenguaj<‘ b* l* nwinu*. y qiu* s' ha pasado mi'ses y mese* *ii las s'l-- as iil'ricana* nob'ado b* simios <I •ti - venta* espis u s. dic<>, en una le sus úl ulas cotmnnifmdoncH, qu* ha •onss'gui do fijar algiwtas ile las reglas y !• los inoi'islimiento de su lenguaje. I‘osi'i', i|esle ahora, un vo*uhulnrúi simio en í cual las ononiatopcyn.s ocupan un lugar preferetihx Hay. fMr cjeniplo, un grito upii.n cuyo matices <|e ellto naeion exfxnttjiii toda imsi gama le i>- licione. Lo file antecede demuestra lo mu idlo que trabajan algunos hombre. ¿Trabajan eon proviudm? Bcdnnn. Revista extraogera Todo* lo* Mtieeao* palidecín \ adquie ren el carácter d* misera liles disputas inte la en t Astro fe at< rradoia. inaudi ta. ineouei bihle que tiene eonstei'i a !.i a Italia, y ion illa a! mundo ente 'o civilizado. I’or razón’* especial s in embarpo, le; de haber iiupn'sioin dos más aun en Ksriaña <; ■■■ r: otrn. pu ¡St'S. Trátase, de re. i<n s eon las en,d s ¡Hiede drirse hacíamos vida común •'••apele*. S¡ ilia mus rvan imd . ¡da: !';* lee.lerdos ínu'slres. como nosotros 4us eoiiservanins de ellos. -liiiitos estuvi mos *n Jos canifies do batalla; gi'iiera !( s suyos mandanhan nuestras trofiaa; reyes nuestros reinaban en la isla yen el Sur de la península hermana. Más aun no siendo así ¿cómo no sen tirse oprimido el corazón ante la mag nitud ineomensurahle del desaire Y ¿Qué son Hereulaini y í’ompcya, las boa, nuestros terremotos le Andalucía < n comparación le ese horror de abe ra. que espanta el Animo? Kn un n ■ ■i nío la fuerza brutal de ias poten cias subterráneas ha ocasionado más daño pie una cruenta guerra, que una pie una letal epidemia. Mesilla no ■viste; Rcggio de CalaJuia ha desafia reeido del haz de la turra, ('entena res de miles de v ida humanas han sido vi timas de la horre'¡a ¡nmoei n : más eenteiiares de milis de hernia'■< nuestros vagan enlmpiecidos, sin ¡dij mentó, sin hogar, fu; las ampifas y r.s tiMiiit s, huya m!o ;■ ! s lugares malditos -u que se abrió el sudo pa ra tragarse tas ciudades, di (fue í mar ■ c I vntó furioso para ahogar las pa (••fieas poblaciones que A su orilla se levantaban. Kstremécese el Animo mejor témpla lo al pensar en las t * ••ñas de espaii o n.diarrabh* pie lebi ron sueoder. N ran familiaslas pie <!• s.ij areeían, ra. •iiidadc* pofiulosas. en mas.i; Reg'.-io, con cuarenta y-'ico mil habitante; in mil bal itanti. •in mil pers ñas. 1 ! as •¡•nío s. s nta ti ii mi pile uit. b.i Mesina .Tama* la fábula pulo ii • tanta mortandad. \ 11 1 • can* espectáculos m ptef humillar la sorberbia dé b*s hombn abe meditar sibr*- la ¡i * nsata lucha A pu* de eontiniio se 'ritre'.'aii l< s pu * Idos uno* ‘ultra itri.s. cuariiio m ■ i i tre si; mil v*e * peor enemigo is -I ¡ ,e 1. liemos bajo nuestro* {•i - s. in i ib!c. ineomliatible, inv núhlt?. s n (pie nadie, ni ahora ni nun a. p s a • Suaerlpelhn nuniui l 78 tte. Numero 40 uiiis pánp re lm i¡ le (■ s 1 jctái.l .. Kl te *• rtpdo, ;l ras i .••(*:'rea■ pilleii nic* pie li’t'hf* le.s ,;r<i os. tufa que tfa* as eseiunlivis ,la* euah s no tragan en • levanta d viento una brizna. Y \'ué más p 'ihiii mivo argURK ntoeoa l n. la gin ri .i qm < *a* agr HÍ tj< s irn * ¡Mlil>b‘s, moríjtVras le | A Naturaleza •oiitra In* humanos? ¿.V,, bastan mi Oía las inundaciones, pm <] vastan una eoinar. a y ní njiraii la mm rte y el :ih o>; lio I . sinn 1,,* onvnlHoiies b | oar y de la tierr.i, file mq tillan eiu lndcs y centenar)* !• mil, * de v¡l.e> pora pie ni iiúailami s a Id > eaus b‘ ' xt 1 mii'jo y .I solaei úi nuestros artificios niedn le aniquilan i uto I '‘uno ¡ |u • por un iiiouieiiui inli* el pavor l* la lengracia s* ha ■ii fie; liado les ja-inriis \ s- ha van lado ¡lenta los hombres fe la solida- I'id.id (pie existe entie ¡a liiii. aublad 11 lera. Ndib* j nipl lia *id , | Francia al enviar sus rauiadras aba rrotaua* !• víveris en soeono de U ill eliecs Sllperv iv i: nt S ; lioblenielit ■ • han eotidiieiilo los !•( ves y ( mu. radoi' •* I ..íesíiguar su duelo por el desasir o si" K. To! s lian a' i. rto los ojea y bíin i'eeiuioeido i|.!,* sobre is mis . raíbles lisputas | nr u,n pedazo de ii i'i .'i o unes sei |e moneda stá a v<z de la f.iinv iel • n‘i ¡ un. ]. |. • 10 oil.o!. Luí oir-tanlrmerle .sen lo a! inter.-s giés'a de míos pu.- b’os r> spee'o A ot; s. „ in pensará .11el I r‘nlir¡o, (:., ¡ s n >, p;i( to d i .' Ii ir -o, en 1 i ri .(• ai ril •> . s < L ‘ t* s¡i\ o|. s 1 l*|j‘ - n,;i‘( ill el i'i vi. ¡o f le fiote.-T • i jhi defensa de fas f: onteras, ante ia t*. - gíea. la tiorrenda ea á-trofe de Si lia y de Calabria? Así viene ¡i recordarnos la implae: ble realidad lo que son las human.' ¡ ambiciones, hay piirn |,;u zJ< , <■■ ,< los ejércitos y acorazados 1 ; hay el ¡| que nos acecha y puede en un momen to eon vertir en lágrima las risas y ,-s dolor ni(ii¿t:il la más .sob, i bia ser •té dad. Kn Mesina, en Rcggio había v - r í'elici s, había paé r iotas, llenos du |> >ién por leí-.aiabl-s par! ido : e o 4 t qu-da Kl bi n star, los frutos and I (Hogreso. la.s a iivoladis !• toda suec I . tu<> ha Is, j arel vio bajo ¡i rra 1 ijo el mar, cntiv las i'.t ,:as del incer;- dio. liajo los eseombros de ¡os (‘diii 'ios. No se trata ahora de uní í'.iL.dr'- te como la de S.u¡ Francisco i • 1 1- forijia; ya sala.*uto que aquella genio toma las cosas desvie otro punto o* vista. Cuando en los Estado* Uniilo ocurre el incendio de un pozo de f troleo, lo primero que szr jyreguiita no e* cuantas victimas ha habido, sino "i estaba asegura be Kl horrible terr moto le Mesina es como si se trat ra le nuestra fropia familia, afecta i nuestra raza, que no será latina mhn pie fior el habla, pero pie se sierit tan fuertem'Tit( enlazada por este vi; culo, y sobre todo fs*r la historia, ipi* no puede concebirse mayor hemoge neidad. 1 )em<s. pues, ú Italia twi.t | prueba de pie sentimos corno herin. i nos su desgracia y bmapicmo* |, m. juera de enviarle algún lenitivo A le” l pobres sufierv i viente; no sean • < . baiMjiiefes y brindis fiara lemostr; t i.ueNtro afecto A los que |e vera p remos; sirvan también los donativ - . las o racione*. • • Kseasa inipiirtan ia r‘\fiiía pudiéramos, decir fwirte |e| h*r Irle siíe< so pie tiene consternados tos almigan- cristiano* sentimienli lio vale la js-na !*■ Irablar de <1! Alfrevlo Ojy.'